You must be a loged user to know your affinity with El honrado Javi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
SerieAnimación

6.0
905
8
1 de septiembre de 2024
1 de septiembre de 2024
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que me están sorprendiendo muchas críticas negativas que estoy viendo por aquí. Desde luego, 'Terminator Zero' no está en el mismo escalón donde se posan 'Terminator' y 'Terminator 2: El juicio final'. Pero eso es imposible, porque estamos hablando de una duología cuyas virtudes van más allá de aspectos puramente fílmicos. Desde que James Cameron abandonara la franquicia (aunque a veces ha participado de manera más o menos tímida en alguna producción), la saga apenas ha tenido buenos momentos. T3 fue un desastre que sólo sirvió para insultar el final de T2. 'Salvation', por su parte, aunque me parezca una película más que digna (y con un Kyle Reese magnífico), tiene el defecto de seguir manteniéndose como una secuela, lo cual sigue haciendo que el final de T2 carezca de importancia. Personalmente, 'Salvation' prefiero verla como una precuela de T1 y T2. Y bueno, esos experimentos llamados 'Genisys' y 'Dark Fate', insultos mayúsculos, prefiero hacer como si no existiesen.
Realmente considero que toda la saga 'Terminator' se reduce a tres obras: 'Terminator', 'Terminator 2: El juicio final' y el videojuego 'Terminator: Resistance'. Por favor, si aún no habéis jugado a 'Resistance', hacedlo. Como videojuego, será muy simple, pero como pieza de la saga, es una obra magnífica.
La cuestión es que desde que se anunció un anime de 'Terminator' para Netflix estuve interesado en el proyecto. Al fin y al cabo Netflix es capaz de lo peor, pero también de lo mejor, y ya nos había entregado animes excelentes como 'Cyberpunk: Edgerunners' por parte de Trigger. Y lo cierto es que he estado enganchado y atento durante más de tres horas. Estaba interesado en todo lo que me estaba mostrando 'Terminator Zero' y me estaba haciendo varias preguntas: ¿Por qué Tokyo? ¿Por qué en 1997 hay cosas tan avanzadas? ¿Quién es la chica que envían al pasado? ¿Qué es Kokoro?
Durante el desarrollo de la serie, se van descubriendo nuevos aspectos de la trama que generan nuevas preguntas y la gran mayoría son respondidas durante su desenlace. La idea me parece bastante acertada. Es una obra que no insulta el legado icónico de nombres como "John Connor", "Sarah Connor", "Skynet" o "el día del juicio final". Y creo que es un movimiento muy inteligente llevar esta trama a un lugar paralelo a la historia que todos conocemos, introduciendo elementos novedosos para una línea temporal que para nada afecta a la trama original de la franquicia. Al fin y al cabo, para los más puristas de 'Terminator', y ahí me incluiría perfectamente, la saga siempre se reducirá a T1 y T2, añadiendo un complemento sobresaliente como es 'Resistance'.
'Terminator Zero' es algo distinto, es una perspectiva diferente, que apuesta por abrazar el tono más existencial de la franquicia. Hay un debate filosófico continuo a lo largo de los episodios que dan la clave al porqué de todo el conflicto de la obra, aportando profundidad en el choque humano-máquina. La idea de presentar otra IA (que no es Skynet ni sustituye a Skynet como pasaba en 'Genisys' y 'Dark Fate') me parece algo bastante acertado. Siempre he pensado que el gran villano de la saga no es tanto Skynet como el tiempo. Y en este anime, esta vez nuestros protagonistas aprovechan el tiempo para adelantarse a Skynet.
Como anime, siempre aplaudiré la naturaleza propia de la animación asiática. Puede que 'Terminator Zero' no esté en el mismo saco donde se encuentran los grandes animes de los últimos años en cuanto a calidad de la animación y demás, pero como anime en sí mantiene las virtudes propias de su medio, como son el uso de la violencia sin ningún tipo de censura, ausencia de complejos a la hora de mostrar algunos desnudos puntuales y tramas que provocan la reflexión y el análisis en el espectador.
La ambientación y el trabajo musical han hecho que disfrute de una obra del género cyberpunk que me ha recordado, por momentos, a grandes animes de la vieja escuela.
