Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Rosa Isabel Cerrada García
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de noviembre de 2015
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primera crítica en Filmaffinity es para La calle sin sol, una de las obras maestras de Rafael Gil y una de las mejores películas del cine español. Rafael Gil, que antes de ser director de cine, fue crítico cinematográfico, siempre estuvo muy al tanto de las corrientes cinematográficas internacionales. Quizá, por eso, aunó en La calle sin sol el neorrealismo italiano de Vittorio de Sica o Rossellini, situando la acción de la película en el Raval, o Barrio chino, de Barcelona, con el realismo poético francés de Marcel Carné o Julien Duvivier, que aparece en los diálogos entre Pilar y Mauricio, en el cariño con que Luis cuida a su esposa ciega Elvira y en el rayo de sol que se cuela en la estrecha calle y que dura escasos minutos, los suficientes para que los personajes sobrevivan en ese mundo hostil, lleno de pobreza y privaciones, muy bien retratado por la espléndida fotografía de Alfredo Fraile. La película, además, cuenta con un guionista de excepción: el dramaturgo Miguel Mihura, que es también el autor de los dibujos de Mauricio, que forman parte también de la parte poética de la película, al igual que la banda sonora de Manuel Parada. Mención especial merecen los actores protagonistas: una bellísima y joven Amparo Rivelles realiza una buena interpretación de la dulce y bondadosa Pilar, bien acompañada por Antonio Vilar, actor portugués que trabajó habitualmente en España desde finales de los años cuarenta. Ambos formaban una hermosa pareja protagonista. Pero los actores que realmente destacan son los mal llamados actores secundarios, especialmente en esta película: Manolo Morán, que interpreta magistralmente a Manolo, que se ha criado en la calle y vive "de engañar al público"; Félix Fernández, Basilio, el "bala perdida de la familia" (así lo define Pilar) que acogió a su sobrina tras la muerte de sus padres durante la guerra civil; Alberto Romea, que es el policía Pedro, que se entera de todo lo que pasa en el barrio, aunque no interviene si no es imprescindible; Ángel de Andrés, que interpreta a José, que malvive escribiendo en los cristales los menús de los bares, y está enamorado de Pilar, aunque sabe que el suyo es un amor sin esperanza. Por último, quiero destacar a las hermanas Caba Alba, que forman parte de una de las dinastías más antiguas de actores españoles (una bisnieta de Irene Caba Alba, Irene Escolar, también es actriz): Irene, que interpreta a Diana, la pintora borracha amiga de Mauricio y la gran Julia, una de las mejores actrices nacidas en España, que interpreta a Flora, la cocinera del bar de Basilio, que canta continuamente durante la película una de las canciones de Las Leandras, obra de teatro de gran éxito a finales de los años cuarenta en España. También merecen una mención los trabajos de Mary Delgado, que interpreta a Elvira, la ciega que canta junto al bar de Basilio, a cambio de unas monedas, que apenas dan para comer y José Nieto, que interpreta a Luis, su marido, desesperado por la escasez y las privaciones que deben afrontar y que la cuida con mucho cariño.
29 de octubre de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi amor por Cantando bajo la lluvia durará "hasta que se enfríen las estrellas", como dice una frase del guión de la película. Opino, como muchos aficionados al cine musical, que éste es uno de los mejores musicales de la Historia del cine, que el guión es formidable, que los números musicales son maravillosos, que el duo de directores Donen/Kelly o viceversa realizan un magnífico trabajo y que los actores han nacido para interpretar a sus personajes. Gene Kelly, un actor limitado, muy simpático, encantador, que tiende a la cursilería, es ideal para interpretar a Don Lockwood, una estrella del cine mudo en su máximo esplendor; Debbie Reynolds está estupenda como la ingenua aspirante a actriz teatral Cathy Selden, que da lecciones de interpretación "a un actor del cine" (al que, por otra parte, ella admira); Millard Mitchell está soberbio interpretando al jefe del estudio. Pero quiero destacar a Donald O'Connor, fantástico como Cosmoe Brown, el eterno amigo de Don Lockwood, leal, inteligente, buen músico, que tiene cuatro minutos de lucimiento en el fantástico número Make em laugh, el mejor número músico-acrobático de la historia (he leído que debió estar unos días en la cama agotado por el rodaje del número) y, especialmente a la inolvidable Jean Hagen, interpretando a la "rutilante estrella del firmamento cinematográfico" Lina Lamont, una falsamente ingenuna estrella del cine mudo, egoísta, sin talento, ¡y con una voz horripilante! Por supuesto, Jean Hagen tenía una voz maravillosa y así podía lograr esa voz de loro que tenía Lina. La interpretación de Hagen en maravillosa (premiada por los académicos del cine con una merecidísima nominación al Óscar, que no ganó porque se lo llevó Gloria Grahame por otra inolvidable interpretación de una caprichosa dama sureña en Cautivos del mal) y está hilarante en las réplicas en las que no mueve un músculo de la cara, en las escenas con la profesora de dicción y, sobre todo, en las escenas en la que tiene que mostrar "su lado oscuro". También quiero resaltar que Cantando bajo la lluvia sería una gran comedia, aunque le quitaran sus fascinantes números musicales, porque tiene un guión maravillosamente escrito y estructurado, en la que los números son complementarios a la acción de la película. Pero ¡qué complementos!: la presentación de los personajes de Don y Cosmoe, llenos de "dignidad" en sus inicios artísticos; el ya mencionado Make em laugh, el momento cumbre de Cosmoe; el maravilloso "pas de deux" de Cathy y Don You were meant for me (la escena del plató vacío); el número de Moses, con el profesor de dicción al que casi vuelven loco Don y Cosmoe; el Good morning! de Cathy, Don y Cosmoe; el Singing in the rain, que Gene Kelly se resistía a rodar y que rodó con 40 grados de fiebre (también tuvo que estar unos días en la cama tras los litros de agua manchada con leche que le cayeron encima). Excepcional fue el número largo del aspirante a actor en Broadway, en el que aparece como una diosa la gran bailarina Cyd Charisse, sin una línea de diálogo en la película, pero, con esa manera de moverse y de bailar, ¡qué falta hacía! y en el que Gene Kelly se luce como el grandioso bailarín que siempre fue (y bailando con Charisse todavía más). Y, como guinda, la fabulosa escena final de la película. No desvelo nada si digo que, al ser un musical, el final debe ser feliz, tan feliz como se queda el espectador al ver esta joya del cine. Si tienen un mal día, no duden: vean Cantando bajo la lluvia y sonreirán cuando aparece el The End.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puedo dejar de comentar la paradoja que se produce entre los personajes de Lina y Cathy en la película y lo ocurrido realmente: en la película, Cathy Selden presta su voz a Lina Lamont para que pueda triunfar en su primera película sonora (Lina pretendía aviesamente que lo hiciera durante cinco años); en el rodaje es Jean Hagen, que interpreta a Lina la que presta su voz a Debbie Reynolds en los números musicales y la que pone la voz a su propio personaje (de ahí la nominación al Óscar). Fue injusto que Cantando bajo la lluvia no obtuviera ningún Óscar, pero la competencia ese año era muy dura: El hombre tranquilo, Solo ante el peligro, Cautivos del mal, El mayor espectáculo del mundo, Moulin Rouge...
