You must be a loged user to know your affinity with Danny Torrance
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
27 de agosto de 2018
27 de agosto de 2018
117 de 150 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído la novela de Gillian Flynn, pero la serie dirigida por Jean Marc Vallée es, sin duda, una obra digna de reconocimiento.
La serie de HBO nos propone una experiencia lenta e introspectiva. El desarrollo de las tramas y los personajes se va cocinando poco a poco, a veces de forma tan lenta y espesa que más de uno se desesperará. Sin embargo, aquellos que sean pacientes podrán disfrutarla.
En primer lugar hay que destacar las actuaciones. El elenco de la serie, capitaneado por Amy Adams, hace un trabajo verdaderamente espectacular. También papeles secundarios como el del personaje de John Keene o el de Bob Nash son dignos de mención.
Por otro lado la fotografía y la música consiguen crear una atmosfera tétrica y rural, totalmente focalizada en sumergir al espectador en el puzzle de Wind Gap.
Pero sin duda alguna —en mi opinión, por supuesto— la joya de la serie es su montaje. El uso continuo de flashbacks, mezclando la realidad con acontecimiento pasados o ilusiones de la protagonista, es sublime. Este recurso narrativo consigue introducir al público de lleno en un laberinto, en el que te encuentras tan desorientado y perdido como Camille.
Puedo apreciar algunos destellos que me recuerdan a Twin Peaks y a True Detective, y a pesar de que posiblemente no sea una serie para todo el mundo, yo le daría una oportunidad.
La serie de HBO nos propone una experiencia lenta e introspectiva. El desarrollo de las tramas y los personajes se va cocinando poco a poco, a veces de forma tan lenta y espesa que más de uno se desesperará. Sin embargo, aquellos que sean pacientes podrán disfrutarla.
En primer lugar hay que destacar las actuaciones. El elenco de la serie, capitaneado por Amy Adams, hace un trabajo verdaderamente espectacular. También papeles secundarios como el del personaje de John Keene o el de Bob Nash son dignos de mención.
Por otro lado la fotografía y la música consiguen crear una atmosfera tétrica y rural, totalmente focalizada en sumergir al espectador en el puzzle de Wind Gap.
Pero sin duda alguna —en mi opinión, por supuesto— la joya de la serie es su montaje. El uso continuo de flashbacks, mezclando la realidad con acontecimiento pasados o ilusiones de la protagonista, es sublime. Este recurso narrativo consigue introducir al público de lleno en un laberinto, en el que te encuentras tan desorientado y perdido como Camille.
Puedo apreciar algunos destellos que me recuerdan a Twin Peaks y a True Detective, y a pesar de que posiblemente no sea una serie para todo el mundo, yo le daría una oportunidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Conforme la serie va concluyendo van encajando todas las piezas, pero por lo menos en mi opinión, había algo que no encajaba. Hasta que llega el final... esos últimos 5 minutos. Esos. Y entonces recuerdas como se llama el último capítulo.

