Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with LuismiGranda
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
10 de octubre de 2017
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las múltiples razones por las que decidí dedicarme al audiovisual fue Blade Runner (Ridley Scott, 1982). Desde el primer visionado quedé atrapado por el imaginario futurista que nos presentaba, y a la postre por su moraleja filosófica y humanista. Automáticamente me hice fan de la película y del género de la ciencia ficción, amor que, si bien ninguna otra película ha conseguido igualar para mí, ha continuado hasta el día de hoy
Lo reconozco: tenia muchísimo miedo con esta secuela. Si bien confío en el director Denis Villeneuve (La llegada, 2016), el hecho de que Ridley Scott estaba tras la producción cuidando su producto y que Harrison volvía a ponerse en los zapatos de Rick Deckard, la manía de Hollywood de hacer precuelas, secuelas y “porsicuelas” me hacía tener las alarmas en alerta roja. Pensé que sería el enésimo intento de La Meca del Cine por rescatar una vieja gloria, apelar a nuestra nostalgia y sacar dinero de ella con un producto mediocre.
Qué equivocado estaba…

SINÓPSIS
Años después de lo que ocurrió en la primera película, un nuevo Blade Runner de la policía de Los Angeles, el agente K (Ryan Gosling), descubre un secreto largamente enterrado que puede destruir lo que queda de sociedad entre humanos y replicantes (androides utilizados como mano de obra desechable en las zonas radioactivas del Mundo Exterior, dotados de conciencia y sentimientos).
Con una rebelión incipiente apoyada por el nuevo creador de replicantes Niander Wallace (Jared Leto), las investigaciones del agente K le llevan a tener que encontrar a Rick Deckard (Harrison Ford), un antiguo Blade Runner que lleva desaparecido 30 años…

PERSONAJES
Si bien los personajes en el universo Blade Runner son un mero vehículo para llevarnos a través de una trama que nos metaforiza conceptos vitales del Ser Humano (luego me meto con este punto en profundidad), he de admitir que, a diferencia de la primera película (menos por Roy Batty), no son personajes planos, evolucionan a algo más trascendente de lo que eran en su origen.
Todos son complejos y atormentados, en mayor o menos medida, tanto por su pasado como por su condición actual, lo cual los hace muy humanos (Sí, a los replicantes también), lo cual me parece vital para creerme este universo futurista y distópico.

EL DIRECTOR
“Sé que todos los fans de la original van a entrar en la sala de cine con un bate de baseball en la mano. Lo respeto, eso está bien, porque esto es arte. El arte es riesgo, y mi trabajo consiste en correr riesgos”.
Con esta motivación Denis Villeneuve (La llegada, Sicario, Indendies o Prisioneros) afronta el triple mortal sin red de, no solo emular a la original, sino hacer una secuela que agranda y respeta la primera. Actores bien dirigidos, hasta el nivel de que artistas más o menos planos como Harrison Ford o Ryan Gosling EMOCIONAN, escenografías preciosas y, sobre todo, PLANOS PERFECTOS. La cámara se mueve y encuadra como hacía mucho tiempo no lo veía. Y, por si todo esto fuera poco, sin perder su identidad como director, no dejándose comer por el titán Ridley.

ARGUMENTO
Sé lo que os han contado: la película es muy lenta. MENTIRA. La película se toma su tiempo para desarrollar, no solo la trama, si no metáforas que tocan a todos, como la buena ciencia ficción debe hacer. No quiero hablar de la trama en profundidad, no le haría justicia, debe verse. Sólo decir que me ha hecho reflexionar como en su día lo hizo su predecesora.

VALORACIÓN
A mi parecer estamos ante una obra maestra y un clásico del cine de ciencia ficción instantáneo. Y si me apuráis, incluso del cine en general. Adelantada a su tiempo, muchos la tildarán de aburrida, pesada y de que “no se entiende”. Eso mismo dijeron de su primera parte cuando se estrenó.
Dentro de unos años veremos esta película como la genialidad que es, la analizaremos y las ferias de cine y comic se llenarán de gente con cosplays del agente K y pagando por la réplica de su blaster. Como con su antecesora a día de hoy.

Y entonces estaremos alabando la pieza de culto que es.

Luis Miguel Granda
2 de noviembre de 2014
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zeppelines. Muerte de Puccini. El primer zombi de Resident Evil (el videojuego). Tasadores inmobiliarios. Una leñera… ¿Qué clase de película pueda combinar tal zapatiesta de elementos? La Herencia Valdemar (José Luis Alemán, 2010).

