You must be a loged user to know your affinity with Kande
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

2.9
4,647
10
15 de diciembre de 2011
15 de diciembre de 2011
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No son cosa nueva las series o novelas protagonizadas por adolescentes(o un poco más grandes) que acaban siendo un éxito entre los jóvenes, mucho menos si viene de mano de Cris Morena. Juro que nunca seguí ninguna de sus "novelas", que tan baja puntuación tienen en FA. Pues aunque algunos sí son bastante malos, hay que hacer una excepción por "Rebelde Way". Es mi opinión.
El reparto es increíble. La trama es atrapante. Si bien no recuerdo si tuvo éxito o no, sé que su copia mexicana, "RBD", tuvo muchísimo éxito y duró muchos más años que esta original. En mi opinión todo el éxito que tuvieron los centroamericanos se lo merecían los argentinos.
Creo que todos pueden sentirse identificados con uno de los personajes. No es floja ni por mucho menos. En cuanto a lo predecible, a mí nunca me pareció así. La recomiendo a todos los adolescentes que quieran algo entretenido, y en general a todos. Por mucho lo mejor de Cris Morena
El reparto es increíble. La trama es atrapante. Si bien no recuerdo si tuvo éxito o no, sé que su copia mexicana, "RBD", tuvo muchísimo éxito y duró muchos más años que esta original. En mi opinión todo el éxito que tuvieron los centroamericanos se lo merecían los argentinos.
Creo que todos pueden sentirse identificados con uno de los personajes. No es floja ni por mucho menos. En cuanto a lo predecible, a mí nunca me pareció así. La recomiendo a todos los adolescentes que quieran algo entretenido, y en general a todos. Por mucho lo mejor de Cris Morena
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Están la buchona, la deportista, la inocente, la rebelde, la niña mimada y sus amigas, el friki, el guaperas, el problemático, el canchero, así como todos los clichés. Digan lo que quieran de los clichés, pero a "Rebelde Way" le quedan como anillo al dedo
Episodio

7.4
32,896
10
28 de julio de 2014
28 de julio de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hacer esta crítica sin haber leído otras antes, inmediatamente después de ver "White Bear".
Está bien... ¿por dónde empezar? Una mujer despierta en su habitación sin poder recordar absolutamente nada. Ni su identidad, ni en dónde está, ni por qué está allí. Únicamente puede ver por escasos segundos imágenes distorsionadas de una niña de color y de un hombre blanco, y puede oír diálogos sin sentido, pero nada más. A partir de esa situación, saldrá a la calle y descubrirá que el mundo en el que está caminando no es nada parecido a lo que su intuición concibe como un mundo "normal". No hay nadie en la calle. Sólo personas adentro de su casa, viéndola por sus ventanas y... filmándola con sus celulares.
Nuestra protagonista anónima está asustada. Mucho. Y la acompañaremos en una aventura fascinante y escalofriante que nos quitará el aliento y nos hará sentir como si viviéramos en uno de esos breves relatos distópicos que imaginaron grandes como Bradbury, Asimov o Orwell hace ya medio siglo.
Aquí voy a tener que detenerme. Si aún no has visto "White Bear", dudo que mi crítica logre ilustrarte sobre tu planeada experiencia tanto como esperas. Solamente ten asegurado que si te animas a verlo, vas a pasar un rato(corto, pero intenso) teniendo miedo. De esta mujer, de su vida; de ti mismo, de ese monstruo que reside en cada ser humano llamado violencia. No sólo temiéndole, sino reflexionando sobre él. ¿Tiene algún límite? ¿Es necesario? ¿Podemos controlarlo?
Si ya lo has visto, te invito a que leas mi crítica con spoiler. Allí voy a titubear mucho menos y a ser más directa. Pero sólo si ya lo has visto. Si aún no, te pido que lo veas. Vale la pena asomar la nariz al que es, sin duda, la pieza de vidrio más duro y filoso del "espejo negro".
Está bien... ¿por dónde empezar? Una mujer despierta en su habitación sin poder recordar absolutamente nada. Ni su identidad, ni en dónde está, ni por qué está allí. Únicamente puede ver por escasos segundos imágenes distorsionadas de una niña de color y de un hombre blanco, y puede oír diálogos sin sentido, pero nada más. A partir de esa situación, saldrá a la calle y descubrirá que el mundo en el que está caminando no es nada parecido a lo que su intuición concibe como un mundo "normal". No hay nadie en la calle. Sólo personas adentro de su casa, viéndola por sus ventanas y... filmándola con sus celulares.
