Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tornavacas
You must be a loged user to know your affinity with Coyote
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
24 de mayo de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero dejar claro antes de empezar que no he visto Yellowstone ni 1923, las dos series que junto a 1883 cuentan la historia de la familia Dutton.

De este modo, el sesgo mi crítica se basa únicamente en esta serie, ya que no puedo apreciar ni captar guiños o referencias a los otros dos productos.

Ahora bien, comencemos con lo bueno:

-La fotografía y la banda sonora son maravillosas. Hacen que te adentres y comprometas desde el minuto 1 con la historia y su mundo. Creo que hay un gran trabajo y cariño por parte de los directores de fotografía, arte y sonido.

-Las actuaciones, salvo alguna excepción, están bastante bien. El dúo Sam Elliot y LaMonica Garrett casa a la perfección, al igual que el de James Landry Hébert o Eric Nielsen. Grandes, aunque cortas, aportaciones de Dawn Oliveri y Billy Bob Thornton. Me chirría un poco más algunos matices de las actuaciones de Faith Hill y Tim McGraw , aunque creo que tienen más que ver con temas de guion y dirección, lo cual comentaré más adelante. La que sí que tiene claramente luces y sombras es Isabel May, que hay momentos en la que te la crees por completo y otros en los que te saca completamente de la serie con la sobreactuación. Aun así, también pienso que el problema principal viene por otros sitios.

Vamos con lo malo:

-El guion y la dirección: Soy de aquellos que suele dejar pasar ciertos detalles que le quitan verosimilitud a los relatos, ya que pienso que cualquiera puede caer en fallos de esta índole y al fin y al cabo si el contenido es bueno, me va a gustar. Pero en esta serie se me han acumulado demasiados: Dientes impolutos, persecuciones a caballo propias del Club de la Herradura, tiroteos en los que un viejo, su amigo y un granjero son capaces de eliminar grupos y grupos de bandidos sin apenas despeinarse, pensamiento y comportamientos propios del siglo XXI que te sacan completamente del lejano oeste. No lo sé Rick...

Si esto se quedara simplemente ahí, pues bueno, como diría aquella sabia niña durante la pandemia, es mejor eso que morirse, pero no. El peso de la trama, que al principio parece repartido en 3 personajes principales, acaba recayendo casi únicamente en el de Elsa, que para mí es el más inverosímil de toda la obra. No es solo que sus arrebatos adolescentes no tuvieran cabida en el siglo XIX, sino que el personaje en sí se torna aburrido, egoísta, y en ocasiones, un poco insufrible.

El hecho de ser una precuela que intenta contar los orígenes de la familia Dutton también pesa mucho en este aspecto. Te deja claro que los que realmente importan son los que llevan el apellido, y que los demás dan un poco igual. Los demás, por otro lado, están estereotipados como auténticos inútiles incapaces de aprender nada ni valerse por sí mismos ni siquiera para beber agua.

Aun así, creo que lo positivo, al final, pesa más que lo negativo, y por eso le he puesto una buena nota. Creo que hay cariño, una historia que contar, pero me da la impresión de que el escenario al fin y al cabo, más que otro personaje, es un capricho, una escusa para meter un drama familiar en la categoría de western.
10 de octubre de 2020
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que admitir que el hype, que nunca es bueno, me ha jugado una mala pasada con esta serie. Los avances de HBO, que sea hija de los creadores de Utopia, las comparativas con "Midsommar" y "El hombre de paja" han formado parte de mi desayuno durante unas cuantas semanas. Aun así no creo que sea únicamente el hype lo que ha hecho que esta serie me deje frío.

Cabe destacar que solo he visto los tres primeros capítulos, que son los que engloban el primer arco, y obviamente serán el objetivo de mi crítica.

Si bien el primero de estos me dejó un poco desilusionado, no me quitó las ganas para seguir viendo la serie, y he de decir que con el segundo volví a recobrar un poco la esperanza. Pero claro, luego llega el último y se va todo al garete.