Tengo que reconocer que JAMÁS habías visto nada que fuese capaz de mezclar y mezclar conceptos tan de su padre y de su madre y tuviese, más o menos, sentido. Y esta es la crítica más difícil (por barullo) que he hecho nunca. En el apartado de spoilers detallo más los acontecimientos bizarros de la peli, pero básicamente es un quiero y no puedo de homenaje a Lovecraft, cinta de terror en la que lo único que asusta es el despropósito del producto final.

LO MEJOR: el zeppelín (le he cogido un cariño especial…).
LO PEOR: es una cinta de miedo que no da miedo, no sé como decirlo más claro…
VALORACIÓN: el director/guionista lo ha intentado, pero el pobre se ha hecho batiburrillo y lo paga el público con una historia de diálogos muy rebuscados que va perdiendo fuelle ella solita. El peor homenaje a Lovecraft que se podía hacer. Como comedia es insuperable…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dejadme que os cuente lo que pasa en la peli, pero desde mi punto de vista. Haced pis y poneos cómodos antes de empezar a leer, porque ya os digo que esto va a ser largo:
La historia comienza cuando a Silvia Abascal, que es tasadora inmobiliaria, le joden el finde porque tiene que ir a tasar un caserón, ya que el compañero de su curro que tenía que hacerlo (“El Gordo” lo llaman) ha desaparecido. En la empresa nadie se alarma de la desaparición, porque en la peli se da a entender que “El Gordo” es el típico gracioso cabrón que hay en todas las oficinas y a saber donde anda. Total, que Abascal llega allí y se encuentra al “Gordo” muerto y medio devorado. No queda claro y es una de las bromas de este señor, pero acto seguido Abascal tiene que escapar de la casa porque la persigue un zombi vestido de época. Abascal se queda atrapada en la cocina de la casa y se pone a abrir todo los cajones (?????). Entonces aparecen los dos gañanes que cuidaban de la casa y la salvan. Atrapada allí con los gañanes, pasamos a…
Oscar Jaenada contratado por Eusebio Poncela disfrazado de Karl Lagerfeld para que descubra porqué Abascal no da señales de vida. Montan a Jaenada en el Expreso a Howarts donde le espera Ana Risueño en LA PEOR INTERPRETACIÓN DEL CINE ESPAÑOL, y cuya misión es contarle a Jaenada la historia de matrimonio Valdemar, antiguos propietarios de la casa que tenía que tasar Abascal. Y Risueño lo va a contar en EL FLASHBACK MÁS LARGO DE LA HISTORIA: ¡¡¡HORA Y MEDIA!!!

Los Valdemar eran un par de timadores de tomo y lomo que estafaban a viejas con sesiones de espiritismo más falsas que un euro de madera. Jimmy Barnatán les descubre, y les chantajea. Valdemar, en un claro ejemplo de lo que es ser corto de miras, echa a Barnatán de su casa, por lo que Valdemar va a la cárcel.

Aparece entonces Aleister Crowley, interpretado por Francisco Maestre, que le saca de prisión y limpia su nombre, favor que pasará a cobrarse más tarde, y ni que decir tiene que cobrarse favores es algo de muy mal gusto.
El favor se lo quiere cobrar en forma de sesión de espiritismo, porque cuando el Valdemar timaba a las viejas a lo tonto contacto con espíritus.
Valdemar accede a realizar la sesión a pesar de que a su mujer, Laia Marull (lo mejor de toda la peli) no le hace ni puta gracia y se enfada con él.
A la sesión de espiritismo acuden, a saber: Lizzie Borden, Belle Gunnes, Giacomo Puccini y Bram Stoker, además de Crowley y Valdemar. Como aún no se habían inventado las reuniones de Tupper Ware, sobre todo porque aún no se había inventado el Tupper Ware, invocan a un demonio para echar la tarde y aquello acaba como el rosario de la Aurora: A Valdemar le da un bajón de tensión, se escapa un Demonio, Puccini muere calcinado, el Demonio revive a un cadáver que sale de su tumba.
Tras liarse tan parda, aparece Marull y perdona a Valdemar por la reunión del Tupper, pero entonces aparece el zombi (suena raro, pero a estas alturas de la peli os juro que ya te da lo mismo) y se lleva a Marull porque está conectada con los espíritus o nosequé…

Recuento: Abascal secuestrada por dos gañanes que fuman grillos (habéis leído bien), Marull muerta, un zombi suelto, Jaenada en el tren escuchando la historia con cara de “ahora mismo me cabe una sandía por el ojete de flipándolo que estoy”… Y entonces…

¡¡¡SE ACABA LA PELÍCULA!!! ¡¡¡QUÉ RESULTA QUE SON DOS PARTES, A LO KILL BILL, Y NO TE AVISA NADIE!!!

