You must be a loged user to know your affinity with Diceo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
21 de octubre de 2012
21 de octubre de 2012
44 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se plantea en base a una paradoja, los famosos viajes en el tiempo. Una apuesta muy arriesgada, que puede salir bien, puede salir mal. Desde el primer minuto vi como no salía bien. Quise darme esperanzas, pero el planteamiento de la idea se iba resquebrajando con cada escena, hasta llegar a un punto de no retorno en el que no le podía dar más crédito.
Mi opinión:
-Si nunca has reflexionado seriamente acerca de esta paradoja, no entenderás la película y solo verás disparos y diálogos extraños.
-Si te has calentado la cabeza alguna vez con este asunto y lo comprendes, pasarás las dos horas conteniéndote para no gritar a toda la sala los fallos con los que tropieza una y otra vez el argumento.
-Si no lo entiendes pero quieres hacer como que lo entiendes, dirás que está muy bien, harás algún comentario redundante y la olvidarás pronto.
Mi opinión:
-Si nunca has reflexionado seriamente acerca de esta paradoja, no entenderás la película y solo verás disparos y diálogos extraños.
-Si te has calentado la cabeza alguna vez con este asunto y lo comprendes, pasarás las dos horas conteniéndote para no gritar a toda la sala los fallos con los que tropieza una y otra vez el argumento.
-Si no lo entiendes pero quieres hacer como que lo entiendes, dirás que está muy bien, harás algún comentario redundante y la olvidarás pronto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-El "joven Yo" mata al "viejo Yo".
-El "joven Yo" vive su vida, hasta convertirse en "viejo Yo".
-"Viejo Yo" es víctima del Fundador, que mata a su esposa. Viaja al pasado y se encuentra con su "joven Yo".
-"Viejo Yo" mata a la madre del niño, luego el niño se convertirá en Fundador (hipotético)
-"Joven Yo" vivirá hasta ser "viejo Yo", víctima del Fundador.
De este complejo trabalenguas de viejos y jóvenes Yo, se saca algo en claro: "Viejo Yo" mata a la mujer, engendrando así al Fundador (hijo de ella). Pero si desde el principio hemos matado al "viejo Yo", ¿por qué aparece el Fundador?
Conclusión: Bucle estúpido que no empieza por ningún lado.
-El "joven Yo" vive su vida, hasta convertirse en "viejo Yo".
-"Viejo Yo" es víctima del Fundador, que mata a su esposa. Viaja al pasado y se encuentra con su "joven Yo".
-"Viejo Yo" mata a la madre del niño, luego el niño se convertirá en Fundador (hipotético)
-"Joven Yo" vivirá hasta ser "viejo Yo", víctima del Fundador.
De este complejo trabalenguas de viejos y jóvenes Yo, se saca algo en claro: "Viejo Yo" mata a la mujer, engendrando así al Fundador (hijo de ella). Pero si desde el principio hemos matado al "viejo Yo", ¿por qué aparece el Fundador?
Conclusión: Bucle estúpido que no empieza por ningún lado.
9 de marzo de 2014
9 de marzo de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con 12 años fui a ver la película de Troya, y Aquiles me maravilló de entre 50.000 griegos derramando sangre con cada floritura de su acero. Más tarde, con 14 años fui a ver 300, y cual fue mi asombro al contemplar en la gran pantalla a toda una civilización de guerreros imbatibles, como si Aquiles se hubiese reencarnado en aquellos 300 guerreros forjando la fuerza de combate más brutal en la historia conocida para defender la cultura que hoy perdura.
Y ahora, con 20 años, veo esto. Granjeros luchando como auténtico soldados. Un ateniense cualquiera, más joven que yo mismo, imitando las florituras de Aquiles y la brutalidad de un espartano. Temístocles, influyente político y mejor general, simulando ser algún Hércules. ¿A qué nivel han dejado la leyenda de los grandes guerreros?
A mi modo de ver, se han dejado influenciar por 300 (aunque pareciese obvio que lo hiciesen, pues es su propia película, craso error) y la serie Espartaco. Digo que es un craso error que copiaran el trabajo realizado en 300 porque no han sabido marcar la diferencia entre atenienses y espartanos. Y lo digo porque, aunque las batallas eran por mar, no han hecho mucho énfasis en la enorme superioridad táctica de los atenienses sobre sus navíos trirremes, sino que parecían obsesionados con mostrar al espectador un montón de musculosos torsos desnudos salpicados de sangre y cabezas rodando en combate cuerpo a cuerpo.
