Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Paola Durán
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de noviembre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El congreso es una película que nos llena de preguntas, ¿Qué pasará con el cine? ¿Cuál es el futuro de los actores de cine? ¿Hasta donde serán capaces de llegar los actores por conseguir la tan anhelada inmortalidad? Bueno, Ari Folman nos muestra con este film una premisa de lo que podría ser el futuro del cine de seguir permitiendo el descontrol con los avances tecnológicos.

¿Esta película es realmente futurológica? La futurología se define como los estudios del futuro, futuro posible, probable y preferible. Esta película que nos parece tan alucinante es tan solo ficción o es quizá un posible resultado del estudio futurológico de la técnica CGI (computer-generated imaginery) técnica que consiste en crear imágenes de los rostros de los actores por medio de los escaneos por computadora, esta técnica fue usada desde el año 1994 para “revivir” a Brandon Lee, en la película el cuervo, también se vio en la película Gladiador para devolver a la vida a Oliver Reed, pero los avances en esta tecnología se vieron mejor reflejados en la película Rápidos y furiosos 7, para completar las escenas en que debía aparecer el fallecido Paul Walker, en esta última es casi imposible diferencial las películas rodadas con el actor a las creadas por computadora con el escaneo del rostro actor, cómo se puede ver hasta el momento se ha usado en casos de fallecimiento, pero no es una locura pensar que a futuro pueda ser usada de manera más “libre”, por lo que la respuesta a la pregunta inicial es a mi parecer un rotundo si.

El cine futurológica tiene la tarea de educar a la audiencia, pues en eso consiste la futurología, en mostrar escenarios anticipados para saber cómo actuar en caso de que se dé, esta película le muestra a los actores y a nosotros como audiencia los pros y contras de las tecnologías de “reemplazo” dentro del cine y que tan perjudicial puede ser si se olvida la importancia de las emociones y pasiones humanas.
9 de noviembre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran dictador es realmente una obra maestra del cine, pero poco se habla de ella bajo la dimensión temática del cine de anticipación en la cual en mi opinión encaja perfectamente.

Basta con ubicar el momento en el que se desarrolló este film, pues pese a que fue lanzado en el año 1940 se rodó en el año 1939 cuando la Alemania nazi estaba invadiendo Polonia y cuando aún faltaban dos años para que Estados Unidos entrará en el conflicto bélico.

En el discurso final, Chaplin dice: “hemos perdido el rumbo, la codicia ha envenenado el alma del hombre, ha dividido al mundo con barras de odio, nos ha sumergido en la desgracia y un baño de sangre” esto lo dijo cuando apenas se estaba asomando la punta del iceberg de los 6 años de horrores que se vivirían en la Segunda Guerra Mundial, incluso Chaplin dice en una entrevista que si hubiese sabido de estos horrores antes no se hubiese atrevido a rodar esta película, entonces si esto no es cine de anticipación, no se que lo sea.
23 de noviembre de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La naranja mecánica nos muestra de la manera más cruda como nuestro futuro es directamente proporcional a las decisiones de nuestro presente. Violencia adolescente como resultado de un estado controlador y de la permisividad de las familias, son la base de este film distópico..

Stanley Kubrick, lleva a las pantallas la novela homónima de Anthony Burgess, novela escrita luego de que Burgess y su esposa fuesen agredidos en 1944 por cuatro soldados durante la Segunda Guerra Mundial, golpiza que terminó en la perdida del embarazo de la pareja.

La naranja mecánica muestra un futuro indeterminado en el que la violencia es protagonista y la inseguridad reina, a pesar de tener más de medio siglo nos muestra un futuro tan acertado al nuestro que se torna un poco tenebroso aceptarlo, no obstante es innegable que la vigencia de esta película se debe en gran parte a ese acertado futuro violento con el que hasta ahora nos sentimos identificados.
18 de octubre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Este es el tipo de películas que podría decir que más que verse, se sienten. En el séptimo episodio o sueño, sentí escalofríos, quizá sea porque se que estamos llevando el planeta al límite y que lo que nos muestra el soñador podría pasar de ser una crítica a la sociedad a ser una advertencia incluso una premonición en el peor de los casos, si, se que quizás estoy siendo fatalista, pero ¿acaso hay otra forma de que el hombre entienda? Nunca sabemos cuando parar más que cuando ya es demasiado tarde.

Sentir la desolación, la desesperación y sobre todo la resignación del ogro en el sueño fue de las cosas más vividas que un film me ha provocado, eso y una cantidad de preguntas como: ¿que reflejan estos sueños de la vida del soñador? ¿Por qué el ogro no atacó al humano? ¿Por que representar la humanidad luego de la transformación?
Y otras muchas que prefiero que ustedes mismos se hagan.
23 de noviembre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
2001: una odisea en el espacio es una muestra de la futurología en el cine, este film rodado en los años 60, una década marcada por los grandes avances en cuanto a viajes espaciales, en 1961 el presidente Kennedy hablaría de disponer todos los recursos necesarios para llevar al hombre a la luna, esto se hizo realidad en 1969 cuando Neil Amstrong puso sus pies sobre la superficie lunar, pero Stanley Kubrick un año antes llevó a la humanidad a la luna.

Pasado, presente y futuro, todo unido por un único elemento, el monolito, un artefacto de origen extraterrestre capaz de otorgar al hombre inteligencia, la inteligencia clave para la evolución humana, esta es a mi parecer la más ficticia e improbable del film, pero el resto del largometraje cuenta con Una serie de muestras del futuro tan fíeles a las posibilidades futurológicas que con el pasar del tiempo se han venido haciendo realidad varías de las escenas que en ese momento no eran más que fantasías, ¿videollamadas? ¿Una niña deseando un teléfono para su cumpleaños? en ese momento algo loco, ¿ que infante pediría un teléfono? Y lo más importante ¿para que? Pero en nuestro tiempo esto es algo de lo más común todos los niños pidiendo smartphones, los avances en inteligencia artificial y el miedo a esta misma que aún nos invade. Quizá en unos años podamos realizar viajes espaciales con tanta facilidad, en 2001 no se cumplió, pero, ¿ es probable? Si! ¿Es posible? También! … solo queda esperar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para