A mitad de los créditos te ponen a traición un avance de la segunda parte, pero o lo hacen muy muy pero que muy bien, o esto es una mierda como el sombrero de un picador.
13 de septiembre de 2014
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Esta vez remontamos”, decían… “Va a ser como cuando Richard Donner”, decían…
Y si me engañan una vez, es culpa de Brian Singer, pero si me engañan dos…
Ahí la culpa es de Zack Snyder.
Vamos a ver. La historia de Supermán está más sobada que La Charito (y básicamente el origen es un plagio de la de Moisés), no la voy a volver a explicar; si alguien está leyendo esto y no la conoce porque no le van los cómics o porque lleva los últimos 70 años viviendo en Júpiter, que se lo mire en Wikipedia.

Por esto, para no contar lo que ya sabemos, lo lógico sería la enésima secuela, que la historia avance, pero no. Ahora hacen reboots, término que le está haciendo tanto daño al cine como la palabra “featuring” a la música. Y claro, ahora en los reboots no vale volver a contar desde cero lo que ya había, hay que innovar. Reinventemos el personaje.
CRASO ERROR.
Resulta que ahora, cuando reinventan una peli de los 80’s o 90’s hay que hacerla más oscura, más real, que veamos el dolor del protagonista… Queda el pelo de una gamba para que veamos el reboot de E.T., en el que el extraterrestre es un fotógrafo de guerra enfermo terminal y Elliot se prostituye para poder meterse más caballo… Todo oscuro…

Por romper una lanza a favor, diré que la banda sonora, a mi gusto, está muy acertada y, en general, que se notan las ganas de hacer algo a la altura de lo que está haciendo la Marvel... Lo malo es que se queda en eso, las ganas.
El reparto, individualmente muy bueno, pero coralmente desastroso, un diseño de producción innovador y unos efectos especiales más que sobresalientes, no tapan el gran problema del cine comercial de verano actual: AGUJEROS DE GUIÓN COMO EL SOMBRERO DE UN PICADOR.

Ya no sé cómo decirlo, pero de verdad, que sin guión no hay peli, que el guión es lo primero… Que hartito me tienen…

VALORACIÓN: una peli de un mesias que salvándonos mata más gente que la peste en el medievo… Mira, no. Es que no.

RECOMENDADA PARA: fans incondicionales de El Último Hijo de Kripton y esa gente a la que le encantó Transfomers 3 y Gandía Shore… No es que crea que estos dos grupos estén en el mismo saco (bueno, los de Transformers 3 y Gandía Shore sí), pero me da que a los dos les gustará.

LO MEJOR: las ganas que tiene, y los efectos especiales, muy buenos. La banda sonora.
LO PEOR: el guión es una trampa tras otra que no se cree nadie. Malo hasta para Lindelof, no digo más. Y algunos diálogos con Lois me dieron arcadas…

UWEBOLLÓMETRO: 7/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quisiera hacer un listado se cosas RANDOM que pasan en la peli:

