Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Manuel López
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
22 de mayo de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buscando en el baúl de los recuerdos me encontré el DVD de esta desconocida cinta (al menos para mí) de Spaghetti Western, protagonizada por una de las caras más famosas de este género, el gran Lee Van Cleef.

Metí el disco en el reproductor sin ninguna expectativa, sin embargo... nada, no os voy a engañar, no es una obra maestra. Los clichés del género no ayudan a una trama tan plana como previsible. No había visto la película pero la sensación de déjà vu era persistente.

No obstante, la simpleza del guion resulta favorable en algunos aspectos. Me explico, los personajes y sus caracterizaciones son tan simples que acaban siendo carismáticos. Por ejemplo, un forastero que toca el banjo es conocido como Banjo... ¡y no necesita mucho más para este género! Además, que esconda un rifle dentro del instrumento es un puntazo.

El director usa una fórmula "Sota, caballo, rey", pero efectiva. Como seguidor casual del Spaghetti Western, busco elementos que Sabata tiene: tiroteos absolutamente absurdos, personajes (tragi)cómicos y entrañables como Garrincha, villanos con carisma y fáciles de detestar... Y, sé que estoy pecando de conformismo, pero realmente considero que este subgénero no necesita mucho más.

Si ves Sabata pensando que te vas a encontrar con una película del oeste a lo Sergio Leone, seguramente te sientas profundamente decepcionado. En cambio, si decides ponerte esta cinta para disfrutar los nostálgicos topicazos del Spaghetti Western, Sabata te resultará de lo más disfrutable.
Death Note (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2006
8.2
43,992
Animación
9
7 de mayo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Death Note es un anime fantástico, una historia increíblemente original y una muy buena adaptación a la pantalla. Los temas que plantea al espectador y el simbolismo presente están muy por encima del anime común. Si bien a veces cuesta ver algunos episodios por su intrascendencia, luego te los compensa con unos clímax que te mantienen pegado a la pantalla. Sin embargo hay un par de temas que, pese a que no me impidieron disfrutar de Deah Note, no me acabaron de convencer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primero de todo, me parece que hay un salto de calidad muy grande entre los dos clímax de la serie (1. el de la saga L y 2. el de la saga Near/Mello) y los capítulos anteriores a cada uno, hay episodios muy aburridos en los que no ocurre casi nada y luego te meten episodios de una calidad brutal, como el de la muerte de L o el último. Obviamente no me quejo de la calidad de estos últimos, sino de la intrascendencia de los que les preceden que, si bien en animes largos la presencia de estos episodios es algo común, en un anime corto como Death Note deja un ligero mal sabor de boca. La segunda y última cosa que no me acabó de convencer fue la temprana muerte del personaje más carismático de la serie, L. El episodio de su muerte fue increíble, pero todos conocemos a algún amigo que dejó de ver la serie después de ese episodio. Near tiene sus puntazos pero, el puesto de L en la serie le queda tan grande como la camisa blanca que lleva. Mello (y su gang de matones), por otro lado, me parece el personaje más infravalorado y peor tratado de la serie, creo que lo ideal hubiese sido rellenar algunos episodios de los que me he quejado previamente con algunas de sus travesuras. ¿Hubiera quedado mejor Death Note si la primera saga hubiese sido la de Near y Mello, dejando a L para el final? Nunca lo sabremos, pero yo creo que sí. Lo que está claro es que es una serie de sobresaliente, en la que sus episodios más poéticos se nos quedarán grabados en la retina hasta que la volvamos a ver y descubramos cosas nuevas.
25 de febrero de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Niños jugando alegremente entre las lápidas del cementerio del pueblo. Esta primera escena ya nos muestra que no estamos ante un pueblo normal. Esta anormalidad se acaba de confirmar cuando se nos presentan a los personajes de esta película. Y es que no se salva ni el apuntador, todos los personajes —incluidos los protagonistas— tienen comportamientos inaceptables en nuestra sociedad:

-Para empezar, los locales son unos cafres británicos de manual. No les falta un vaso (o una botella) de alcohol en la mano y se relacionan mediante la violencia gratuita. Todo esto heredado del mayor cafre del pueblo, el padre de casi todos, Tom Hedden.

-David Summer (Dustin Hoffman) es un personaje que engaña. Estamos acostumbrados a ver personajes tímidos de Hollywood que despiertan nuestra empatía durante toda la película. No es el caso, Summer es retraído, pero es egoísta y no tiene ningún tipo de respeto por su pareja, ya que piensa que no está a su nivel intelectual. Está absorto en su trabajo, sin saber combinar su vida amorosa con sus estudios.

