Haz click aquí para copiar la URL
España España · Caravaca
You must be a loged user to know your affinity with Pater
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de abril de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘El inconveniente’ es una espléndida obra existencialista y comedia plagada de buenas citas que pone en valor lo viejo, con momentos de verdadera y no cursi amistad, entre Sara, treinta y nueve años y Lola, una septuagenaria mujer directa y desenfadada. Hay estética en pantalla con relieve en las paredes, los muebles e instrumentos que tiene Lola en su casa; y la belleza, con una siempre atractiva Juana Acosta y también, por qué no decirlo con Daniel, pareja de ella en el film. Ese inconveniente que tiene Sara Palacios poco a poco se va convirtiendo en una bendición. El film sabe diferenciar muy bien los momentos de seriedad con los gags de risa centrados principalmente en la figura de Oscar Ramón, secundario de altura que ejerce varios oficios, aunque a él lo que realmente le gusta es ser cantaor, y tocar la guitarra. En una Sevilla Navideña con su Giralda al fondo.

‘El inconveniente’ pone especial énfasis en el ahora romántico, en aprovechar la juventud incluso madurez amorosa y a partir de ahí vivir el día. Pero también nos habla de la enfermedad y de lo cruel que puede ser la vida todo esto con una carga emocional, a mi parecer, justa y no desmedida. ‘El inconveniente’ se trata sobre todo de una comedia con un humor inteligente con esos vicios de Lola que parece darle igual la edad que tiene, sus dulces que come y el tabaco a pesar del azúcar. Brillante escena en las postrimerías de la película del mobiliario que adquiere Sara y que es de Lola con un tabique de por medio. Si algo, también, demuestra este film es la química entre Juana Acosta y Kiti Mánver y que José Sacristán sigue dedicándose a esto de la interpretación.

Me he reído que de eso se trata. He reflexionado sobre la vida, el amor y la vejez que poco a poco se va apoderando de nosotros y disfrutado con todas las secuencias en la que me ha puesto esta hermosa película. Justo cuando crees que los actores patrios o latinos no volverán a sorprenderte más lo hacen aquí y en ‘No mataras’ con Mario Casas y Milena Smit
29 de diciembre de 2019
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Instintiva, racional e irracional, misteriosa y un poquito lasciva serie de Tv, que se nos ofrece. Antes que nada hay que explicar a los que no han vivido allí, en “L ' Albufera” o en Valencia city la contextualización que aprovecha el autor, o los autores, de la obra. L ' Albufera es un extenso acuífero donde efectivamente, se recolecta arroz, tiene pequeñas localidades y está muy cerca de la Capital, Valencia a apenas 25 kilómetros. Sin duda una localización jugosa para inmiscuir algo allí. Y darles forma aunque no todo sea pájaros, patos y chozas; a mí personalmente me va más el rollo de caminos, sendas, playas, y la forma en la que viven los lugareños. Que se nos explica en la serie, a su manera, y sabes que aun con la proximidad de la capital, hay un cierto abismo entre ellos y la gente ‘normal’ o de ciudad. La trama se auto realimenta de ello.

Y es en ese abismo donde también conviven los sentimientos de Verónica (Irene Arcos) y Alejandra. Antepuestas radicalmente la una a la otra. La otra quiere saber más de la una, dada la infidelidad de su marido como queriendo saber su porqué y también con cierta curiosidad, al no actuar siempre, la una, cómo lo haría ella, es decir, Alejandra. La serie, (Crítica de los cuatro primeros episodios) nos muestra la madurez de Cecilia Roth en una subtrama, que personalmente no me va mucho; pero dado el empaque interpretativo siempre de Cecilia, acepto más o menos con agrado. Verónica Sánchez lleva mucho gran peso de la credibilidad de esta intriga, con continuos giros narrativos que combinan entre con todo y con cierto estado de Cólico nefrítico viendo lo que tiene que afrontar.

Sinceramente las series Norteamericanas están muy bien. Viven más entre la Racionalidad y la comedia, drama individual son, por mérito, más valoradas que yo reconozco: ‘Breaking Bad’, ‘Juega de Tronos’, pero ¿a quién no le gustaría vivir un affaire con alguien atractivo y que ama la libertad?.