- Russel le lanza un rayo al niño antes de decidir que lo manda a la Tierra, como quién manda a su hijo de campamento de verano a Inglaterra. Recordad lo del rayo, que luego es importante.
- De vez en cuando Zack Snyder nos corta el rollo con un flashback de Clark cuando es un guacho. Compensa porque estos flashback aportan información vital y jamás contada sobre quién es el protagonista, como cuando Clark se encierra media hora en un escobero con 5 años…
- Clark adulto viaja haciendo autostop. El tema de que puedas volar a Match 5 y correr a supervelocidad, pero tengas que hacer autostop para desplazarte no lo entiendo. Se supone que es porque le ha dicho Kevin Costner, que no exhiba sus poderes a lo loco, pero Clark cada vez que puede hace alarde sujetando a pulso una planta petrolífera entera o cauterizando heridas con rayos láser que le salen de los ojos.
- Clark habla con una inteligencia artificial de su padre, y le cuenta toda la tostada. Y también resulta que, MUY convenientemente, en la nave hay un traje de Superman (¡RANDOM!). También debía de haber espuma de afeitar, porque entró hecho una brocha y sale hecho un pincel.
- Zod por TV (¡RANDOM!) y le pide a Kal-El que se entregue o destruye la Tierra. Menos mal que esa mañana le han dicho a Clark que se llama Kal-El, porque si no ni se da por aludido y Zod nos mata.
- Superman se lo está pensando y decide hablarlo con un cura (¡RANDOM!). Lo de la identidad secreta lo llevan un poco mal en esta versión, la verdad…
-Superclark se entrega a Zod, pero en ese momento los invasores también dicen que se tiene que entregar Lois (¡RANDOM!, porque Zod ni siquiera sabe que existe Lois).
- Zod le explica que lo que quiere es el Códice que cogió Russell para reconstruir Kripton en la Tierra, pero esto se lo explica ¡EN UN SUEÑO! (¡MEGARANDOM!) Y este es el momento en que todo lo que pasa ya no se lo cree nadie, de aquí de mal en peor.
- La batalla en Smallville, que queda reducido a escombros y sabe Dios con cuantas bajas civiles.
Aún así, por alguna extraña razón, la gente cree que les ha salvado. Y le dan las gracias y tó…
- Todos entienden la tecnología de Kripton (¡RANDOM EN SERIE!): los militares comprenden la tecnología de la máquina sólo mirándola por TV, Lois dice que si se colisiona la nave de Clark con la de Zod se abre un portal a la Zona Fantasma que los atrapará (curioso además que sepa todo esto, porque estos conceptos se los explicaron únicamente a Clark, y quiero recordar que fue en un sueño), todos saben como destruir la máquina de Zod…
- Hay que parar a Zod para “salvar” a la Humanidad. Entrecomillo “salvar” porque Clark y Zod se lían a torta limpia demoliendo todo lo que pillan a su paso, y supongo que matando a todo el que se les cruza, porque en los edificios que derrumban se ve a gente dentro. Creo que estábamos más seguros esclavizados por Zod…
- La megabatalla a lo Dragon Ball concluye con Superman partiéndole el cuello a Zod, como quién abre una botella de Coca-Cola, y llorando en posición fetal a los pies de Lois (esto último pasa LITERALMENTE, lo prometo…).
- Clark es contratado en el Daily Planet a pesar de no tener Ciencias de la Información ni nada, donde trabaja Lois, y sin que nadie a parte de Lane le reconozca, y eso llevan toda la peli viéndole la cara volando en mallas de colores chillones, que eso es algo que te fijas, que se te queda…

La peli es realista, pero es ciencia ficción, pero es acción, pero también es un drama intimista a ratos…
Creo que todo pasa porque le conviene al guionista, y eso se nota al verla.
21 de septiembre de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Señora, no diga testosterona, diga Michael Bay. Preparaos para un viaje lleno de disparos, marines, robots extraterrestres, efectos especiales de los de categoría y un presupuesto de producción mayor que el PIB de muchos países pequeños.
Porque esto no es el mundo real. Esto es el UniBayrso. Aquí no hay raccord, lógica, diálogos o criterio. Aquí hay jamelgas, explosiones, agujeros de guión y el nivel cultural de cualquiera de Geordie Shore.

Seguro que alguien me dice “Tío, ¿no puedes solo relajarte y disfrutar del espectáculo? Es lo único bueno del UniBayrso”.
Me gustaría disfrutarlo, en serio, pero el argumento es taaaaaaaan malo y taaaaaan lleno de agujeros de guión que hace que el espectáculo y la acción bajen de calidad. Y por mucho que Hollywood se empeñe en que no, la trama en el cine de acción IM-POR-TA. Tampoco quiero algo a la altura de El Padrino, tan solo algo mínimamente coherente.
Y si alguien cree que los robots, la acción y el rollito blockbuster hacen de esta cinta una peli para críos y que por eso la trama no importa, quisiera recordar los 30 segundos de plano detalle del culo de la novia de Witwicky en lencería…

Además, en las pelis de críos la trama también importa, de eso vive Lasseter...

