Haz click aquí para copiar la URL
España España · SANTANDER
You must be a loged user to know your affinity with CINEXIN77
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de abril de 2023
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la primera temporada de "El agente nocturno" y leo que ha tenido bastante éxito, por lo que parece que habrá una segunda. A mí la serie me ha dejado muy buen sabor de boca. Me ha enganchado la intriga, con ese regustillo que se te queda al acabar cada capítulo y que te empuja a querer ver más y más... a esta ficción se le podrá achacar que el formato es muy reconocible y que ya se han hecho bastantes películas y otras series con el mismo patrón, pero es que en la sinopsis ya viene de lo que trata y si no te va el tema FBI - intriga política - servicio secreto - Casa Blanca, pues siempre puedes pasar y optar por dedicarte a otra cosa, pero la serie es lo que es: acción, intrigas, espionaje, traiciones, persecuciones... y en ese sentido, cumple holgadamente.

Veo por aquí algunas críticas sorprendentes, como por ejemplo, falta de profundidad en los personajes... vamos a ver... detengámonos (sin ir más lejos) en el personaje del policía hispano, amigo del protagonista. Se nos cuenta que ambos estuvieron juntos en Quantico, que es un poco ligón, extrovertido, vive solo, sabe cocinar y, lo más importante, es un amigo fiel capaz de cancelar una primera cita con un ligue para cubrirle las espaldas a su amigo y además, jugarse el pellejo por pura lealtad. Y ya, señores. ¿Para qué vamos a querer saber más en una serie de acción trepidante? ¿Sería importante saber más de este tipo? Quizá nos podrían contar que su familia proviene de Chapultepec y que él es el cuarto de doce hermanos... o podríamos ver a su abuelo cruzando la frontera ilegalmente y estableciéndose en Texas. Nos podrían decir esto y lo otro, con varios flashbacks a su infancia o a su período de formación en la academia... pero lo sintetizan con una foto, un amuleto y un par de conversaciones en las que el tipo define su relación con el protagonista. Y YA ESTÁ. Perfectamente explicado. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Esto es una serie de acción e intriga política y, como tal, es buena, pero no es Macbeth.

En resumen, buen espectáculo y muy entretenido. Por fin veo una serie que no pretende ser más de lo que es. En este género, un guion competente puede mantener consistentemente 3-4-5 tramas paralelas, pero cuando se intentan abrir demasiados frentes, se corre el riesgo del malabarista y se acaban recogiendo los bolos del suelo. Me lo he pasado muy bien viéndola y la puntúo con un 8 para compensar algún voto rácano que he visto por ahí, pero en condiciones asépticas, le daría un 7.
26 de noviembre de 2022
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puntuar "Last Night in Soho" es algo muy complicado. Si el espectador da mayor importancia al envoltorio estético, colorista y fotográfico, la puntuará alto, pero si por el contrario, quien la ve, antepone el guion (la historia) a cualquier otro aspecto, le dará una nota paupérrima.

La película empieza con buen pulso, retrata perfectamente a la protagonista (correctamente interpretada por la actriz Thomasin McKenzie), su entorno familiar y su ascendente rural. También está bien contada su llegada a la gran ciudad de Londres (bien fotografiada y llena de neón), lo cual es un choque que apabulla a cualquiera que proceda de una pequeña aldea. Después, nos introducen a personajes completamente estereotipados (sus compañeros de residencia estudiantil, en especial la abeja reina de la residencia, con la que comparte habitación) y entre ellos, hay un chico que pasa a ser "el comprensivo-bienintencionado". Después de mudarse la prota, huyendo del jaleo en la residencia, arranca de verdad la peli, con las primeras ensoñaciones nocturnas, en las que se funde con el personaje que interpreta la hipnótica Anya Taylor-Joy. Los primeros "viajes nocturnos" están muy bien conseguidos y son fascinantes... pero a partir de ahí, el director Edgar Wright pierde el ripio y parece pretender que el espectador comulgue con rueda de molino.

En una película que podemos calificar como "thriller fantástico", no todo vale. Ha de haber una mínima coherencia y aquí brilla por su ausencia, de manera que al final, uno se queda pensando más en las incoherencias de la historia que en lo que está pasando en pantalla. Además de eso, los personajes deben resultar creíbles porque si están bajo amenaza seria, el espectador debe implicarse. En ese aspecto, la cinta es una obra fallida, tramposa y vacía, con una serie de giros absurdos y unos cambios en el punto de vista de cámara completamente incoherentes. Como dije en el título de mi crítica, roza el aprobado por sus hallazgos estéticos (sus juegos especulares llegan a asombrar, así como el vestuario y la ambientación sesentera) y añado que también porque aguanté hasta el final y no se me hizo pesada. El resto es pura filfa y al director se le va la historia de las manos.