Notable
14 de julio de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen marco para una buena historia que se queda solo en eso, en el buen encuadre costumbrista y animal sin nada más que decir que están en el monte Lucense donde van a pasar cosas pero lo que pasa es absolutamente nada. Se agradecen las escenas con la veterinaria, la fotografía y la cuadrilla de restauradores al igual que hay que decir que el papel de la madre, Benedicta, es auténtico no así el de su hijo Amador que no cambia de expresión en todo el metraje. Ni siquiera a los animalistas, creo yo, conmoverá este pasaje que es ‘O que arde’ con cierto drama, de los animales de Benedicta y Amador, su perra luna y sus vacas; el film carece de intensidad y carácter para ello.

La película desde el inicio deja claras sus intenciones de que vas a ver algo diferente y con potencia. Un hombre recién salido de prisión por piromanía, que es un hándicap más en contra, todavía, en el entorno en el que va a vivir con su madre. Te esperas tensión con el personaje con los moradores de allí pero conforme va pasando el film, llegas a desesperar. Se ha prescindido totalmente del conflicto para dar paso a una fotografía que cómo ya se ha dicho en muchas críticas te piensas que la película es más un documental. ¡Naturalmente que pasan cosas! Pero llegan muy tarde y algunas, muchas tramas quedan por cerrar, creando al espectador una sensación confusa incluso irrelevante aunque Amador salga al bar y se vea algún que otro caballo en apuros.

Un flojo guión para un film que si bien se basa en las costumbres podría haber agregado más chicha para que resulte más atractivo. Me quedo con la madre, pero para mí ‘O que arde’ no profundiza nada en nada. Sobrevalorada sin duda…
1 de junio de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para no destripar la Pélicula a los que no los hayan visto, me ceñiré a detalles concretos que he observado en este Metraje."La Cinta Blanca" quizás sobrevalorada por sus soberbias actuaciones, y sus magníficos planos y movimientos de Cámara; hace que tenga un buen hilo argumental hasta el final. Sin duda esto es lo mejor de la Película.
Pero la Intriga, que es el argumento por el que me dispuse a ver esta cinta, brilla por su ausencia y me explico: va a más conforme se desarrolla la Película. Lo malo es que cuando el metraje se acerca a su inexorable final, la intriga se diluye como un azucarillo, dejando paso a las historias propias de los personajes, que para nada interesan al público. Por lo menos a mí no.
Lo mejor, Las actuaciones. Lo peor, el final sin lugar a dudas. Y que hace que para mí esta Película tenga un PASABLE cómo puntuación.
14 de julio de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valor, coraje o quizás inspiración fue lo que William H. Pitsenbarger tuvo ese 11 de Abril de 1966 en aquel lodazal de sangre de algún sitio de la ‘maldita ‘ Guerra de Vietnam. Y entrecomillo esta palabra porque sobre ésto se han vertido toneladas de celuloide, opiniones o sentencias, de Directores, Guionistas seguramente más informados de quienes leen esta crítica. Y de quienes sin vivir ni haber vivido la Guerra, como guerra en sí, y entender el Capitalismo han llevado a juzgar la idiosincrasia de los EE.UU. Yo tampoco es que chorreé cuando siempre ponen la banderita americana en el cine bélico o en el normal, pero algo han debido de hacer bien allí para que esta película me llegue, más que otras de más presupuesto.

Sí. Se podría entender como ‘Cine lacrimógeno’ en alguna Cita Profesional que he leído por aquí. A lo mejor se olvidan que no hemos ni han estado en ninguna batalla, ni entienden de Síndrome Postraumático de lo que adolecen los personajes (la cinta está basada en hechos reales) como Samuel L. Jackson o Linus Roache; actores que para mí son más destacados de la obra, interpretando en el círculo de amigos de William Pitsenbarger, uno como el de ‘Quien lo empezó todo’ y otro como ‘el nuevo’. Y luego por otro lado están los Generales y corbateados secretarios, abogados, fiscales del Pentágono contra quien los que sufrieron todo aquello de dicha fecha quieren luchar e impartir justicia a título póstumo. Siempre poniendo trabas y dando largas por tal de no dar su brazo a torcer.

El film pudiera parecer un ejercicio compasivo de geriatría cinematográfica pero no lo es en absoluto. Para mí es una obra, vuelvo a recordar, verídica que aun ensalzando los valores americanos tiene un fin claro. Conmueve, ilustra y entretiene. PD: Si quieren ver a Samuel L. Jackson o a William Hurt espoleando sus últimas actuaciones dramáticas no se la pierdan. ¿Última película de Christopher Plummer?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para