14 de mayo de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de Haneke que duele, como exclama la protagonista numerosas veces durante la cinta. La película duele especialmente si conoces casos cercanos de enfermos crónicos que sufren un auténtico martirio con su enfermedad y lo hacen sufrir a sus cuidadores, normalmente mujeres de la familia encargadas de sus cuidados. En este caso, el cuidador desesperado es el marido de la protagonista, dado que su hija vive fuera de París y que tampoco parece muy dispuesta a dejar su vida para ocuparse de su madre, pero sí aparece para criticar los cuidados y medidas que toma su padre. La película podría conmover más, si Haneke fuera McCarey (recordad Dejad paso al mañana), pero Haneke es un cineasta muy frío, y no está entre sus cualidades como director conmover y emocionar como era capaz de hacer McCarey. Película muy recomendable, que entenderán especialmente los cuidadores de enfermos crónicos. La enferma, una magnífica Emmanuelle Riva y su abnegado esposo y cuidador, Jean-Louis Trintignant, están fantásticos dando vida a sus personajes..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final corta la respiración, porque la desesperación del paciente cuidador se desborda tras meses ¿o años? de cuidados constantes. ¿Cómo tomar el asesinato que comete el cuidador? ¿Como maltrato o como liberación para la enferma? Es muy difícil saber lo que una persona es capaz de hacer por otra persona a la que ama y ha amado durante muchos años. Haneke nos enfrenta al hecho, y los sentimientos generados en el espectador de la película, ¡duelen! Lo peor de la película: la paloma que aparece y reaparece, como una obviedad no habitual en el cine de Haneke.
21 de marzo de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Javier Mariscal, co-director de la película (responsable de la animación), ha comentado que Chico y Rita es la mejor película de Fernando Trueba, y yo estoy de acuerdo. También pensaron que era buena los académicos españoles, que le concedieron el Goya a la Mejor Película de animación, los académicos europeos, que también le concedieron un premio a la Mejor Película de animación europea y los académicos de Estados Unidos, que la nominaron al Óscar a la mejor Película de Animación, aunque en este caso, no ganó el premio. Primero, por su factura estética. Los dibujos de Mariscal son sensuales, coloristas, llenos de vida. Redondea las formas para potenciar la sensualidad, en especial, de Rita (esto ya lo hacía Rubens en sus cuadros en el siglo XVII). También son muy destacables los dibujos de las ciudades que aparecen en la película (Nueva York, París, Las Vegas y, especialmente, La Habana)). Capítulo aparte merece la música, con composiciones originales de Bebo Valdés (que es el que toca el piano cuando lo toca Chico), en su último trabajo, y con selección de canciones y melodías realizadas por Valdés y por el propio Fernando Trueba, gran amante del jazz, latino o no. Aparecen cantantes, como Nat King Cole o músicos como Chano Pozo. También aparecen Charlie Parker, Dizzie Gillespie. Y un maravilloso bolero, Sabor a mí, que nos presenta la preciosa historia de amor de Chico y Rita, una historia de amor y desamor a lo largo del tiempo, con peleas, malentendidios, traiciones, besos, pasión y vida, mucha vida "tanta vida yo te di, que por fuerza llevas ya, sabor a mí". La historia de amor es clásica, conmovedora, con personajes secundarios que intervienen en ella, casi siempre para mal, y que se presenta de una forma clásica, a través de un flashback.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película tiene buenos detalles de guión, como que el nombre de la famosa canción de Chico, Lily, fuera el nombre de una perra que le escuchaba tocar el piano en París, aunque todos sabemos en quién pensaba cuando la compuso. También define muy bien lo que supuso la revolución cubana de 1959 para la música de bandas, de boleros, de jazz latino: "desde la revolución, el jazz es música imperialista, música del enemigo", aunque es un breve comentario que le hace un músico a Chico, de vuelta a Cuba tras su deportación desde Estados Unidos, por la traición de su amigo. Es emocionante su final, y también un poco increíble (que una famosa cantante española busque a Chico y lo lleve a hacer una gira mundial con su canción Lili), aunque hace "justicia poética" a la carrera musical de Chico, y a su preciosa historia de amor con Rita.
Más sobre Rosa Isabel Cerrada García
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para