Lo dicho, no es una maravilla, pero desde luego queda justificado el interés de cierto público que buscaba algo que no manchase un legado ya bastante mancillado y, por otro lado, que aportase elementos más o menos frescos a la "mitología Terminator".
Realmente considero que toda la saga 'Terminator' se reduce a tres obras: 'Terminator', 'Terminator 2: El juicio final' y el videojuego 'Terminator: Resistance'. Por favor, si aún no habéis jugado a 'Resistance', hacedlo. Como videojuego, será muy simple, pero como pieza de la saga, es una obra magnífica.
La cuestión es que desde que se anunció un anime de 'Terminator' para Netflix estuve interesado en el proyecto. Al fin y al cabo Netflix es capaz de lo peor, pero también de lo mejor, y ya nos había entregado animes excelentes como 'Cyberpunk: Edgerunners' por parte de Trigger. Y lo cierto es que he estado enganchado y atento durante más de tres horas. Estaba interesado en todo lo que me estaba mostrando 'Terminator Zero' y me estaba haciendo varias preguntas: ¿Por qué Tokyo? ¿Por qué en 1997 hay cosas tan avanzadas? ¿Quién es la chica que envían al pasado? ¿Qué es Kokoro?
Durante el desarrollo de la serie, se van descubriendo nuevos aspectos de la trama que generan nuevas preguntas y la gran mayoría son respondidas durante su desenlace. La idea me parece bastante acertada. Es una obra que no insulta el legado icónico de nombres como "John Connor", "Sarah Connor", "Skynet" o "el día del juicio final". Y creo que es un movimiento muy inteligente llevar esta trama a un lugar paralelo a la historia que todos conocemos, introduciendo elementos novedosos para una línea temporal que para nada afecta a la trama original de la franquicia. Al fin y al cabo, para los más puristas de 'Terminator', y ahí me incluiría perfectamente, la saga siempre se reducirá a T1 y T2, añadiendo un complemento sobresaliente como es 'Resistance'.
'Terminator Zero' es algo distinto, es una perspectiva diferente, que apuesta por abrazar el tono más existencial de la franquicia. Hay un debate filosófico continuo a lo largo de los episodios que dan la clave al porqué de todo el conflicto de la obra, aportando profundidad en el choque humano-máquina. La idea de presentar otra IA (que no es Skynet ni sustituye a Skynet como pasaba en 'Genisys' y 'Dark Fate') me parece algo bastante acertado. Siempre he pensado que el gran villano de la saga no es tanto Skynet como el tiempo. Y en este anime, esta vez nuestros protagonistas aprovechan el tiempo para adelantarse a Skynet.
Como anime, siempre aplaudiré la naturaleza propia de la animación asiática. Puede que 'Terminator Zero' no esté en el mismo saco donde se encuentran los grandes animes de los últimos años en cuanto a calidad de la animación y demás, pero como anime en sí mantiene las virtudes propias de su medio, como son el uso de la violencia sin ningún tipo de censura, ausencia de complejos a la hora de mostrar algunos desnudos puntuales y tramas que provocan la reflexión y el análisis en el espectador.
La ambientación y el trabajo musical han hecho que disfrute de una obra del género cyberpunk que me ha recordado, por momentos, a grandes animes de la vieja escuela.
Lo dicho, no es una maravilla, pero desde luego queda justificado el interés de cierto público que buscaba algo que no manchase un legado ya bastante mancillado y, por otro lado, que aportase elementos más o menos frescos a la "mitología Terminator".
SerieAnimación

6.7
557
3
6 de abril de 2025
6 de abril de 2025
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no eres conocedor de la franquicia o jugador de los videojuegos, es probable que este producto pueda parecer entretenido. ¡Incluso bueno! Al fin y al cabo, la serie maneja bien el ritmo, hay un buen soundtrack, el episodio 6 tiene una animación estupenda, el uso del 3D no molesta y en general todo meramente entretenido. Por supuesto, es importante decir que si se da el caso mencionado y no es conocedor de la franquicia, es posible que toda esa oleada de referencias de la que hace gala la serie no funcione. Aunque, por otro lado, puede que el hecho de ignorar toda esa información haga la serie mucho más disfrutable. El problema es otro...
