Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Manu
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
7 de diciembre de 2024
231 de 358 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni soy de poner un 1 a las películas (nunca lo he hecho) ni soy de escribir aquí. Pero dios santo, he de hacerlo.
No me fui en el minuto 20 porque a mi pareja "le entretenía"... y como está embarazada de 38 semanas, me parecía conveniente permanecer con ella.

Antes de nada he de decir, como decía no sé quién, que soy una persona super abierta a cualquier historia, que me encanta viajar a otras pieles y que la premisa de un narco que quiere ser mujer, por supuesto me puede llegar a interesar.

Pero...

Esta historia es deleznable. Los personajes son deleznables. La superficialidad y la victimización con la que se trata todo en este largometraje es histórica.

Es un intento constante de emocionarte con un mix de los trending topics del siglo (transexualidad, violencia de género, narcotráfico, etc) con cuatro canciones en las que los personajes se disfrazan de víctimas con un infantilismo nauseabundo.

Parecen niños de 5 años intentando dar pena.
Parece un panfleto de un partido improvisado de izquierdas desesperado por lanzar un mensaje moralista con el que conseguir un par de botos de sectores marginados e incapaces de pensar (aclaración: soy de izquierdas, o lo era hasta ayer).

Decir también que os olvidéis del subtexto y de la reflexión post-película. La intención es que recibáis un mensaje terrorista literal y que salgáis abrazando la transexualidad y otros valores que hoy en día son más que necesarios.

Estoy indignado y lo que me preocupa es que ni soy trans, ni he sido mujer, ni he sufrido violencia de género, ni he sido víctima del narcotráfico. Si lo fuera, cojo un bidón de gasolina y prendo fuego al cine.

Llega un momento en la película que no sabes si llorar, si mirar el móvil (cosa prohibida para mí), si reírte, si ir al baño o si pedir por favor a tu pareja salir de la sala simulando un ataque de claustrofobia.

Lo que más me indigna no es que sea la peor película del año, ni el haber pagado 9 euros para ver esta basura.
Lo que más me indigna es que la gente la ponga por las nubes y que la crítica la sitúe como la película del siglo, ya preparándola para que en los Oscar completen otra lección social y otro lavado más de imagen. La obra número 600 de la década que intenta aleccionarnos, como si fuéramos subnormales (con perdón del término), de lo importante que es querer y respetar a los trans, no portarte mal si eres narco (o mejor, no ser narco), no pegar a una mujer y en general no ser muy violento.

Y dicho esto, sí, esta película va a ganar 1 o 2 Oscars. Cuando tengáis dudas de si estáis siendo buenas o malas personas, buscad las películas ganadoras de Oscars de los últimos años. Y sobre todo, ponédsela a vuestros hijos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por si puedo ahorrar alguno ver la película, la resumo aquí:
Un narco, un auténtico psicópata, se siente mujer desde pequeño. Por fin se atreve a dar el paso. Ya como mujer hecha y derecha, monta una ONG. Iba en el pack. Pero cuidado, giro final: sigue queriendo a su mujer y es una celosa patológica. Y su mujer en realidad es muy mala. Y se va a liar muy parda. Y todos se sienten muy solos, muy incomprendidos, y la sociedad es muy injusta. Al final se lía parda y, gracias a dios, mueren muchos.
11 de octubre de 2020
62 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me considero un seguidor bastante fiel de Viggo Mortensen. Por cómo elige sus proyectos, por cómo defiende sus valores y por cómo huye de Hollywood.

Pero no me ha convencido nada esta película.

Creo que parte de un guion muy pobre y, como bien se dice, si el guion no es sólido, la película nunca lo será.

Es cierto que la idea principal es buena: la eterna ambivalencia que construye un padre tóxico a un hijo con buen corazón, durante toda su vida, ahora todo ello acentuado por una demencia. Pero para narrarlo ofrece diálogos pasados de rosca que muestran un machaque emocional continuo a lo Whiplash, pero sin ningún tipo de evolución.

Los personajes, especialmente el protagonista, no aprende, o lo hace muy levemente. Ni siquiera sus respuests emocionales cambian. Mira que soy empático, pero me acabo aburriendo. Siempre es lo mismo: el padre se ensaña con su familia y los demás tragan con una expresión facial que casi no cambia.

Los diálogos me parecen pobres y hay poca sutileza en las actuaciones, salvo en la de Lance Henriksen y en la de su hija, aunque creo que es más fácil interpretar su papel que el de un hijo con el alma excavada desde que nació. Viggo Mortensen no me sorprende, creo que subraya demasiado durante su interpretación.

Como neurólogo, la demencia no me parece que sea creíble. No he visto pacientes así, con ese equilibrio entre locura, un lenguaje conservado pero unos problemas importantes para la memoria y para la orientación.

La música tampoco me ha convencido -me ha empachado- y la elección de las secuencias no me ha transmitido lo que supongo que quería transmitir. Hay una conversación familiar en el porche, cuando ya ha llegado su hija, que está llena de travellings que no sé bien qué quieren expresar. Me molestan.

En resumen, aunque palpo la sensibilidad del querido Mortensen, creo que el guion es francamente blando y que el proyecto falla globalmente en su dirección. Se me atragantan las críticas tan positivas de la prensa.

Pero creo sin duda que Mortensen tiene cosas que decir como director.
28 de marzo de 2021
34 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero repetirme ni enrollarme. Creo que es una peli que genera multitud de opiniones y todas ellas respetables.

