You must be a loged user to know your affinity with 7Germán7
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.1
190,064
9
6 de junio de 2009
6 de junio de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chuck Palahniuk (Portlan, Oregón, 1964) es licenciado en Periodismo por la Universidad de Portland y ha asistido al taller de escritura creativa de Tom Spanbauer. Tras obtener su título universitario, y ante la imposibilidad encontrar empleo como periodista, trabajó en una empresa de fabricación de contenedores, primero en un cadena de montaje y después como escritor de manuales técnicos. La frustración y el pesimismo ante la precariedad del día a día y el incierto futuro que comparte su generación inspiraron la novela Club de lucha.
La primera vez que ví El club de la lucha me pareció una historia con un final cogido con pinzas en medio del huracán Katrina, y es en ese lugar donde gran parte de la gente se queda sin darse cuenta de que es mucho más. El club de la lucha no es solo una historia de una pareja de amigos desequilibrados que organizan peleas en un sótano con escenas de vilencia explícita, El club de la lucha es una visión de la sociedad en general, y en concreto la americana, que engulle almas para transformarlas en consumidores, una sociedad en la que la esperanza se ha convertido en un estado pasajero, una visión tan pesimista como arrolladora. El club de la lucha es una manera de ver la vida, una filosofía que podrás compartir o no, que podrás tildar de realista o tramposa, pero que lo no podrá hacer es dejarte indiferente y no hacer retumbar la estructura de tus principios.
Chuck propone una ruptura con el pasado,que dejemos de intentar ser perfectos y que reclamemos en propiedad nuestro propio futuro, el cual podamos dejar a nuestras generaciones y que para ello nos sacrifiquemos como los monos lanzados al espacio por un bien mayor."Hasta la Monalisa envejece".
PD: A quien esta película le haya transmitido lo mismo que a mi, no puede dejar de leer su libro "Club de lucha" y otras obras que van del mismo palo como "Asfixia" o "Superviviente".
La primera vez que ví El club de la lucha me pareció una historia con un final cogido con pinzas en medio del huracán Katrina, y es en ese lugar donde gran parte de la gente se queda sin darse cuenta de que es mucho más. El club de la lucha no es solo una historia de una pareja de amigos desequilibrados que organizan peleas en un sótano con escenas de vilencia explícita, El club de la lucha es una visión de la sociedad en general, y en concreto la americana, que engulle almas para transformarlas en consumidores, una sociedad en la que la esperanza se ha convertido en un estado pasajero, una visión tan pesimista como arrolladora. El club de la lucha es una manera de ver la vida, una filosofía que podrás compartir o no, que podrás tildar de realista o tramposa, pero que lo no podrá hacer es dejarte indiferente y no hacer retumbar la estructura de tus principios.
Chuck propone una ruptura con el pasado,que dejemos de intentar ser perfectos y que reclamemos en propiedad nuestro propio futuro, el cual podamos dejar a nuestras generaciones y que para ello nos sacrifiquemos como los monos lanzados al espacio por un bien mayor."Hasta la Monalisa envejece".
PD: A quien esta película le haya transmitido lo mismo que a mi, no puede dejar de leer su libro "Club de lucha" y otras obras que van del mismo palo como "Asfixia" o "Superviviente".

7.8
116,994
4
30 de mayo de 2009
30 de mayo de 2009
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una noche de verano llegue a casa de buen humor después de estar con los amigos, el caso es que no tenía demasiado sueño por lo que decidí ponerme una película, en ese momento recordé que hacia tiempo que queria ver este film pero que mis diversos amigos cinéfilos ya me habian advertido de lo me esperaba, por lo que lo tenia pospuesto para una ocasión en la que estuviera animado.A continuación relato los suceso que hicieron que fuera la vez que me acostara con mas mala leche de mi vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La puse y solo hicieron falta los primeros minutos (pantalla en negro y una música horrorosa) para que se me fuera el buen humor por completoy entrara en un estado de enajenación mental, no se si fue este estado o el hecho de que la película es lenta a mas no poder lo que hizo que me pareciera un tostón desde el primer momento.¿En verdad es necesario ese ritmo de cabalgata de cojos? ¿Es para que nos de tiempo a comprender el significado simbólico o metafórico o metafísico de los elementos que nos van mostrando? ¿o es para conseguir una película de 2 horas y cuarto rellenando por todos los sitios con efectos especiales(muy buenos por cierto)?
La primera media hora es un documental de monos que aburre hasta a un muerto,podria haberse resumido en 5 minutos, la segunda parte en verdad es interesante ,aderezada
con unas escenas eternas y una musica que daña la sensibilidad pero se deja ver, en verdad el 4 es por HAL que me parece un tio de p.madre, el haber visto los simpsons me fastidió un poco la trama pero en esos momentos me pareció estar viendo una película interesante.
Sin embargo era solo un espejismo posteriormente aparecieron ante mi unas imagenes caleodoscopicas, como en el windows media player, que se adueñaron de mi pantalla durante unos 10 minutos que me hicieron desear que mi madre me hubiera abortado ¿Eran necesarias?.Y despues ya el colmo, imagina estar viendo muchachada nui pero sin ninguna gracia, una sucesion de escenas sin ningun sentido "aparente" que hacen que llegues a cuestionarte si de verdad eres tan estúpido que no entiendes nada.Y es que a no ser que te hayas leido el libro o seas stephen hawkin no te extrañes es lo normal.
5 minutos de monos + 25 minutos HAL + 0 min frutopia + 0 min sainete metáfisico = 30
Al día siguiente me levante consternado y teclee "interpretaciones odisea en el espacio" en el google y no me extrañe cuando me aparcieron mas explicaciones que entradas.
Para acabar me hace gracia una frase de kubrick: " Sois libres de especular acerca del significado filosófico y alegórico de 2001" , ni el mismo se atreve a formular nada.
La primera media hora es un documental de monos que aburre hasta a un muerto,podria haberse resumido en 5 minutos, la segunda parte en verdad es interesante ,aderezada
con unas escenas eternas y una musica que daña la sensibilidad pero se deja ver, en verdad el 4 es por HAL que me parece un tio de p.madre, el haber visto los simpsons me fastidió un poco la trama pero en esos momentos me pareció estar viendo una película interesante.
Sin embargo era solo un espejismo posteriormente aparecieron ante mi unas imagenes caleodoscopicas, como en el windows media player, que se adueñaron de mi pantalla durante unos 10 minutos que me hicieron desear que mi madre me hubiera abortado ¿Eran necesarias?.Y despues ya el colmo, imagina estar viendo muchachada nui pero sin ninguna gracia, una sucesion de escenas sin ningun sentido "aparente" que hacen que llegues a cuestionarte si de verdad eres tan estúpido que no entiendes nada.Y es que a no ser que te hayas leido el libro o seas stephen hawkin no te extrañes es lo normal.
5 minutos de monos + 25 minutos HAL + 0 min frutopia + 0 min sainete metáfisico = 30
Al día siguiente me levante consternado y teclee "interpretaciones odisea en el espacio" en el google y no me extrañe cuando me aparcieron mas explicaciones que entradas.
Para acabar me hace gracia una frase de kubrick: " Sois libres de especular acerca del significado filosófico y alegórico de 2001" , ni el mismo se atreve a formular nada.
Más sobre 7Germán7
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here