Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valdemoro
You must be a loged user to know your affinity with Alma_Jöns
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
22 de agosto de 2009
35 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de intriga, lo que se dice intriga, poquita. El final se ve venir a nada que alguien tenga dos dedos de frente (sin ofender al que no lo haya hecho). No se puede hacer un remake de Fritz Lang sin mínimo de talento.
El casting se hace por algo. No se puede pretender que un muchacho con aspiraciones a "guapete" y con nulas dotes interpretativas tenga el protagonismo de esta película sobre engaños y "dudas".
Es una pena que Michael Douglas parezca un monologuista en vez del fiscal que interpreta. Las risas están bien, pero en su sitio.
Por cierto, los planos y secuencias de transición son para eso, para pasar de una acción a otra de un modo más ligerito, pero cuando la película se basa en un 20% en transiciones resulta algo exagerado. Si hay alguien que deja dirigir a este elemento y no se avergüenza, por favor, yo también quiero.
No habría que matar ni al director, ni al chicuelo protagonista, ni a los guionista, ni al encargado de la música enlatada... sino al productor por dejar que hagan este trabajo de mierda y se cobre por verlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La escena de seducción en el restaurante no tiene precio. No quiero ver su cara de primera.
- ¿A quién coño se le ocurrió la escena del parking?
4 de noviembre de 2009
25 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, es una historia de gente que quiere huir. No le gusta su vida, su tierra y se encamina hacia la tierra prometida con una compañía a veces elegida, a veces forzada y otras, tan solo casual. Las relaciones de aquellos que se ven obligados a viajar juntos son peculiares, se crea en ellos un sentimiento de camadería que no se daría en otras circunstancias.
El guión es un poco flojo. Algunas complicaciones se resuelven de un modo sencillo, inverosímil y con el efecto de unos cuantos tiros en el aire o directamente al aire. En las películas con buenas intenciones, como es el caso, siempre los errores de guión se justifican con el mensaje, pero ¿no se pueden compaginar los dos? Una historia bien construida con un mensaje crítico ya se ha hecho antes. Las buenas intenciones no son una excusa para que una película más, sea una gran película, que podría haberlo sido, pero no es el caso. Una lástima, es cierto, pero el espectador no tiene que sentirse culpable cuando sale del cine y dice: el mensaje está bien, pero no lo han contado bien. Sólo porque se cuenten grandes desgracias, que se muestren escenas que te hagan estremecer, sólo por eso, no se hacen buenas películas.
25 de enero de 2011
17 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cabezas tiene razón cuando dice que lo que él hace ya lo han hecho otros, pero que antes que ellos también lo hicieron otros más viejos. Y sí, el cine es homenaje a los grandes, a los que debemos este lenguaje, pero también es renovación y emplear esa dialéctica con un toque propio... eso, claro, si se quiere que sean otros los que dentro de unos años les imiten.
De todas formas, no hay que desmerecer, ni muchísimo menos, esta película en nuestro panorama cinematográfico. Sabemos que tenemos que encontrar un lenguaje propio, o por lo menos diferente al que veníamos usando, y "Carne de neón" es una propuesta.
Sin duda lo más destacado son los actores secundarios: Vicente Romero, Darío Grandinetti, Antonio de la Torre y Ángela molina. Muy al pesar de Mario Casas, que tiene que sufrir plano junto alguno de ellos, subrayando, más si cabe, su falta de talento. Aunque hay que agradecer a Cabezas que haya conseguido una presencia soportable de Casas, seguramente invocando al "no hagas nada, Mario, sólo di las frases". Porque no es arbitrario que prácticamente en toda la película estén presentes alguno de los secundarios para no dejar desprotegido a Casas.
El mayor problema que presenta es de coherencia, y no me refiero a si la historia es creíble o no...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...si no que empieza siendo una comedia desenfadada, gamberra, sucia, cínica, con ese toque en cuanto al tono y al ritmo de Guy Ritchie (que, por cierto, ya se decía de él que rememoraba a Tarantino...) y en los últimos treinta minutos son de gran violencia, con un ir y venir de balas, sangre y muertes contradiciendo el tono dramático que Cabezas estaba utilizando hasta ese momento. Desaparece ese humor, sólo lo mantiene en la escena del porno, pero con eso sólo no vale.
La trama de Ricky y su madre es una excusa para desencadenar todo lo que se desencadena, el problema es que se nota. Todas las decisiones de Ricky son irracionales, impulsivas y provocadoras, en un mundo en que hay ser muy cauto o tener mucha suerte para sobrevivir. Aunque, claro, suerte sí que tiene el muy cabrón ante todos los contratiempos, no como sus compañeros.