-La extremadamente atractiva (y sorprendentemente buena actriz) Amy Summer puede parecer el personaje más normal. No obstante, está altamente contaminada por la anticuada ideología del pueblo, y en todo momento quiere convertir a su pareja en la idea arquetipal de "cómo debe ser un hombre". No me atrevo a reseñar la escena de la violación hasta que no vea Perros de Paja otra vez, pero tampoco me da buena espina.

-Por último, Henry Niles (el alto con bastón) es un personaje que me genera cierta confusión. Por un lado Sam Peckinpah lo representa como lo que todo el pueblo piensa: un pederasta violento. Ahoga a la pequeña de los Hedden e intenta agredir a Amy. Pero por otro lado hay escenas en las que se le posiciona como una víctima e incluso como un discapacitado intelectual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Indudablemente lo que todos ellos tienen en común es que, tarde o temprano, acaban utilizando la violencia ante cualquier conflicto. La primera parte y la última de la cinta narran la misma acción: personas defendiendo lo suyo (otra cuestión más profunda a analizar sería: "¿qué cosas son verdaderamente nuestras?").

En primer lugar, los cafres locales ni se piensan aceptar a David, incluso rechazan cualquier cosa relacionada con América o que provenga de él. No aceptan que haya venido a su pueblo a vivir con una local, ex-novia de uno de ellos. Y, al final de la película, Amy y David son los que defienden su hogar de los intrusos, metiéndose de lleno en la vorágine de violencia que envuelve a la pequeña comunidad británica. La dicotomía de los mundos tan opuestos de David Summer y los Hedden se acaba fusionando al final de la película. Sam Peckinpah nos dice que, en situaciones extremas, la sangre de cualquier ser humano, por impotente que sea, puede hervir de repente. La violencia en Perros de Paja se contagia como si de una pandemia se tratara. Una pandemia que existió, existe y existirá.
17 de junio de 2024 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si es porque ha envejecido mal o porque he visto una película completamente distinta a lo que dice la crítica, pero Leaving Las Vegas me ha sorprendido para mal.

Ni el guion, ni la dirección, ni la actuación de Nicolas Cage (que, por cierto, ganó un Óscar por ella en una decisión que hoy levantaría ampollas) están a la altura de la fama de esta cinta. La que sí hace justicia a la notoriedad de esta producción es una espléndida Elisabeth Shue, que supone un oasis en el desierto de la irrelevancia, así como Las Vegas en el desierto que la rodea.

De verdad que intenté apreciar la actuación de Cage, pero me parece la persona menos dramática del mundo. Soy incapaz de tomármelo en serio. Para dar un descanso al actor californiano, debo decir que el manejo del drama por parte de Mike Figgis tampoco ayuda a dar seriedad a su personaje. En ocasiones sientes que estás viendo una comedia negra cuando la finalidad es el drama. Puedo comprender este contraste al principio de la película para mostrar las dos caras del alcohol. No obstante, el director lo estira demasiado y da la sensación de que no es un virtuoso de la tragedia. Anticlímax total.

A menudo, una película con estos déficits utiliza actores secundarios para mantenerse a flote. Pero es que el guion desecha cualquier tipo de intromisión secundaria. Amaga con introducir personajes que pueden dar juego, pero enseguida desaparecen de la trama. Autosabotaje constante.

Amaral, jamás te perdonaré por darme a conocer Leaving Las Vegas.
8 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando el propio director te avisa al principio de la película de no hacer spoilers para no arruinar la experiencia de la película, confiesa indirectamente que la cinta se va a apoyar únicamente en los giros (bruscos) de la trama. Y así me ha parecido.

"La desconocida" alivia nuestra drogodependencia a la dopamina con volantazos constantes del guion que llegan a resultar excesivos, incluso para una generación que mama producciones de Netflix día sí, día también.

Podemos dividir la película en dos mitades: la primera, que consta de una puesta de escena muy atractiva, acompañada de las dos grandes interpretaciones de Manolo Solo y Laia Manzanares; y la segunda que, en cambio, es una sobredosis de estímulos en la que el subidón generado al principio en el espectador desaparece por completo.

Estas dos mitades son muy representativas del cine de hoy en día. Por un lado tenemos una introducción sugerente, con mucho potencial y que nos engancha de la pechera desde los primeros instantes. Pero, por otro, todo este trabajo se tira por tierra cuando se comienza a rizar el rizo y se acaba convirtiendo en un embrollo de ideas y una mala distribución de la información.

Dudo que llegue a comprobarlo, pero tiene toda la pinta de ser una película que no se disfruta la segunda vez que se ve, pues se antepone el "qué se hace" por encima del "cómo se hace". Personalmente entiendo el cine como una disciplina artística que se puede disfrutar tanto, o incluso más, incluso a sabiendas de lo que va a pasar. Sin embargo, La desconocida basa todo su interés en los cada vez más explotados plot twist. Al menos no es traidora y te avisa antes de comenzar la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para