Nuestra protagonista anónima está asustada. Mucho. Y la acompañaremos en una aventura fascinante y escalofriante que nos quitará el aliento y nos hará sentir como si viviéramos en uno de esos breves relatos distópicos que imaginaron grandes como Bradbury, Asimov o Orwell hace ya medio siglo.
Aquí voy a tener que detenerme. Si aún no has visto "White Bear", dudo que mi crítica logre ilustrarte sobre tu planeada experiencia tanto como esperas. Solamente ten asegurado que si te animas a verlo, vas a pasar un rato(corto, pero intenso) teniendo miedo. De esta mujer, de su vida; de ti mismo, de ese monstruo que reside en cada ser humano llamado violencia. No sólo temiéndole, sino reflexionando sobre él. ¿Tiene algún límite? ¿Es necesario? ¿Podemos controlarlo?
Si ya lo has visto, te invito a que leas mi crítica con spoiler. Allí voy a titubear mucho menos y a ser más directa. Pero sólo si ya lo has visto. Si aún no, te pido que lo veas. Vale la pena asomar la nariz al que es, sin duda, la pieza de vidrio más duro y filoso del "espejo negro".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Este capítulo me voló la mente. ¿A quién se le pudo haber ocurrido semejante horror? Lo sé, estoy siendo un poco exagerada. Seguiré la sinopsis.
Esta mujer(cuyo nombre está cerca de ser imposible de recordar, por las circunstancias en el cual se nos es presentado) es una asesina. Como los hubo y como los habrá, tristemente. Asesinó a la pequeña niña que recuerda por momentos, de una manera brutal y filmando toda la acción con su celular. Esperando su juicio, su cómplice, el hombre blanco que recuerda, se suicida en prisión, ralentizando el proceso. Mientras tanto, un grupo de genios de la tortura idea un plan: castigar a la delincuente a una vida de incertidumbre y miedo, sintiendo exactamente lo mismo que sintió su víctima. Ser filmada, viendo como se ignoran sus pedidos de ayuda. Y para evitar cualquier rebelión o quiebre en el sistema, el proceso se inicia cada día. Cada día a la misma hora, ella encuentra dos personas que aparentemente quieren ayudarla, una es asesinada y la otra le explica una elaborada mentira acerca de que nueve de cada diez personas un día simplemente empezó a filmar con su celular crímenes atroces, llevadas a cabo por el resto de la población.
Y aquí me quiero detener. Esta mujer es el personaje más importante de la historia. Más que cualquiera. Más creíble, más tridimensional de la historia. No, no la protagonista, sino su aparente cómplice.
Esta mujer sabe que algo anda muy, muy mal. Habla todos los días con la protagonista, la conoce mejor que nadie, la mira a los ojos. Siente su miedo y cree que ya ha pasado por demasiado. Le habla de unos "espectadores". ¿De la gente que está mirando? No. De la gente que viene todos los días al Parque de Justicia a reírse y condenar a una delincuente. Primero filmándola, y después riéndose y después tirándole fruta. El círculo nunca se detiene. Y ella sabe que esto está mal. Le remueve su consciencia. Pero continúa formando parte del circo porque paga bien, y porque(pensándolo positivamente), le gusta darle a su compañera el único atisbo de esperanza que recibe en su monótona existencia.
He estado escribiendo esta crítica por casi una hora y recién ahora me empieza a parecer una pérdida de tiempo.
Luego está este hombre, cuyo nombre tampoco recordamos. El hombre es diferente. El hombre sabe que el espectáculo depende de él y nunca se cansa del mismo. Disfruta escuchando los desesperados gritos de auxilio de la prisionera. Y sus llantos, y el estar cada día con ella por un minuto, para verla a los ojos con furia y hablarle como si todo fuera a mejorar, mientras está más cerca que nunca del dolor más agudo que haya sentido jamás.
Para cerrar esto, voy a explicar el título de la crítica. Los espectadores son, como lo sabe nuestra cómplice, las personas que visitan este Parque. Niños y adultos, todos lo disfrutan por igual. El espectáculo es el sufrimiento, el llanto, la incertidumbre... todos causados por esa necesidad de violencia que despierta en uno cuando oye la historia de un asesino de la talla de la mujer por la que tememos y sufrimos durante cuarenta y dos minutos. Las personas en primera fila son ella y el hombre, al que, después de describir, he decidido nombrar el mayor sádico que ha habido en una serie de televisión. Al menos, el mayor que yo he visto.