En zona spoiler paso a desglosar algunos de los bastantes errores que acumula la peli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. En las primeras ensoñaciones/viajes en el tiempo, la protagonista experimenta en sus carnes lo que le sucede a la bailarina/cantante, pero después, cuando las cosas se ponen tensas, pasa a verlo como espectadora extracorpórea... y eso es un error narrativo como un templo. Hay que mantener el prisma (el punto de vista) de la protagonista y no abandonarlo a capricho del director. Ahí empiezan a subestimar a los espectadores.

2. Las escenas en las que se ve el asesinato de la cantante/cabaretera/prostituta, son una mera trampa para despistar al espectador y luego terminar de sorprenderle. Ahí vuelven a tomarnos el pelo.

3. El personaje del pretendiente y compañero de clase de la prota, no es creíble. No hay ningún tío (por muy salido o enamorado que esté) que pueda superar una primera cita de pesadilla como esa. Nadie hubiese superado la criba ni el horror que le hacen pasar a ese chico en esa habitación (en la que incluso se llega a cortar los pies con los cristales del espejo). Es absurdo que vuelva a insistir. Es absurdo que "vuelva a por más"... y llega un punto en que al chico no te lo crees.

4. Es absurdo que la chica no abandone la pensión cuando sus noches allí la tienen aterrorizada y traumatizada, afectándole también por el día.

5. Es increíblemente vaga la descripción que del sospechoso hace la prota en comisaría. Recordemos que sabe hasta su mote (Tentáculos) y se limita a describirlo como "un señor que anda por el Soho". Así sin más.

6. Y aquí llegamos a la madre del cordero: resulta que al final, nos dicen que en los años sesenta hubo múltiples desapariciones de clientes de un mismo local, el cual abandonaban siempre en compañía de la misma señorita y acudían todos a su casa... y luego se les tragaba la tierra. Y como esas desapariciones están sin resolver, se entiende que los policías de la época debían ser unos subnormales que no sabían hacer su trabajo ni dónde tenían la mano izquierda... además de que el proxeneta que controlaba a la chica, no le pedía cuentas a su "protegida" por tales desapariciones. Este es el mayor despropósito del guion, fiel reflejo de la época en que vivimos. Ahora se puede insultar nuestra inteligencia alegremente en aras de la estética deslumbrante, de lo bonito, del cuidado envoltorio.... y servidor no pasa por ese aro porque, vuelvo a decir, en lo fantástico, no todo vale, sobre todo cuando también hay una trama criminal y ésta debe tener algo de coherencia para que te importe lo que sucede.
30 de octubre de 2022
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para todo hay una primera vez: para el director, Ignacio Tatay, que debuta con este largometraje, y para un servidor, que se estrena con esta crítica. Si la pudiera puntuar con decimales, le daría un 6.5.

La película está bien dirigida y realizada y es muy inquietante. Producida por Álex de la Iglesia, parece que han dedicado más presupuesto a conseguir un elenco de actores cualificado que a cualquier otro aspecto. La cinta es algo claustrofóbica, en cuanto a que se desarrolla en muy pocos escenarios y no da indicio alguno de dónde tiene lugar la historia. Algo importante es que, pese a que se dosifica la información para mantener la necesaria intriga, se respeta al espectador. No hay juego sucio por parte del director y se sigue perfectamente la trama, pese a que hay alguna decisión de guion que considero poco creíble. Me parece un acierto narrativo, la manera en que, mediada la trama, se nos muestran escenas anteriores pero desde un punto de vista diferente, colocando la cámara para que observemos desde un punto de vista distinto.

Las interpretaciones me han resultado algo frías pero van en consonancia con el tono de desasosiego en que se desenvuelve toda la historia.

Lo que no me ha gustado, es que Elena Anaya se pase la película entre susurros. De acuerdo en que un actor (o actriz) puede expresar mucho con miradas y gestualidad, pero hay que emitir con la voz. Hay que proyectar la voz... quizá esta actriz lo sepa hacer pero aquí no lo demuestra (no sé si por orden del director o por su composición del personaje).

En resumen, "Jaula" es una película que ofrece lo que se le pide: intriga y desasosiego. Un buen ejercicio de estilo, en lo que constituye un debut correcto por parte de su director.

Finalmente, en la zona spoiler paso a desglosar un par de detalles que me han chirriado bastante...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. La decisión (por parte de las autoridades sanitarias) de enviar sin supervisión directa a una niña con evidentes problemas mentales a un domicilio particular de una pareja (de la que no se nos explica ni a qué se dedica), me parece algo increíble. En la realidad jamás sucedería algo semejante.