¿Y por qué no contamos una historia sobre las fronteras entre países? Ya sabéis, una historia con escala de grises, que nos hablen sobre los peligros de dejar que cualquiera migre sin ningún tipo de control por parte de los Estados, del peligro que puede suponer dejar entrar a terroristas y que pongan en jaque nuestros hogares. Pero contemos también la otra cara de la moneda, acerca de esos refugiados que no tienen culpa de la guerra, que son oprimidos en sus lugares de origen por dictadores y que buscan un lugar seguro para sus hijos. Tratemos el tema de cómo los países del primer mundo rechazan a estas personas llegando incluso a acabar con sus vidas, que convierten la guerra en un negocio bombardeando esos lugares y aprovechando sus recursos para sus propios intereses mientras esas pobres víctimas se mueren de hambre o son esclavizadas. Y ponemos la bandera estadounidense por ahí, pero con sutileza, que no se note la crítica.
Ahora juega a Devil May Cry, Devil May Cry 2 (es una mierda, pero total, la serie no para de referenciarlo), Devil May Cry 3, Devil May Cry 4 y Devil May Cry 5. Intenta extraer de alguno de esos videojuegos un atisbo de algo de esto, de toda esta propaganda. A otro con el panfleto.
¿Y por qué no contamos una historia sobre las fronteras entre países? Ya sabéis, una historia con escala de grises, que nos hablen sobre los peligros de dejar que cualquiera migre sin ningún tipo de control por parte de los Estados, del peligro que puede suponer dejar entrar a terroristas y que pongan en jaque nuestros hogares. Pero contemos también la otra cara de la moneda, acerca de esos refugiados que no tienen culpa de la guerra, que son oprimidos en sus lugares de origen por dictadores y que buscan un lugar seguro para sus hijos. Tratemos el tema de cómo los países del primer mundo rechazan a estas personas llegando incluso a acabar con sus vidas, que convierten la guerra en un negocio bombardeando esos lugares y aprovechando sus recursos para sus propios intereses mientras esas pobres víctimas se mueren de hambre o son esclavizadas. Y ponemos la bandera estadounidense por ahí, pero con sutileza, que no se note la crítica.
Ahora juega a Devil May Cry, Devil May Cry 2 (es una mierda, pero total, la serie no para de referenciarlo), Devil May Cry 3, Devil May Cry 4 y Devil May Cry 5. Intenta extraer de alguno de esos videojuegos un atisbo de algo de esto, de toda esta propaganda. A otro con el panfleto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que Dante pueda ser reducido por disparos o armas de electrochoque hace mucha gracia, sobre todo cuando recuerdas el balazo que le metió Lady en la cabeza en DMC3, la escena de la espada Alastor en DMC1 o el empalamiento por parte de Nero en Devil May Cry 4.
SerieAnimación

6.0
30,239
Animación
9
27 de octubre de 2024
27 de octubre de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay mucho fan de esta mega-franquicia que pone las bases en la etapa Z. Sin embargo, Dragon Ball no nace en Z, sino en el clásico que todos conocemos en donde disfrutamos de un pequeño Goku viviendo aventuras con sus amigos Krilin, Bulma, Yamcha, Woolong y todos los demás. No era un shōnen en el sentido moderno, basando su sustancia en el sentido de las peleas, sino una serie de aventuras con el añadido de tener momentos de lucha, con torneos o enfrentamientos concretos, pero sin abandonar de ningún modo el componente de descubrimiento que ofrece el género de aventuras y, desde luego, sin apartar la comedia que tanto caracteriza a los productos provenientes del país nipón (incluyendo algunos momentos picantes).
Desde luego, Z sentó las bases para lo que acabaría siendo el "padre" de los shōnen modernos. Pero creo que la mayoría de seguidores de Dragon Ball puede coincidir en que Z tiene bastante relleno. Y no hablo tanto de los episodios en los que la trama no avanza (porque apenas se añadían tramas secundarias que ofreciesen interés), sino por alargar de manera enfermiza los combates con miradas o cargas de ki innecesariamente interminables durante los combates. Posteriormente se encargarían de corregir esto con un "remake" llamado Dragon Ball Kai que aparta el relleno y reduciendo la serie a 98 episodios, cuando el producto original alcanza los 291.