Hay gente que no entra, hay gente que ve efectismo y planos forzados con música de fondo bonita. Hay gente que ve un salvapantallas de windows. Y lo puedo llegar a entender.

La película es prácticamente un primer acto constante que muestra la rutina de la chica y su forma de vida. No hay tensión dramática hasta algún punto a la mitad, y es leve. Todo esto no ayuda ni a entrar ni a empatizar con la protagonista.

De hecho, durante la primera media hora yo tenía la sensación de que no iba a entrar nunca. Pero no.

Llega un momento casi a mitad de película que se acumulan tantos momentos humanos, tantas conexiones efímeras, tantos diálogos que suenan reales, tantos instantes de reconexión con la vida y tanta melancolía, que acabo entrando y de forma implacable. Empiezo a ser partícipe de ese desgarro emocional que viven estas personas, ansío alejarme del sistema y reconectar con la esencia, quiero volver a conversar sin ruido de fondo, sin trabajo de por medio, mirando a los ojos. Quiero volver a sentir que estoy vivo.

Una vez estoy dentro, sorprendentemente, la música me entra y me eriza. Me entra el piano y me entran los instrumentos de cuerda. Me entran los planos en la hora mágica y de carreteras infinitas. Porque esos momentos tan mágicos, cuando he estado "un poco fuera" (entendedme) del sistema y de la sociedad, son los que me han hecho sentir todo esto que la directora vuelve a evocarme.

Es una historia que va de todos esos momentos que te han producido nostalgia, melancolía y desasosiego. Y no todo el mundo ha sentido esto a lo largo de su vida. Yo, millones de veces. Hasta, hace un año, explotar.

Si has vivido durante algún tiempo así, o si has hecho un viaje medianamente largo con mochila, seguro que te sientes identificado con esta forma de interaccionar. Estas conexiones efímeras, tan profundas, que duran minutos y se terminan. Tomáis caminos distintos. Pero recuerdas a esa persona el resto de tu vida.

Creo que hay que ser un poco sensible (o "intenso") para entrar en todo este circuito. Me da a mí que esta directora es de piel fina, y quizá por eso a mí me entra y a ti no. Hay gente que siente así la vida, y hay gente que no. No pasa nada. No es una historia intelectual, es una historia que va de sentir. Y esta directora ha sentido todos y cada uno de estos momentos en su pasado. Y esto se nota.

Como bien dicen algunos, un 50% del éxito de la interpretación depende del casting. La querida Frances McDormand hace lo que tiene que hacer y ya estaba claro en la fase de la preproducción que este papel le venía como anillo al dedo. Más que un esfuerzo increíble por hacer el papel de su vida, es que este era su sitio. Y ya está.

Es fácil juzgar estas cosas cuando están hechas. Pero seguro que Zhao tenía a esta actriz entre ceja y ceja desde el principio, y ese "ojo" es indispensable para ser buena en lo que hace.

Y cuando he sabido que los secundarios son casi todos nómadas reales, +30.

La tienes que ver y sumergirte en ella. O al menos intentarlo.
28 de marzo de 2021
28 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que está tremendamente bien rodada, que está perfectamente dirigida y que tiene una historia que me interesa mucho. Los paraderos son fabulosos, la atmósfera me atrapa y las interpretaciones están perfectamente medidas.

El 'pero' es, en efecto, la exagerada casualidad. Pero es que la historia trata muy en parte de eso: del azar. Un azar que está por encima de todas las cosas y destruye cualquier esquema. Así que creo que en este sentido se excusan bien.

Sin ponernos pejigueros con el cierre final de toda la historia, cada subtrama me atrapa.

Especial mención a Denis Menochet. Madre mía. Te queremos ver más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia del timo, el contraste entre una sociedad y la otra a tiempo real, es brutal.
2 de abril de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy rara. Y eso implica muchas cosas.

Cambia de tono en 3 o 4 ocasiones y esto obviamente no suele gustar.

El espectador quiere ver o un thriller, o una comedia, o un drama. Pero no le mezcles, que entonces no va a saber adivinar lo que va a pasar, se va a sentir inútil y se va a quejar desde su sofá. Pero tampoco no le plantes algo previsible, que entonces también va a escribir una extensa crítica en la que proyecta todas sus desgracias personales.

Es un buen ejercicio para abrir la mente en cuanto al género (o a la ausencia clara del mismo).

El guion es original, tiene múltiples giros y está bien estructurado. Que no te haga poca gracia es otra cosa. Creo que tiene múltiples referencias a películas míticas y que se ríe un poco de ellas. Yo que creía que íbamos a ver un Black Swan...

¿Se puede rodar y montar esta misma idea mejor? ¿Este mismo guion?

Creo que sí. Los planos y la puesta en escena son mejorables, y el montaje es un poco justo. Pero en general creo que está bastante bien.

La gente se queja constantemente de lo previsible que son las historias hoy en día, ¿no? Pues ale.

En resumen, entretenida-guay. Pero no apta para mentes cerradas. Muy particular.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como médico y neurólogo, necesito aclarar que el levetiracetam, mezclado con antiemético y con alcohol, no produce alucinaciones visuales. Al menos no de esa manera ni de esa forma.

El levetiracetam es un antiepiléptico que muy raramente puede provocar psicosis, sí, pero de otra forma y cuando estás tomando dosis mantenidas. Parece que aquí sea una seta alucinógena.

Por dios. Protejamos un poquito la medicina y la ciencia en el cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para