6.4
46,626
7
24 de febrero de 2018
24 de febrero de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y digo cuento en el mejor sentido. La forma que tiene Guilllermo del Toro de contar historias es maravillosa. No se si es la suave luz que utiliza, los cuidados encuadres, la bella y delicada música, lo recargado que está siempre el vestuario y la escenografía, o el guión, pero hay algo que de vez en cuando consigue atraparme, y cuando lo hace agradezco enormemente la existencia del séptimo arte. Aunque para mi "La forma del agua" queda lejos de algunos de sus anteriores trabajos como "El laberinto del fauno" o "El espinazo del diablo" es una de esas que lo ha conseguido. Para muchos es ya su obra maestra, y aunque discrepo, sobran los motivos para darle una oportunidad.
Empezando por el reparto, tanto Hawkins como Shannon están geniales es sus papeles, haciendo una mención especial al trabajo de Octavia Spencer, magnifica. En cuanto a lo técnico ¿realmente hace falta hablar? Un presupuesto que se refleja en la pantalla a cada instante. A esto le sumamos un guión fantástico de 10 y ya tenemos el nuevo Fairy tale del "Monstruo" del Toro. No te la pierdas.
Empezando por el reparto, tanto Hawkins como Shannon están geniales es sus papeles, haciendo una mención especial al trabajo de Octavia Spencer, magnifica. En cuanto a lo técnico ¿realmente hace falta hablar? Un presupuesto que se refleja en la pantalla a cada instante. A esto le sumamos un guión fantástico de 10 y ya tenemos el nuevo Fairy tale del "Monstruo" del Toro. No te la pierdas.
8
31 de julio de 2019
31 de julio de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 22 de julio de 2011 Noruega vivió uno de los días más negros de su historia. Kaja (Andrea Berntzen) es una campista más de los muchos jóvenes y adolescentes que están pasando unos días en la isla de Utoya. Erik Poppe hace un planteamiento de la película, en mi opinión, muy acertado. A excepción de unos primeros planos de archivo que muestran las imágenes de la explosión en Oslo, el resto de la cinta está grabada en un plano secuencia —con algún que otro corte mejor o peor disimulado— que sigue los pasos de nuestra protagonista. Esta forma de contar los hechos consigue sumergirnos en la situación que vivieron estos jóvenes, consiguiendo así causar un gran terror y desconcierto que el espectador acaba sintiendo de una forma muy real. Destacar el increíble trabajo actoral del joven reparto, que logra unas interpretaciones más que dignas. Es una cinta de un visionado duro, ya que acercarse a las vivencias que tuvieron estos jóvenes no es nada fácil. Aun así recomiendo su visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de la película me dejó unos minutos sentado en la sala, intentando comprender como puede suceder algo así. Algunas personas tachan la película de «innecesaria» por no respetar a las víctimas o incluso de «sensacionalista». Me temo que mientras la extrema derecha (movimiento seguido por el terrorista causante de los atentados, Anders Breivik), siga creciendo de esta forma alarmante en Europa «recordatorios» como este serán necesarios para recapacitar que camino como sociedad debemos tomar en el futuro.

7.2
36,386
8
10 de marzo de 2020
10 de marzo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que mezcle de manera tan acertada el horror, la tragedia y el drama que se vivió durante la Segunda Guerra Mundial con el sentido del humor y la comicidad que se ve en la película tiene, a priori, mucho ganado. Hablamos de una historia sencilla, pero contada como nunca antes. Una estética que recuerda (y mucho) a la que nos ofrece Wes Anderson en la gran mayoría de sus películas (inevitable no acordarse de Moonrise Kingdom en las secuencias del campamento), un excelente trabajo actoral, tanto por parte de los veteranos (Johansson, Rockwell...) como de los menos experimentados (Griffin, Mckenzie...), una selección de la música excelente, golpes buenísimos de humor, momentos MUY dramáticos y un largo etc. En mi opinión, el único "pero" que podría encontrarle a la cinta es su guion (me explico en "Zona spoiler"). La historia la vivimos a través de los ojos de Jojo (o de Taika) , y somos testigos de los últimos meses de la guerra desde la Alemania nazi. Una tragicomedia muy divertida y entretenida. Sin duda una buenísima opción para pasar un buen rato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En lo referente al guion, creo que este es sacrificado y presenta algunas incoherencias para lograr mantener el ritmo y generar ciertas situaciones cómicas. Esto, a pesar de que me sacó en alguna ocasión un poco de la película, lo considero algo totalmente perdonable una vez que vemos el resultado final.

7.2
12,808
7
27 de febrero de 2020
27 de febrero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para comenzar un poco de contextualización. La ópera prima de Nolan fue rodada en blanco y negro, a lo largo de todo un año y con un presupuesto limitado de unos 6 mil dólares, siendo este estudiante universitario. Following es un thriller psicológico, de tan sólo 69 minutos de duración, en el que se relata la vida de un joven escritor (Jeremy Theobald) —actor que ya protagonizó el cortometraje del mismo director, Doodlebug—, que se encuentra en un periodo de poca inspiración y decide observar y seguir a personas desconocidas en busca de esta. Un día decide seguir a Cobb (Alex Haw) —nombre que usará posteriormente en Inception (2010) para referirse al personaje interpretado por DiCaprio—, un sofisticado ladrón que le mostrará su estilo de vida. Hay que mencionar que debido a las limitaciones del presupuesto, ningún miembro del equipo técnico ni artístico cobró por realizar la película, y Nolan, además de escribir y dirigir la película, realizó las labores de cámara, productor y montador. A pesar de ser una propuesta humilde, el resultado final es muy sorprendente. Además, es un fiel reflejo de la carrera del cineasta, plasmando en todo momento la impronta que repite en la mayoría de sus películas. Una Opera Prima a la altura de su director.
Más sobre Danny Torrance
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here