You must be a loged user to know your affinity with Ricky
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.6
853
7
13 de enero de 2013
13 de enero de 2013
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida película sobre la vida cotidiana de unos muchachos de Madrid. Es una suerte poder ver un fragmento de la vida de una época, y además de una ciudad concreta, Madrid. Consigue transmitir lo cotidiano.
Para los que quieran localizar el lugar del quiosco, y por lo tanto dónde transcurre gran parte de la película, se sitúa en la esquina de Goya con Felipe II. Y este es sin duda otro aliciente de la película para los enamorados de Madrid, y seguro para los que no lo están, poder comparar algunas calles y barrios de ahora con el Madrid de hace 50 años.
Dejo un interesante enlace que me he encontrado buscando cosas de la película. Son unas notas de Julio de 1960. Notas y cartas de personas que vieron la película en su estreno en la "V Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos" de Valladolid (ahora la Seminci).
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cinema-universitario--13/html/0256e998-82b2-11df-acc7-002185ce6064_9.html
Perfecta para una tranquila tarde de domingo, para los curiosos de una época (en mi caso la de mis padres) o por qué no, para los que quieran recordar su juventud.
Para los que quieran localizar el lugar del quiosco, y por lo tanto dónde transcurre gran parte de la película, se sitúa en la esquina de Goya con Felipe II. Y este es sin duda otro aliciente de la película para los enamorados de Madrid, y seguro para los que no lo están, poder comparar algunas calles y barrios de ahora con el Madrid de hace 50 años.
Dejo un interesante enlace que me he encontrado buscando cosas de la película. Son unas notas de Julio de 1960. Notas y cartas de personas que vieron la película en su estreno en la "V Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos" de Valladolid (ahora la Seminci).
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cinema-universitario--13/html/0256e998-82b2-11df-acc7-002185ce6064_9.html
Perfecta para una tranquila tarde de domingo, para los curiosos de una época (en mi caso la de mis padres) o por qué no, para los que quieran recordar su juventud.

6.9
7,120
8
26 de julio de 2011
26 de julio de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido con alguna de las críticas que he leído en Filmaffinity en las que se menciona la posible relación de está película con los westerns italianos. Al ver la película tuve esa sensación, por la estética, por el papel de los dos personajes principales (todo por el dinero, máxima avaricia), la violencia extrema (p.e los niños y la iglesia o los asesinatos a sangre fría), el oeste decadente sin falsos filtros y especialmente algunos diálogos "chulescos"...cómo p.e cuando el marques Labordere pregunta: "¿Con cuántos hombres cuenta?", y contesta Joe Erin tras contar, con el dedo, a sus hombres y a los del otro pistolero con los que se acaban de encontrar: "Con 17". Corrige el otro pistolero "Sumas muy deprisa Joe......" y replica Joe avanzando un paso hacia él: "Hay algún error en la cuenta....", ese tipo de diálogo ya se sabe como acaba. Y esto lo uso luego mucho (que no excesivamente¡) Sergio Leone en sus películas.
Grande, me ha gustado mucho. Completamente de acuerdo con la opinión de que es una buena manera de empezar el acercamiento al western.
Grande, me ha gustado mucho. Completamente de acuerdo con la opinión de que es una buena manera de empezar el acercamiento al western.

6.9
9,628
7
14 de diciembre de 2010
14 de diciembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es, en mi opinión, la película de la mirada, de la mirada de un niño. El niño va descubriendo todos los, en un principio, insondables secretos que el mundo de los mayores encierra y son precisamente estos lo que le conducen a perder la inocencia y la ingenuidad propia de su edad.
Es un película que intenta contarnos una historia a travé de los ojos de un niño, ¿Recordais "400 golpes"?, lo consigue y ¡con nota¡. A ello ayuda, y mucho, la interpretación de Andoni Erburu (Javi).
Es un película que intenta contarnos una historia a travé de los ojos de un niño, ¿Recordais "400 golpes"?, lo consigue y ¡con nota¡. A ello ayuda, y mucho, la interpretación de Andoni Erburu (Javi).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gusta la idea de la tela de araña en la que el niño deposita moscas par que la araña salga de su escondite y se las coma mientras que él mira absorto la escena, para que en el momento que pierde la inocencia infantil deje de producirle curiosidad "esa violencia" y decida acabar con la tela de araña...... y con la araña