Y es que una de los principales problemas de esta serie es precisamente el formato de contar tres días en un capítulo cada uno. Con todo lo que tiene que contar y desarrollar, hay muy pero que muy poco tiempo para que conozcamos a alguno de los personajes y lleguemos a adentrarnos de verdad en la historia.

Para conseguir ese mal rollo que los directores buscan, esa sensación de peligro constante, de intranquilidad, hace falta algo más que imágenes y secuencias perturbadoras de unos segundos, hace falta más construcción de personajes.

También me fastidia que mucho de este tiempo que podrían haber usado en hacer crecer la historia lo gasten con ralladas mentales que al final no llevan a nada, y que marean más que perturbar.

Como dije al principio, los dos primeros capítulos me parecen salvables, pero el tercero no hay por donde cogerlo. Hacía mucho tiempo que no veía tantos agujeros de guion. Se dan soluciones irrisorias a los problemas en los que se ve envuelto el protagonista y giros que a nadie sorprenden ni importan.

Aun con todo esto, le voy a poner un 6, ya que los apartados de dirección, actuación, ambientación, fotografía y banda sonora me parecen exquisitos, y acostumbrado uno a las bazofias que rondan por ahí, tampoco voy a ser muy severo.

En fin, habrá que ver si en el segundo arco mejora.
24 de marzo de 2021
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que me hacen salir del cine satisfecho. Hay otras que me hacen salir cabreado. Con otras me pongo nervioso, con otras no puedo dormir esa noche, y con otras, como esta, salgo con la sensación de que algo ha cambiado dentro de mí.

No he cabido en mi asombro al llegar a Filmaffinity y ver las puntuaciones por los suelos. Al pararme y leer los "tanto premio para nada", "es lenta", o "es una historia de mierda" ya me he quedado más tranquilo.

Parece que hay gente que no soporta que otros disfruten algo que ellos no. Y muestran este disgusto poniéndole un 1 a la obra de turno para que todo el mundo entre a leer su pataleta y a esperar la repercusión.

En fin... vamos a la película.

Como bien he dicho al principio, creo que una hora después de ver "Las niñas" algo ha cambiado dentro de mí. Quizás sea la nube en la que estoy metido ahora mismo y se me pase mañana, pero ahora tengo ganas de echarle flores a esta más que notable película.

Al ver los 4:3 del principio se me escapó un resoplo. "Otra obra pretenciosa, ojalá que esto sea un vídeo de presentación para la verdadera película". Pero qué va. Y menos mal.

Poco a poco, plano a plano, he ido conociendo a Celia, comprendiéndola, sintiendo con ella, sutilmente, sin forzarme a hacerlo. Me da la sensación de que eso que me ha ido encandilando es lo que tanto ha molestado y aburrido a muchos otros.

Y es que en esta sutileza radica la magia de esta película. La cámara en mano no hace otra cosa sino sumergirnos en el universo de estas niñas a comienzos de los años 90, a las que no dejan mucha cancha para decidir quiénes son. La feminidad impuesta, la rancia y dictatorial educación, la oscuridad de las tradiciones y valores familiares, son temas en los que un servidor, que ha crecido en los 2000 y es hombre, se ha visto reflejado.

Porque los patrones no cambian, porque este mundo está podrido y nos pudre desde niños, sin darnos cuenta, con cada decisión de un adulto amargado, con cada humillación, con cada canon del que no nos salimos por miedo, con tanta mentira que todo el mundo toma por verdad.
Son pequeñas piezas que van forjando la personalidad del niño para convertirse en el adulto que lo hizo así, y repetir el ciclo con los siguientes que vengan. Y eso, créanme, esta cinta lo sabe transmitir.