Por cierto, creo que cuando casi la primera mitad de la película tiene más fuerza un personaje secundario que el protagonista, hay un problema. Y más, cuando ese secundario desparece y tiene que ser sustituido por otros dos para sostener la historia.
18 de febrero de 2010
21 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie puede negar que el proyecto contaba con un equipo solvente: tanto en el plano técnico como artístico (varios Oscar parecen corroborarlo). Sin embargo, hay algo que no encaja. Quizás sea esa extraña atmósfera nebulosa, que por alguna extraña razón todavía hay gente que piensa que da miedo. Quizás sea por una mansión descuidada, llena de polvo, olvidada y con recuerdos de caza de Papá Talbot (Anthony Hopkins). Un decorado inquietante, sin duda, y nada explotado, por cierto. Quizás sea por un guión inchorente. No se trata de un problema de ritmo, sino de continuidad narrativa. Si se elige un camino para un personaje que sea por algo, no sólo porque rellena metraje. Tampoco está bien que se creen en el espectador falsas expectativas, al final se siente defraudado, en el mejor de los casos. Quizás sean los flashbacks. Aunque la atmósfera onírica no tiene precio, insuperable y, por supuesto, innecesaria. Al igual que los textos explicativos. ¡Por, Dios! ¿Cuesta tanto dejar algo de sorpresa para el final? Sé que el guionista se lo tendría que currar un poco más, pero se agradece descubrir los secretos o conflictos familiares sin que un personaje lo tenga que decir para que al espectador le quede todo clarito.
Por lo demás está bastante bien. Vísceras de vez en cuando y sin venir todas a cuento. Algún que otro salto en la butaca, pero no por la tensión, sino por el dolor que provocan esos efectos de sonidos tan recurridos últimamente. Una música que al escucharla no se puede evitar decir "me suena". El bueno luchando contra el malo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un detective incompetente (Hugo Weaving) que trata de inculpar a Lawrence (Benicio del Toro) de unos asesinatos que se produjeron cuando él ni siquiera se encontraba en el pueblo. Y por si alguien tiene alguna duda:
-Estaba con su compañía de teatro.
-El transporte en aquellos años no es como ahora. Sólo hay que ver el final de la peli: cuatro semanas justitas. Y cada uno por su lado, a su manera y ocupado en sus labores. ¡Qué sincronización!
-Hay testigos de que fue mordido por la bestia. Él lo será luego, pero antes había otra.

Un Papá Talbot que se sabe desde el principio que oculta algo. Por cierto, cuando se confiesa en esa maravillosa habitación de psiquiátrico y explica a Lawrence que mató a su hermanito en una noche de borrachera, ¿por qué Ben (el hermanito) buscaba a la bestia con una escopeta? No sé, aquí hay cosas que no cuadran. Como tantos hombres con armas y tan mala puntería.
¿Por qué la noche en que Lawrence es mordido por la bestia (en el cuello, por cierto) nadie más se infecta cuando el hombre-lobo ataca a otros sin matarlos (en el plano hay gente que deambula con planos amputados) en esa fiesta improsivada del campamento gitano? Ni que hubiesen lanzado octavillas para reunirlos a todos.
Si se hubiese tratado con más sentido del humor puede que no fuese mala. Aunque no es insoportable del todo, sólo dura 1h 40 minutos (créditos incluidos).
29 de agosto de 2009
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién les ha dicho a estos actores que saben interpretar?
¿Quién les ha dicho a los directores que tenían una historia que merecía la pena rodar? ¿¿Y QUE DABA PARA UN LARGO?
¿Quién ha dejado que González-Sinde NO utilice seudónimo? ¡¡¡ES LA MINISTRA DE CULTURA!!! Vale que en un momento de locura escriba este guión, por llamarlo de alguna manera, pero que lo firme... Así no se la puede tomar en serio. ¿Esto es lo que va a financiar el ICAA?
No hay nada que merezca la pena de esta película, salvo los créditos finales, porque sí, en algún momento el sufrimiento acaba, y la canción de Fangoria que abre la película y nos hace creer que a lo mejor la banda sonora merece la pena, pero todo el entusiasmo se queda en esos dos primeros minutos de metraje. ¿Por qué no hicieron un videoclip? Total, iban a contar lo mismo y por lo menos no se escuchaba hablar a estos engendros que pretenden llamarse actores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Shorty (C)
    2016
    Anna Zlokovic
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para