VALORACIÓN: estamos ante un cine, el de Michael Bay, que consiste en tener un guión pobre y plagado de agujeros por un lado, y a Bay por otro intentando distraernos agitandonos las llaves, para que así no veamos la inmensa cantidad de fallos que tiene.
RECOMENDADA PARA: los que le guste el ruido de agitar las llaves.
LO MEJOR: No lo sé… Los efectos y la acción… Supongo.
LO PEOR: Michael Bay, Shia LaBeouf, el guión…

http://elbodriodelmes.blogspot.com.es/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La franquicia se contradice a sí misma:
• Según la primera película, Megatron se estrelló en el Círculo Polar Ártico en 1897 y antes hemos visto que Sentinel se estrella en La Luna en 1962, ¿cuándo pactaron? ¿Y qué es eso de que quedaron en la Tierra? Que yo sepa uno se estrelló en el Polo y el otro se piñó en La Luna casi 70 años después. Eso NO es quedar… Y según la primera película el motivo real de que Megatron se estrellase en la Tierra a finales del siglo XIX era estar buscando El Cubo (que devolvería la vida a Cibertron), ¿dónde encajaba todo esto cuando quedó con Sentinel?
• Si Sentinel estaba compinchado con Megatron y los dos se estrellaron accidentalmente (vaya par de genios del mal de pena), ¿por qué ningún Decepticon fue a buscarles?
• Al final de la segunda película la Matriz del Liderazgo se perdió, ¿cómo la tiene Optimus? ¿Y por qué Megatron sabe que la tiene? ¿De verdad que el plan era estrellar El Arca en los 60 y que luego reviviesen a Sentinel con un artefacto del que no conocian su existencia hasta 2009?
•Si Sentinel huía de Cibertron para reunirse con Megatron en la Tierra, ¿por qué los Decepticons dispararon a la nave haciendo que se estrellase?
• ¿Por qué destruyen Chicago? ¿Por qué matan gente, no se supone que nos necesitan para reconstruir su planeta? Además, el ser humano es una especie a la que le cuesta armar un armario de Ikea, ¿seguro que somos la mejor opción para reconstruir un planeta lleno de tecnología alienígena?

Por último una curiosidad: a mediados de la peli, con los Autobots dados por muertos a manos de los Decepticons, Shia va a Chicago a rescatar a su piba de las garras de Patrick Dempsey, y es sorprendido por una patrulla Decepticon, pero le rescata ¡Optimus Prime! ¿No estaban muertos?
Pues no, escaparon todos los Autobots antes de que les atacasen y permanecieron todo este tiempo escondidos, según Optimus, para que los líderes humanos viesen de qué palo iban Sentinel y Megatron, y darles así una lección.
En esta parte flipé: a mis ojos Optimus Prime se desenmascara como un asqueroso fascista que, enarbolando una bandera de “libertad”, ha estado escondido durante días, dejando que la pobre gente de Chicago muera, para darnos UNA LECCIÓN… Gracias Optimus…
18 de marzo de 2021 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo está inventado, pero se puede reinventar. Decenas de proyectos audiovisuales han jugado con romper la 4º pared y hablarle directamente al espectador. Solo en televisión tenemos series como “Malcolm in the Middle” (Linwood Boomer, 2000-2006), el “The Office” americano (Greg Daniels, 2006-2013) o “Modern Family” (Christopher Lloyd y Steven Levitan, 2009), todas ellas referenciadas en “WandaVision”. Pero la vueltita de tuerca viene más adelante.
Tampoco es, ni de lejos, la primera incursión en televisión de Marvel Studios, si bien esta es la primera canónica desde ahora. Lejos queda “Agents of Shield” (2013-2020), que intentó respetar el canon del MCU, pero acabó siendo un desvarío que poco o nada tangenciaba la timeline del cine. Aquello, en forma, era una serie al uso: episódica y lineal.
En “WandaVision” nos encontramos más bien con una historia que por complejidad y tempo narrativo no se entendería del mismo modo en dos horas seguidas de metraje. La dosificación de la información es un pilar fundamental de la narrativa de la serie, administrando al público con cuentagotas y precisión de cirujano qué deben saber y en qué momento (no creo que pueda volver a leer la frase “Please stand by” sin tener escalofríos), para que cuando termine los nueve episodios de los que se compone, no tenga una temporada de una serie, sino una historia completa y cerrada, una trama argumental de 4 horas y media en sí misma.
Pero el pilar que para mí la hace única es su metanarración.