2. Cuando le preguntan a la niña que a ver dónde vive, ella dibuja la fachada de una casa, lo cual es imposible porque sólo conoce su interior. La única manera de dar coherencia a esto, sería que la nena hubiera visto a su secuestrador de ventana a ventana (cosa que no se nos muestra) pero ni así podría saber que esa casa es precisamente en la que estuvo "viviendo". Si como espectador tengo que imaginarme que la niña ha visto a sus secuestradores desde la ventana y esto no se me ha mostrado, ya entramos en lo que dije anteriormente de "hacer trampas" al espectador, hurtándole información vital. Me resulta más plausible pensar que se trata de un error de guion... y además clamoroso. Desde mi punto de vista, este detalle le resta puntuación a la película (por lo menos medio puntito, lo que impide que llegue al notable)

3. La manera en que la Guardia Civil descubre el pastel, resulta forzada y cogida por imperdibles. Con lo fácil que hubiese sido introducir un recurso tan trillado y verosímil, como que la policía se hubiese presentado con la unidad canina y que el rastro les hubiese llevado a la casa de los horrores... pero no, hay que interpretar que unas simples siluetas de manitas en la puerta, han provocado que la policía de asalto se presente en el domicilio del sospechoso, entrando cual elefante en una cacharrería. En definitva, que deberían haberse currado más el guion.
17 de diciembre de 2022 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película austera, como los personajes que la interpretan. Gente dura, de otra época, tipos hechos de otra pasta. Muy bien retratados, de manera cortante, como a hachazos. La acción se desarrolla en 1906, en una granja perdida en la América profunda. Buena fotografía y agrestes paisajes. La belleza del medio natural se funde con la dureza de la vida del granjero que protagoniza el film. Él y su hijo sobreviven en su ranchito, criando cerdos y labrando la tierra... hasta que la fatalidad aparece en sus vidas y se desata la tormenta. En ese momento se va desmadejando el ovillo de una vida de secretos, de la que nos van dando pinceladas, hasta la explosiva traca final.

Da gusto ver una película así, que no se anda con rodeos y va al grano. No esperen nada del otro mundo, pero sí honestidad en la propuesta y buen pulso en la dirección y en la resolución de la trama. Muy bien contada la relación padre-hijo y muy interesante su evolución durante el metraje. Esta es la tercera crítica que escribo en este sitio y es la primera vez que no tengo que recurrir a la zona spoiler porque aquí no hay fallos de guion ni subterfugios. Lo que se ve es lo que hay. Sin vuelta de hoja. Sencillo, bien contado y sin necesidad de subrayados. Menos es más. Un western de estilo clásico. Ni más ni menos.

Si se pudiese precisar más la nota, le daría un 6.80.
13 de noviembre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El "true crime", cuando está bien realizado y tiene empaque, es un género que cala y se mete en tu cabeza. "The jinx" consigue este efecto como pocos y ROBERT DURST se queda en tu mente largo tiempo: cada uno de sus gestos, de sus tics faciales, su tono de voz, su frialdad, esa manera casual de expresarse (aun contando cosas escabrosas o reprobables), su asombroso apego a la vida (para alguien que refiere una infancia desgraciada y una vida infeliz... que es pura fachada), sus ojos de animal nocturno...

Este es un documental apasionante, que empieza ofreciendo unas pocas pinceladas de lo que después será un tremendo cuadro tenebrista. Por supuesto, es muy importante acercarse a esta obra sin saber nada (o lo mínimo posible) sobre la historia real, con objeto de llegar a ella sin estar condicionados. Así, cada espectador podrá armar el puzzle partiendo desde cero.

Me sucedió algo curioso: vi el primer capítulo en una conocida web de documentales pero al día siguiente ya no pude entrar a la página porque daba un error con los certificados. Pasó como una semana, volví a probar, y comprobé con satisfacción que ya podía continuar viendo la serie, pero (consciente de la calidad del material) decidí ver del tirón los 5 capítulos finales, por si acaso se volvía a estropear la página.

Esta miniserie te hace reflexionar sobre el MAL (así, con mayúsculas) y también sobre la manera en la que nuestra infancia y nuestras circunstancias vitales pueden influir en que tomemos el camino recto de la vida o el intrincado.

Encontré un par de citas que me parecen apropiadas en este contexto:

"Sólo soy un buen chico por el mal camino".

"Una vez que la gente obtiene una buena tajada de dinero, comodidades y poder, tiende a volverse soberbia, especialmente envidiosa y particularmente codiciosa, más concentrada en hacer el mal e increíblemente aprensiva.” (Dalai Lama)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dejo un par de reflexiones:

1. Me llamó poderosamente la atención el pésimo policía que llevó el primer caso (el de la desaparición de la mujer de Bob), hasta el punto de pensar en que seguramente le sobornaron para conseguir que hiciese tan mal su trabajo... increíblemente, el tío tiene la caradura de salir en el documental para contarnos de primera mano lo malo y descuidado que era en su oficio.

2. He leído alguna de las críticas mejor valoradas y me ha llamado la atención una en particular, en la que su autor dice que en algún momento, como espectador, llegó a sentir pena o a creer en la versión de Robert Durst... debo ser muy intuitivo (o muy malpensado) porque he de decir que en ningún momento llego a fiarme de la versión de Bob. Desde el principio le veo como un embustero despiadado y amoral... esta vez acerté (por desgracia para las víctimas).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para