Termino para leer otras críticas. Otros puntos de vista. Creo que realmente lo necesito ahora. Gran episodio. Era lo que necesitaba "Black Mirror" para levantarse luego del soso "Be Right Back" que abrió su segunda temporada.
Esta mujer(cuyo nombre está cerca de ser imposible de recordar, por las circunstancias en el cual se nos es presentado) es una asesina. Como los hubo y como los habrá, tristemente. Asesinó a la pequeña niña que recuerda por momentos, de una manera brutal y filmando toda la acción con su celular. Esperando su juicio, su cómplice, el hombre blanco que recuerda, se suicida en prisión, ralentizando el proceso. Mientras tanto, un grupo de genios de la tortura idea un plan: castigar a la delincuente a una vida de incertidumbre y miedo, sintiendo exactamente lo mismo que sintió su víctima. Ser filmada, viendo como se ignoran sus pedidos de ayuda. Y para evitar cualquier rebelión o quiebre en el sistema, el proceso se inicia cada día. Cada día a la misma hora, ella encuentra dos personas que aparentemente quieren ayudarla, una es asesinada y la otra le explica una elaborada mentira acerca de que nueve de cada diez personas un día simplemente empezó a filmar con su celular crímenes atroces, llevadas a cabo por el resto de la población.
Y aquí me quiero detener. Esta mujer es el personaje más importante de la historia. Más que cualquiera. Más creíble, más tridimensional de la historia. No, no la protagonista, sino su aparente cómplice.
Esta mujer sabe que algo anda muy, muy mal. Habla todos los días con la protagonista, la conoce mejor que nadie, la mira a los ojos. Siente su miedo y cree que ya ha pasado por demasiado. Le habla de unos "espectadores". ¿De la gente que está mirando? No. De la gente que viene todos los días al Parque de Justicia a reírse y condenar a una delincuente. Primero filmándola, y después riéndose y después tirándole fruta. El círculo nunca se detiene. Y ella sabe que esto está mal. Le remueve su consciencia. Pero continúa formando parte del circo porque paga bien, y porque(pensándolo positivamente), le gusta darle a su compañera el único atisbo de esperanza que recibe en su monótona existencia.
He estado escribiendo esta crítica por casi una hora y recién ahora me empieza a parecer una pérdida de tiempo.
Luego está este hombre, cuyo nombre tampoco recordamos. El hombre es diferente. El hombre sabe que el espectáculo depende de él y nunca se cansa del mismo. Disfruta escuchando los desesperados gritos de auxilio de la prisionera. Y sus llantos, y el estar cada día con ella por un minuto, para verla a los ojos con furia y hablarle como si todo fuera a mejorar, mientras está más cerca que nunca del dolor más agudo que haya sentido jamás.
Para cerrar esto, voy a explicar el título de la crítica. Los espectadores son, como lo sabe nuestra cómplice, las personas que visitan este Parque. Niños y adultos, todos lo disfrutan por igual. El espectáculo es el sufrimiento, el llanto, la incertidumbre... todos causados por esa necesidad de violencia que despierta en uno cuando oye la historia de un asesino de la talla de la mujer por la que tememos y sufrimos durante cuarenta y dos minutos. Las personas en primera fila son ella y el hombre, al que, después de describir, he decidido nombrar el mayor sádico que ha habido en una serie de televisión. Al menos, el mayor que yo he visto.
Termino para leer otras críticas. Otros puntos de vista. Creo que realmente lo necesito ahora. Gran episodio. Era lo que necesitaba "Black Mirror" para levantarse luego del soso "Be Right Back" que abrió su segunda temporada.
2
9 de febrero de 2017
9 de febrero de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remake(que llaman homenaje, aunque en este caso se trate de lo mismo esencialmente) de bajo presupuesto, sin una razón de existir, hecha para un público general en lugar de el público que realmente iba a atraer: fans de la obra original.