Resumiendo la premisa de la serie muy por encima, Wanda y Visión se encuentran dentro de una sitcom, pasando por diferentes épocas del género a lo largo de las décadas. A su vez S.W.O.R.D., una nueva agencia del gobierno, está monitorizando la serie, ya que, parece ser que esta ocurre porque Wanda ha secuestrado e hipnotizado a todo el pueblo de Westview, en New Jersey. Ellos parecen llevar una vida perfecta a las afueras de una ciudad; sin embargo, Visión empieza a sospechar que no todo es lo que parece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creando universos de bolsillo.
Puede que me meta a partir de ahora en ZONA SPOILERS, pero es necesario para que entendamos la complejidad que entraña el guion de “WandaVision”, más allá de su historia principal.
Wanda crea lo que se conoce en Marvel como un “universo de bolsillo”, una realidad concentrada en la que todo lo que pasa en su interior es a priori idílico para el que la construye. Y qué mejor ejemplo de universo de bolsillo puede haber que una sitcom, una realidad en miniatura, prefabricada y que cabe en el rectángulo de una pantalla de televisión. En esta realidad, Wanda intenta escapar de todos los traumas sufridos en pasadas películas del MCU, para lo que utiliza el formato de las comedias de situación que solía ver de niña.
Me vuela la cabeza el hecho de que al igual que los agentes de S.W.O.R.D. que vigilan el pueblo, nosotros estamos viendo la misma serie, lo cual convierte la serie de la ficción en una serie real. Las referencias son constantes: desde el momento en que empieza la serie no sabemos muy bien qué pasa o por qué pasa, hasta el maravillosos plot twist en el que Pietro sufre un recast, todo está orientado para que el espectador se sienta como cualquiera de los agentes de S.W.O.R.D. que vigilan el Hex.
Pero el espectador de ahora no se conforma con ver la televisión, necesita ir a internet para tener respuestas antes de que se las den. Y eso Marvel lo sabe…

La 5ª pared.
Desde el minuto cero la serie te lanza a la cara pistas, más o menos obvias, sobre qué va a pasar: el broche de Agness, la publicidad en mitad de los episodios, el apicultor que sale de las alcantarillas… Todo diseñado para que hordas de Youtubers de todo el mundo se lancen a teorizar para saciar el ansia de saber antes de tiempo anteriormente mencionada.
Y así se crea la 5ª pared, un muro creado por el fandom que Marvel no tardaría en romper: en el episodio 4 el agente del F.B.I. Jimmy Cho escribe en una pizarra blanca las mismas preguntas que estaban planteándose los fans en los foros de teorías. Marvel sabía cómo íbamos a reaccionar los fans. Esa pizarra rompe la 5ª pared.
Y el metalenguaje no para aquí: los créditos que hay al final de los episodios que crea Wanda muestran al mismo equipo técnico que ha trabajado en “WandaVision” en la vida real; o la única manera de que los espectadores creyesen que Ralph Bohner era Pietro, a pesar de no parecerse nada al Quicksilver del MCU, era que nosotros también lo hubiésemos visto haciendo ese personaje en otra película, y por tanto a nosotros, como a Wanda, nos “sonase” que Ralph podía ser Pietro.

Lo malo puede parecer que son las expectativas que crea la 5ª pared…

El guion antes que el fan service.
Tras terminar el último episodio, las redes sociales se llenaron de fans quejándose porque el final de la serie no era de su agrado y que se sentían engañados: ¿dónde estaba Mephisto? ¿Dónde estaba Doctor Strange? ¿Qué pasa con el multiverso? ¡NOS HABÍAN PROMETIDO EL MULTIVERSO!

Nadie había prometido nada.

Todas estas decepciones no son más que fruto de la conspiranoia colectiva en canales de YouTube especializados y foros de fanáticos. Desde aquí aplaudo la determinación de Marvel Studios de no hacer una serie para contentar al fan, sino para favorecer a la historia que ellos nos querían contar. Que la impaciencia provocada por la necesidad de saber nos haga imaginar posibles desenlaces no hace que los guionistas nos deban nada, ni que nos hayan tomado el pelo o nos hayan defraudado.
Al final “WandaVision” es una serie que habla sobre la superación del duelo, el anhelo de una vida que no puede ser y de que solo se pueden enfrentar estos pesares sabiendo quiénes somos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para