Haz click aquí para copiar la URL
Brunei Brunei · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Monty
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
10 de noviembre de 2012
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film del relativamente desconocido Gordon Douglas aunque puede inscribirse en el género del Western que estaba triunfaría en los 50 no es realmente un western al uso, principalmente por su ubicación en tiempo y espacio, Mississippi Luisiana y Texas en las decadas de 1810-1820. Esto marca al film, no hay pistoleros como en un western, hay caballeros que se baten en duelo con pistolas o espada en una región que mantiene aun un fuerte sabor francés y español. Si que hay, por contra casinos y salones llenos de gamblers, terratenientes y magnates que no dudan en defender sus intereses por la fuerza de las armas y por supuesto damas como el personaje de Virginia Mayo, con diferencia lo más deslumbrante de este film. El ascenso de Bowie, guiado por esa luz fulgurante es narrado con decisión, cada peripecia en este ascenso y los personajes secundarios que le acompañan encajan perfectamente en una película a la que parece no faltarle ni sobrarle nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jim Bowie; matón, negrero, especulador y posteriormente héroe del Álamo no era desde luego el ingenuo y soñador rústico que se presenta en el film, solo hay que ver el retrato de un hombre duro, un self made man que no usaba el cuchillo sólo en defensa propia como quiere dar a entender el film, pero esa es desde luego, otra historia.
Bowling for Columbine
Documental
Estados Unidos2002
7.6
64,715
Documental, Intervenciones de: Michael Moore, Charlton Heston, Dick Clark ...
3
27 de febrero de 2011
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de un gusto pésimo entrar en casa de un Charlton Heston enfermo tal y como lo hace Michael "McGordo" Moore, pero al margen de eso centraré mi crítica en el intento Moore de buscar el hecho diferencial estadounidense con respecto al resto de paises para tratar de explicar la gran cantidad de homicidios con arma de fuego. Cuando Moore parece acercarse a una explicación razonable del asunto empieza una comparación entre los estates y otros paises como Japón o Canada, primero descarta lo más obvio; los videojuegos, el cine violento, las estrellas de rock.., pero falla estrepitosamente cuando ignora dos diferencias fundamentales con esos países, su historia y su situación económica.
La historia de los EEUU es radicalmente diferente a la de Europa y Japón, la sociedad americana se termino de formar a finales del siglo XIX y principios del XX con las ultimas grandes masas de inmigrantes italianos e irlandeses, por aquel entonces Europa y Japón llevaban siglos con sus sociedades configuradas, unas sociedades etnicamnete muy homogeneas. Todavía hoy se sigue marcando la diferencia entre italoamericanos, irlandeses, wasp, judíos.., por no hablar de negros, hispanos y nativos. Es el famoso Melting Pot del que nos hablaban en las clases de inglés y que no es tan bonito como nos quieren hacer creer.
En cuanto a lo económico, puede que los EEUU sean la potencia mundial y que en Canada o en España el desempleo sea mucho mayor pero Moore parece ignorar en su documental que la distribución de la renta en su país está más cerca de Venezuela y México que de los países del 1er Mundo, si comparamos EEUU con estos dos paises nos damos cuenta de al evidente relacion existente entre desigualdades sociales y homicidios y criminalidad y hay que ser claro, la inmensa mayoria de los homicidios con arma de fuego se dan en el ámbito de la delincuencia común (trafico de drogas, crimen organizado, asaltos...), los casos de amok y matanzas como la de Columbine son muy anecdóticos, la mayoria de los implicados son pobres y lumpen, no rednecks.
Hollywood nos ha traido a Europa las andanzas violentas y delictivas de cada uno de los grupos étnicos de EEUU, un breve repaso en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Sobre la dura vida de los primeros colonos y sus tensiones con los nativos destaco dos filmes muy diferentes, "Paso al Noroeste" y "El Último Mohicano".
-Todo el Western, destaco la reciente serie "Deadwood", aunque no se hace enfasis en ninguna etnia en particular el mundo del Far West es bastante significativo.
-"Gangs Of New York", los inmigrantes irlandeses y los protestantes angloholandeses en el hampa neoyorquina.
-Los irlandeses en las peliculas de James Cagney como "Angels with dirty faces" o la reciente infiltrados.
-La saga de "El padrino",los italianos y la mafia, tocando además el crimen organizado judío.
-Los afroamericanos en la Blaxplotation y el cine de ghetto en peliculas como "Boyz n the Hood" o "Colors".
-Los cubanos y la mítica "Scarface" (1983)
-Los mexicanos (hispanos en general) en "Blood in Blood Out", denso film carcelario.
-Los chinos en innumerables bodrios como "Romeo debe morir".
-Los hillbillies de los Ozarc y los laboratorios de meth en Winter´s Bone.