Dragon Ball GT puede ser un jarro de agua fría para muchos. Al fin y al cabo, que en aquella época el mayor héroe de nuestra infancia volviese a ser un niño después de todo lo que habíamos visto podía sentarle mal a cualquiera. A mí, sin embargo, me gustó desde el principio. ¡Volvían las aventuras! Goku, en compañía de Trunks y su nieta Pan, se embarcan en un viaje por el universo para encontrar unas bolas de dragón que, de no volver a su sitio de origen en un año, provocarán la destrucción de la Tierra.
Me encanta el toque cyberpunk que presenta GT, tan de ese anime de la época, recordándome por su estética a obras como la OVA de Alita Battle Angel. La nave, los planetas... todo presenta una personalidad nueva. Hay episodios que me gustan mucho, como que Goku salve a un planeta de los impuestos abusivos de un tirano. Pero lo interesante es que durante su viaje se encontrarán con un enemigo que dará forma a la auténtica trama de Dragon Ball GT: las consecuencias.
Por ahí suelo leer que GT es muy infantil. Para mí, desde luego, es la contrario. Gustándome Z, es comprensible ver como una "trampa argumental" las mismas bolas de dragón, como un comodín para nuestros protagonistas cuando las cosas salen mal. De hecho, hay algún momento en Z donde los personajes usan las bolas de dragón varias veces seguidas para restaurar todo a como estaba antes. La cuestión es que aunque las bolas de dragón sean late motiv de la franquicia, si las conviertes en el comodín, el deus ex maquina recurrente, la trama pierda cualquier tipo de tensión o sentido dramático. Y creo que GT se las apaña para que todo lo visto en el clásico de Dragon Ball y en Z tenga sentido aportando un componente dramático a los "caprichos divinos" de los personajes.
Pero antes de descubrir que tanto deseo provocará el fin del universo, Goku tiene que hacer frente a un villano con un trasfondo absolutamente genial. Baby, un experimento surgido de los restos de la antigua raza de los Tsufur, extintos después de los ataques y las conquistas de los saiyan bajo el reinado del Rey Vegeta, padre de Vegeta, surge como una pesadilla para nuestros protagonistas, dispuesto a destrozar todo lo que Goku quiere y amenazando con vengarse exterminando a todos los saiyans. Es un villano con una motivación, que lleva a los protagonistas a tomar partido en el legado de una raza de guerreros y conquistadores que sembraron el caos en el pasado. Sinceramente, no creo que haya mejor villano en términos de justificación y trasfondo, y eso que Z tiene muy buenos villanos. Pero si bien destruir el universo o ser el más fuerte puede ser interesante, creo que Baby añade varias dimensiones al concepto de amenaza presentado en la franquicia.
Posteriormente, es cierto que el arco de Super C17 o el regreso de antiguos villanos deja bastante que desear. Super C17 tiene un diseño fascinante, pero parece que los guionistas en este caso no sabían muy bien cómo justificar su aparición, así que recurrieron un poco a la inventiva. Pero el arco de los dragones, por otro lado, es el gran final que la franquicia se merece. Cada dragón encarnando uno de los deseos que habíamos visto en el pasado. Aún recuerdo la risa que me dio cuando dragón nació del deseo de Woolong al pedir las bragas de Bulma. Son la representación del mal, de una energía negativa que surge como consecuencia de un mundo que no ha sabido vivir aceptando la muerte o que las cosas suceden de un modo y a veces hay que dejarlo estar, sin tener que recurrir a la magia o algo similar.
Añadimos a todo esto varias cosas:
- Los diseños de los personajes son una pasada, destacando Goku en SSJ4.
- La banda sonora es una delicia.
- El opening, con el tema Dan Dan Kokoro Hikareteku, es posiblemente uno de los mejores de toda la historia del sector anime.
- Una duración más que correcta, 64 episodios.
- Un sentido del homenaje encomiable.
- Un final magnífico.
Desde luego, Z sentó las bases para lo que acabaría siendo el "padre" de los shōnen modernos. Pero creo que la mayoría de seguidores de Dragon Ball puede coincidir en que Z tiene bastante relleno. Y no hablo tanto de los episodios en los que la trama no avanza (porque apenas se añadían tramas secundarias que ofreciesen interés), sino por alargar de manera enfermiza los combates con miradas o cargas de ki innecesariamente interminables durante los combates. Posteriormente se encargarían de corregir esto con un "remake" llamado Dragon Ball Kai que aparta el relleno y reduciendo la serie a 98 episodios, cuando el producto original alcanza los 291.