7.6
8,297
9
7 de diciembre de 2010
7 de diciembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi modo de ver, es cierto que la película se centra en la redención del pistolero, pero veo la novedad en que él mismo es el redentor, un asesino-redentor. Y además por partida doble:
Primero, es su propio redentor, como si fuesen en realidad dos seres, dos personas distintas, incluso hay una escena en la que dice que está huyendo, le preguntan ¿de quién? y dice: "...de Glyn McLyntock". Para ello hace todo ese recorrido por las tierras de Oregon, en ese camino y con las situaciones que van apareciendo y en las que toma decisiones siempre guiado por un objetivo moral (ayudar a los colonos), va recibiendo su redención, de si mismo.
Segundo, es el redentor de los colonos, entendiendo en este caso la palabra "redentor" en la acepción de poner término al dolor o penuria de alguien. En este caso a esa necesidad de alimentos que tenían los colonos ya asentados y con los que había viajado inicialmente.
Además esta segunda redención es la que de alguna manera vehicula la posibilidad de que ocurra la primera.
Primero, es su propio redentor, como si fuesen en realidad dos seres, dos personas distintas, incluso hay una escena en la que dice que está huyendo, le preguntan ¿de quién? y dice: "...de Glyn McLyntock". Para ello hace todo ese recorrido por las tierras de Oregon, en ese camino y con las situaciones que van apareciendo y en las que toma decisiones siempre guiado por un objetivo moral (ayudar a los colonos), va recibiendo su redención, de si mismo.
Segundo, es el redentor de los colonos, entendiendo en este caso la palabra "redentor" en la acepción de poner término al dolor o penuria de alguien. En este caso a esa necesidad de alimentos que tenían los colonos ya asentados y con los que había viajado inicialmente.
Además esta segunda redención es la que de alguna manera vehicula la posibilidad de que ocurra la primera.

7.5
6,110
6
13 de marzo de 2011
13 de marzo de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No conocía esta película, ha sido al ver que alguna de mis "almas gemelas" la votaban con un 10 el inicio de mi curiosidad por ella hasta que al final he logrado verla.
Sinceramente, lo que viene a ser el argumento de la película me ha decepecionado un poco. Creo ver dos líneas argumentales: 1. La de la lucha del arquitecto por sus ideas 2. El "amor" entre ellos dos.
Respecto a 1. me ha resultado "muy reiterativo" el mensaje sobre el individuo frente a la sociedad, amen de grosero (por falto de maices) y burdo. Ni entro ni salgo en la idea que transmite la película (no es el lugar) pero no consigue hacerlo de una manera agil ni entretenida, más bien parece intentar lo de "si lo repites mil veces....". Agotadora y pesada en ese sentido.
2. Para mi ella sobreactúa tanto que se hace no creíble, eso por un lado y por otro me parece muy interesante la relación que tienen los dos pero no entiendo el interes por adjetivarla con la palabra amor cuando se parece poco a cualquiera de las formas que conocemos de esa palabra. Hay una escena en la que ella suelta un "te quiero" que parece un vómito de desesperación.
Me gusta el papel cínico del crítico de arquitectura, el trabajo de Gary Cooper como un arquitecto engreído e incapaz de tener en cuenta al otro en sus pensamientos (sin dejar de ser social, a su pesar, pq al final quiere lo mismo que todos, triunfar, aunque el hable mucho del trabajo por el trabajo) y el del dueño del periodico que por lo menos es el único que duda de sus actos, porque los demás.......
Sinceramente, lo que viene a ser el argumento de la película me ha decepecionado un poco. Creo ver dos líneas argumentales: 1. La de la lucha del arquitecto por sus ideas 2. El "amor" entre ellos dos.
Respecto a 1. me ha resultado "muy reiterativo" el mensaje sobre el individuo frente a la sociedad, amen de grosero (por falto de maices) y burdo. Ni entro ni salgo en la idea que transmite la película (no es el lugar) pero no consigue hacerlo de una manera agil ni entretenida, más bien parece intentar lo de "si lo repites mil veces....". Agotadora y pesada en ese sentido.
2. Para mi ella sobreactúa tanto que se hace no creíble, eso por un lado y por otro me parece muy interesante la relación que tienen los dos pero no entiendo el interes por adjetivarla con la palabra amor cuando se parece poco a cualquiera de las formas que conocemos de esa palabra. Hay una escena en la que ella suelta un "te quiero" que parece un vómito de desesperación.
Me gusta el papel cínico del crítico de arquitectura, el trabajo de Gary Cooper como un arquitecto engreído e incapaz de tener en cuenta al otro en sus pensamientos (sin dejar de ser social, a su pesar, pq al final quiere lo mismo que todos, triunfar, aunque el hable mucho del trabajo por el trabajo) y el del dueño del periodico que por lo menos es el único que duda de sus actos, porque los demás.......
Más sobre Ricky
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here