La película cuenta la historia original a paso veloz, como si se tratara de una carrera. El guión es casi exactamente el mismo, con algunos silencios(¡necesarios!) menos. Laverne Cox(a quien di una oportunidad a pesar de ser una mujer interpretando a un personaje masculino porque, según sus palabras, siempre se había sentido identificada con dicho personaje) se dedica más a repetir las líneas originales y sonreír que a pensar realmente en las motivaciones y las emociones que debería estar encarnando. El actor de Brad simplemente es un chiste. Las reversiones de las canciones son mediocres.
Es una producción que debe quedar en el olvido, como una curiosidad para aquellos que descubran el musical más adelante y vean que Fox hizo un "homenaje" en el 2016, y lo vean y terminen preguntándose qué quisieron hacer, y de nuevo quede en el olvido.
Lo mejor: Tim Curry repitiendo su inmortal "Don't dream it, be it" y cantando las últimas líneas de Super Heroes.
Lo peor: la actuación de los actores.
La película cuenta la historia original a paso veloz, como si se tratara de una carrera. El guión es casi exactamente el mismo, con algunos silencios(¡necesarios!) menos. Laverne Cox(a quien di una oportunidad a pesar de ser una mujer interpretando a un personaje masculino porque, según sus palabras, siempre se había sentido identificada con dicho personaje) se dedica más a repetir las líneas originales y sonreír que a pensar realmente en las motivaciones y las emociones que debería estar encarnando. El actor de Brad simplemente es un chiste. Las reversiones de las canciones son mediocres.
Es una producción que debe quedar en el olvido, como una curiosidad para aquellos que descubran el musical más adelante y vean que Fox hizo un "homenaje" en el 2016, y lo vean y terminen preguntándose qué quisieron hacer, y de nuevo quede en el olvido.
Lo mejor: Tim Curry repitiendo su inmortal "Don't dream it, be it" y cantando las últimas líneas de Super Heroes.
Lo peor: la actuación de los actores.
9
18 de mayo de 2011
18 de mayo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie que me recordó mucho a la ya clásica del género policial "La ley y el orden", pero con episodios en donde abusa de los flashcbacks(esas escenas en donde se vuelve al pasado), que, no me malinterpreten, puntos no le restan. Podría decir que supera a la otra serie. No tiene tantas persecuciones criminales o jueces. No, esta es una serie más sentimental, de alguna manera. Gente que aún está resentida desde hace 10, 20 o incluso 50 años, y de repente se encuentra con aquello que quizás marcó su vida, ya sea para terminar en la cárcel o dar información.
A propósito, las imágenes en donde el personaje aparece y por un segundo se lo ve como en los tiempos donde sucedió el crimen, son fantásticas.
El ritmo de la serie es casi perfecto. Los actores son muy buenos, me sorprendieron algunos que ya conocía de productos mediocres y en estos papeles de un solo episodio se lucieron.
Buen trabajo.
A propósito, las imágenes en donde el personaje aparece y por un segundo se lo ve como en los tiempos donde sucedió el crimen, son fantásticas.
El ritmo de la serie es casi perfecto. Los actores son muy buenos, me sorprendieron algunos que ya conocía de productos mediocres y en estos papeles de un solo episodio se lucieron.
Buen trabajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En realidad sólo recuerdo un caso en donde los actores mediocres se lucen en esta serie. David Henrie, miembro de la última generación de estrellas adolescente de la Disney(ya con eso les digo todo), tuvo una brillante actuación en un episodio sobre un caso de racismo situado en los años 50, a mi entender.
9
12 de mayo de 2011
12 de mayo de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy de humor para hacer criticas positivas. Recorde esta serie de esas americanas pero con k, excelente. La trama es muy buena. Los personajes tienen su complejidad, hasta los enemigos de la buena, por así decirlo. La protagonista es de esas que ya casi no quedan, buena. Su plan era trabajar y listo. Es "real", entre comillas porque el que una chica que ni idea tiene de moda termine trabajando en una revista de este tipo. Pero aquí sucede. Y si les suena a "El diablo viste de Prada", déjenme decirles que "Betty" la supera ampliamente.
En resumen, una familia mexicana que vive en Nueva York, y la hija menor buen simple y humilde trabaja en una revista de moda. Digan lo que digan, a mí me pareció una de las mejores series de la última década.
En resumen, una familia mexicana que vive en Nueva York, y la hija menor buen simple y humilde trabaja en una revista de moda. Digan lo que digan, a mí me pareció una de las mejores series de la última década.
Más sobre Kande
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here