Siendo así creo que es bastante lógico que la clase media americana esté asustada, por sensacionalistas que sean los telediarios el panorma es aterrador y es obvio que existe una minoria muy significativa de población marginal que muy facilmente puede acabar cometiendo un crimen con arma de fuego.

Otra de las partes más llamativa del documental es la historia americana a traves de dibujos, a lo mejor a alguien del tonelaje de Moore le resulta inconcebible pero hasta hace bien pocos años en Europa la gente moría literalmente de hambre, también se dieron sangrientas persecuciones religiosas. Los puritanos no cruzaron el Atlántico en el Mayflower por capricho como parece dar a entender Moore.
También puede decirse que el hecho de vender munición en los ultramarinos es algo propio de una sociedad muy rural y donde la caza está muy presente, algo que a los urbanitas nos parece delirante puede tener sentido en el mundo rural.
2 de septiembre de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo una obra teoricamente menor de John Ford este film es sin duda el mejor que se ha rodado en el género o subgénero de las péliculas de frontera de finales del XVIII, mucho más profunda o si se prefiere completa que Northwest Passage. La durisima y pura vida rural de los colonos americanos y la guerra contra los indios aliados de los británicos se mezclan con un claro interés de exaltación patriótica, un patriotismo relativamente sano a mi entender.
Es esa parte dedicada a la vida rural de la frontera la que más me gustó, lastima que el curso de la película corte su desarrollo podría haberse aprovechado más igual que podía haberse aprovechado al magnético villano Cadwell, interpretado por John Carradine.

También tengo que decir en el apartado técnico que el color da un tono muy vitalista y muy adecuado a los bosques salvajes del norte del Estado de Nueva York (en realidad Utah).
12 de agosto de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película que nos ocupa es un exponente bastante digno de un género apocalíptico/distópico que se centra más que en la extinción biológica del hombre en la desaparición de las sociedades actuales y en el anarquico y salvaje mundo derivado de este hecho y que tendrá en los 80 una superexplosión de productos de serie B explotando el tema.
Pero de momento estamos en el 75 y tenemos a Yul Brynner de protagonista, imponente guerrero que aparece en medio de la guerra mantenida entre dos tribus de NY, la de los come tomates liderada por Max Von Sydow y la de los salvajes del herculeo William Smith. Puede resultar algo aburrida a trozos, personalmente creo que ese ambiente de vacio y silencio desolador ilustran muy bien una sociedad que ha colapsado por agotamiento (un día simplemente no había gasolina para llenar el depósito).
En cuanto a las secuencias de acción, Yul Brynner y su cuchillo me convencen.
9 de octubre de 2011
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego no puede negarsele la potencia lírica, los personajes de Coburn o Kristofferson con la música de fondo de Bob Dylan impresionan y trasmiten toda esa sensación de fin del oeste, de los outlaws como Billy y Pat Garret y de la libertad total tal y como parece entenderala Peckinpah. Tampoco se puede pasar por alto la conmovedora escena del Knockin´on heaven´s doors, el problema es que eso y los pocos momentos con cierto ritmo al principio de la película no deshacen las casi dos horas de tostón.
Es además un western totalmente hippie que eleva a Billy the Kid a la categoría de héroe de la contracultura enfrentado a los terratenientes, un héroe que además practica el amor libre y vive en comuna con sus colegas criminales. No se le puede reprochar la mitificación y dulcificación del personaje, pero con todo nunca está de más recordar que Billy como otros pistoleros estuvo trabajando para esos ganaderos terratenientes como el tal Chissum que se menciona en la películay participando en sus tejemanejes mafiosos. Este tono hippy por un lado refuerza el caracter crepuscular que quiere darle el director a la cinta, por otro en pleno siglo XXI puede resultar al espectador muy trasnochado e indigesto.
En definitiva sus momentos brillantes son demasiado escasos para contrarrestar lo tediosa y en cierta forma lo acaramelada y cursi que puede llegar a ser la película. Demasiado crepuscular, demasiado hippie y en definitiva demasiado aburrida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Genie
    2023
    Sam Boyd
    4.5
    (166)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para