Dragon Ball GT puede ser un jarro de agua fría para muchos. Al fin y al cabo, que en aquella época el mayor héroe de nuestra infancia volviese a ser un niño después de todo lo que habíamos visto podía sentarle mal a cualquiera. A mí, sin embargo, me gustó desde el principio. ¡Volvían las aventuras! Goku, en compañía de Trunks y su nieta Pan, se embarcan en un viaje por el universo para encontrar unas bolas de dragón que, de no volver a su sitio de origen en un año, provocarán la destrucción de la Tierra.
Me encanta el toque cyberpunk que presenta GT, tan de ese anime de la época, recordándome por su estética a obras como la OVA de Alita Battle Angel. La nave, los planetas... todo presenta una personalidad nueva. Hay episodios que me gustan mucho, como que Goku salve a un planeta de los impuestos abusivos de un tirano. Pero lo interesante es que durante su viaje se encontrarán con un enemigo que dará forma a la auténtica trama de Dragon Ball GT: las consecuencias.
Por ahí suelo leer que GT es muy infantil. Para mí, desde luego, es la contrario. Gustándome Z, es comprensible ver como una "trampa argumental" las mismas bolas de dragón, como un comodín para nuestros protagonistas cuando las cosas salen mal. De hecho, hay algún momento en Z donde los personajes usan las bolas de dragón varias veces seguidas para restaurar todo a como estaba antes. La cuestión es que aunque las bolas de dragón sean late motiv de la franquicia, si las conviertes en el comodín, el deus ex maquina recurrente, la trama pierda cualquier tipo de tensión o sentido dramático. Y creo que GT se las apaña para que todo lo visto en el clásico de Dragon Ball y en Z tenga sentido aportando un componente dramático a los "caprichos divinos" de los personajes.
Pero antes de descubrir que tanto deseo provocará el fin del universo, Goku tiene que hacer frente a un villano con un trasfondo absolutamente genial. Baby, un experimento surgido de los restos de la antigua raza de los Tsufur, extintos después de los ataques y las conquistas de los saiyan bajo el reinado del Rey Vegeta, padre de Vegeta, surge como una pesadilla para nuestros protagonistas, dispuesto a destrozar todo lo que Goku quiere y amenazando con vengarse exterminando a todos los saiyans. Es un villano con una motivación, que lleva a los protagonistas a tomar partido en el legado de una raza de guerreros y conquistadores que sembraron el caos en el pasado. Sinceramente, no creo que haya mejor villano en términos de justificación y trasfondo, y eso que Z tiene muy buenos villanos. Pero si bien destruir el universo o ser el más fuerte puede ser interesante, creo que Baby añade varias dimensiones al concepto de amenaza presentado en la franquicia.
Posteriormente, es cierto que el arco de Super C17 o el regreso de antiguos villanos deja bastante que desear. Super C17 tiene un diseño fascinante, pero parece que los guionistas en este caso no sabían muy bien cómo justificar su aparición, así que recurrieron un poco a la inventiva. Pero el arco de los dragones, por otro lado, es el gran final que la franquicia se merece. Cada dragón encarnando uno de los deseos que habíamos visto en el pasado. Aún recuerdo la risa que me dio cuando dragón nació del deseo de Woolong al pedir las bragas de Bulma. Son la representación del mal, de una energía negativa que surge como consecuencia de un mundo que no ha sabido vivir aceptando la muerte o que las cosas suceden de un modo y a veces hay que dejarlo estar, sin tener que recurrir a la magia o algo similar.
Añadimos a todo esto varias cosas:
- Los diseños de los personajes son una pasada, destacando Goku en SSJ4.
- La banda sonora es una delicia.
- El opening, con el tema Dan Dan Kokoro Hikareteku, es posiblemente uno de los mejores de toda la historia del sector anime.
- Una duración más que correcta, 64 episodios.
- Un sentido del homenaje encomiable.
- Un final magnífico.
Más sobre El honrado Javi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here