Espartaco imitó la fórmula de 300 y salió bien, sencillamente porque en Espartaco la imagen que pretenden dar es la de sanguinarios y feroces gladiadores, distinguiéndose de los espartanos en la recta disciplina de estos, y poco más.
No, creo que no han sabido trasladar a los atenienses al cine. Sin brutalidad, sin uno venciendo a 20, con mucha cabeza, mucha diplomacia y mucha táctica, con mucho cuidado y mucho orden, así ganaban los atenienses, sin legendarios guerreros pero con la cabeza bien amueblada.
Lo siguiente a resaltar sería el orden del argumento. Un caos. Vas saltando de escena en escena sin situarte muy bien, y muchas escenas muy lentas, abusando de cámara lenta y de la descripción del entorno.
Y ahora, con 20 años, veo esto. Granjeros luchando como auténtico soldados. Un ateniense cualquiera, más joven que yo mismo, imitando las florituras de Aquiles y la brutalidad de un espartano. Temístocles, influyente político y mejor general, simulando ser algún Hércules. ¿A qué nivel han dejado la leyenda de los grandes guerreros?
A mi modo de ver, se han dejado influenciar por 300 (aunque pareciese obvio que lo hiciesen, pues es su propia película, craso error) y la serie Espartaco. Digo que es un craso error que copiaran el trabajo realizado en 300 porque no han sabido marcar la diferencia entre atenienses y espartanos. Y lo digo porque, aunque las batallas eran por mar, no han hecho mucho énfasis en la enorme superioridad táctica de los atenienses sobre sus navíos trirremes, sino que parecían obsesionados con mostrar al espectador un montón de musculosos torsos desnudos salpicados de sangre y cabezas rodando en combate cuerpo a cuerpo.
Espartaco imitó la fórmula de 300 y salió bien, sencillamente porque en Espartaco la imagen que pretenden dar es la de sanguinarios y feroces gladiadores, distinguiéndose de los espartanos en la recta disciplina de estos, y poco más.
No, creo que no han sabido trasladar a los atenienses al cine. Sin brutalidad, sin uno venciendo a 20, con mucha cabeza, mucha diplomacia y mucha táctica, con mucho cuidado y mucho orden, así ganaban los atenienses, sin legendarios guerreros pero con la cabeza bien amueblada.
Lo siguiente a resaltar sería el orden del argumento. Un caos. Vas saltando de escena en escena sin situarte muy bien, y muchas escenas muy lentas, abusando de cámara lenta y de la descripción del entorno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y esto lo pongo aquí porque es una cita textual de la película aunque yo no lo considero spoiler porque no te dice nada de la película:
"Deja a los nobles griegos en paz" le dice Darío a su hijo Jerjes en su lecho de muerte. Creo que el guionista que escribió eso tiene un serio problema de falta de perspectiva histórica si cree que realmente hubo "buenos y malos" en las Guerras Médicas o en cualquier guerra.
"Deja a los nobles griegos en paz" le dice Darío a su hijo Jerjes en su lecho de muerte. Creo que el guionista que escribió eso tiene un serio problema de falta de perspectiva histórica si cree que realmente hubo "buenos y malos" en las Guerras Médicas o en cualquier guerra.
20 de abril de 2013
20 de abril de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y lo simple suele acercarse a lo perfecto. Yo también me he replanteado "podría usar el mando para saber la verdad de las armas en Irak". Y la verdad de las armas en América, aunque esa es muy explícita. Y podría cambiar el mundo con ese mando, pues claro. Y guardadme un secreto, pero Harry Potter podría haber erradicado el hambre en el mundo con ayuda de un elfo doméstico y Hermione que se sabía todos los hechizos. ¿De verdad nos vamos a rebajarnos a una crítica tan infantil?
La fábula es sencilla como debe de serlo. Existe gente en este mundo que se olvida de vivir y se la pasa trabajando.Y por vivir no te hablo necesariamente de fumarte un porro, hablo de tomarte una cerveza con tu amigo o ver la tele con tu hijo.
Es demasiado sencillo, pero hay gente que no sabe sumar dos y dos, por eso hacen falta estos mensajes en el cine y en la literatura.
La fábula es sencilla como debe de serlo. Existe gente en este mundo que se olvida de vivir y se la pasa trabajando.Y por vivir no te hablo necesariamente de fumarte un porro, hablo de tomarte una cerveza con tu amigo o ver la tele con tu hijo.
Es demasiado sencillo, pero hay gente que no sabe sumar dos y dos, por eso hacen falta estos mensajes en el cine y en la literatura.
Más sobre Diceo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here