Lo hace con unas actuaciones estelares, con esa cámara que ya he mencionado que nos hace ser Celia, con esa ausencia de música que hace que cuando esta llegue nos dé un vuelco al corazón, con esos diálogos y esas escenas tan reales, en los que todos, y sobre todo todas, nos hemos visto reflejados de alguna forma.

Es una canción para nuestras abuelas, nuestras madres, nuestras hermanas, primas, novias, esposas, sobrinas, amigas, hijas. Es un reflejo de la vida de todas las mujeres que han habido y habrán. Un recordatorio de que, por mucho que maquillemos nuestra sociedad, estos patrones nos siguen haciendo el mismo daño, a pesar de que muchos se esfuercen por intentar demostrar que todo esto son tonterías.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para recordar ese plano secuencia en el que Celia se da cuenta de que su madre ha roto la promesa de esperarla en el coche y, como no, la última escena. Simplemente sensacional
16 de marzo de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Julián Quintanilla tuvo la oportunidad de trabajar, en su primer cortometraje, con ni nada más ni nada menos que Loles León y Antonio Valero. Y es eso, tuvo la oportunidad, no la suerte, ya que la presencia de estos dos hizo que su admiración primara por encima de su talento
La carrera de Julián en el teatro hace que lo que resalte de esta obra no sea otra cosa que los actores. El presupuesto en el resto de apartados parece ser que se fue hacia estos, cosa lógica debido a la naturaleza del guión. Pero si plantas semilla actoral, recogerás un fruto con sabor excesivo a actuación.
Rueda casi únicamente con dos planos, que se muestran solo cuando hablan, y el montaje no podría ser más simple, dando lugar a un producto que bebe, desde el punto de vista del director, de los diálogos.
Son buenos, pero a un servidor, personalmente, no le va mucho eso de intentar generar humor con el acento andaluz. Y sé que el mensaje, en la época en la que se rodó, podría ser rompedor, pero a día de hoy se me queda un poco vacuo.
No creo que tenga fuerza suficiente como para actuar como un cortometraje independiente, pero sí para formar parte de algo más grande, donde creo que hubiera encajado mejor.
23 de marzo de 2022
19 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía muchas expectativas con esta película, pero una vez más hay productos que consiguen defraudarme en lo más profundo.

Esta aberración, aun contando con un presupuesto más que notable para su realización, no consigue crear ni un minuto de originalidad en todo el metraje. Clichés llevados al extremo, diálogos que dan ganas de llorar, personajes abiertamente machistas y fascistas convertidos en héroes. Cabe destacar el cómo deshumanizan a todos los personajes alemanes porque son nazis, pero a la vez humanizan (y de qué manera) a los fascistas españoles. También se toman su tiempo para decirnos que los republicanos y los comunistas eran igual de malos. En fin... qué asco.

A nivel técnico, las únicas escenas salvables están robadas de otras películas como "El amanecer de los muertos", "Malditos Bastardos", "Overlord" o "Tren a Busan". Las escenas de acción dan ganas de dormir, y cuando piensas que te pueden llegar a sorprender en algún punto... oh vaya, siguen el cliché al pie de la letra.

Cómo no, el humor es de lo más genérico y más rancio que se puede ver hoy en día en nuestros cines. Y como ya he mencionado antes, blanquea comportamientos machistas y homófobos.

Sigo en zona spoiler por si alguno, aun habiendo leído esto, por lo que sea tiene la curiosidad de verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo del personaje que les traiciona se ve venir desde que lo vemos por primera vez en pantalla. Y qué sorpresa, ¡Es rojo!

La muerte del falangista machista y homófobo tratándolo de héroe y poniéndolo al mismo nivel que otro personaje con el que no tiene nada que ver, y diciendo esa frase tan poco sonada de ¡Ay, qué España ganará, las dos son iguales! es vomitiva.

El beso heterobásico porque sí del final... en fin, lo que faltaba.

Para colmo pinta que hay parte 2...

Lo que más me duele es haber contribuido con mi entrada a financiar este insulto a nuestro cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para