You must be a loged user to know your affinity with Gabriel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
25 de agosto de 2016
25 de agosto de 2016
61 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Antes de nada dejar claro que yo no quería ver esta película. Fui obligado. Ahora quien me obligó no hace más que disculparse porque después de verla se ha dado cuenta de que ha consumido 96 minutos de nuestras vidas que no volverán)
Podría calificarla con miles de adjetivos complicados sacados de la página de la RAE y quedar como un señor, pero ya ha supuesto una considerable pérdida de tiempo en mi vida y voy a limitarme a calificarla como MALA. No regularcilla, no la típica de "bueno, no te dice nada pero se deja ver jiji", no, no, Nerve va más allá. Nerve es MALA, MALA.
Una película completamente vacua que intenta aprovechar el tirón de las redes sociales y los móviles para hacer que los chavales se sientan identificados y piensen "Buah, colega esta movida es mazo chunga". Lo cual, en realidad, no veo mal, hoy día se llegan a unos extremos muy locos con estas nuevas tecnologías, pero se puede hacer también un mensaje así en un anuncio de 20 segundos, o no dando tanta pena como en esta película.
Continúo abajo porque no quiero ponerla tan a parir sin argumentarme.
Podría calificarla con miles de adjetivos complicados sacados de la página de la RAE y quedar como un señor, pero ya ha supuesto una considerable pérdida de tiempo en mi vida y voy a limitarme a calificarla como MALA. No regularcilla, no la típica de "bueno, no te dice nada pero se deja ver jiji", no, no, Nerve va más allá. Nerve es MALA, MALA.
Una película completamente vacua que intenta aprovechar el tirón de las redes sociales y los móviles para hacer que los chavales se sientan identificados y piensen "Buah, colega esta movida es mazo chunga". Lo cual, en realidad, no veo mal, hoy día se llegan a unos extremos muy locos con estas nuevas tecnologías, pero se puede hacer también un mensaje así en un anuncio de 20 segundos, o no dando tanta pena como en esta película.
Continúo abajo porque no quiero ponerla tan a parir sin argumentarme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, no voy a hacer una crítica cronológica porque como me ponga a criticar cada parte por orden de la película me tiro aquí tres horas y no es plan. Voy a hacer algo más general incluyendo algunos detalles. La protagonista, simploncilla, pero muy guapa e inteligente, el amigo friki que la acompaña a todos lados, la amiga sueltecilla y guapa que hace locuras, y el nuevo chico malote y súper atractivo que lleva a nuestra protagonista a hacer cosas que nunca habría hecho. Ese es el elenco de protagonistas. ¿Os suena? ¡Ahí va!, ¡pero si es idéntico al de 13343523 millones de películas!
Nos situamos en Nerve, el juego que, por la mañana no conoce ni el tato, y por la noche es una secta que tiene a media ciudad enganchada creando anfiteatros para hacer que tres jóvenes se maten a tiros (pero qué coño).
Gente colgándose de grúas y matándose, conduciendo motos con los ojos vendados, robando pistolas a policías...y estos ni se imutan. Aunque bueno, en cierta manera los entiendo teniendo en cuenta que todo transcurre en una puta noche. De ahí el título. Vaya noche más larga, cojones, normal que a los pobres policías no les diera tiempo a reaccionar.
Bueno, dicho juego consiste en llevar a cabo los retos que te proponen los observadores y asi se resume la primera mitad de película, retos de mierda por cantidades disparatadas y una madre que ni pincha ni corta, que ve que le ingresan a su hija en una noche YOQUESÉCUANTOS MILES DE DÓLARES Y LA EXCUSA DE UN AMIGO FRIKI DUBITATIVO LA CONVENCE Y SE QUEDA TAN PANCHA. "Es que...tu hija ha descubierto el póker online y es una máquina..." CHAPÓ A LOS GUIONISTAS. Bueno, tras esto los retos se van haciendo más complicados y llegamos a una especie de Saw versión light que enfrenta a los finalistas en el ya mencionado anfiteatro romano confeccionado por estos observadores que brotan de los árboles. Magnífico. Que se maten a tiros. Somos todos unos enfermos y queremos ver cómo se matan. No me vengas ahora con rollos de votaciones porque los dos protas se iban a matar desde un principio y ya cuando llegó el otro maquinote (del cual ni hablaré) les salió la vena moralista y se lo pensaron dos veces. Aunque aún así claro está, la mayoría de enfermos votaron que sí (pero...qué coño) y tras una dramátiquisima escena que mantuvo a toda la sala en vilo, y en un alarde de mentalidad estratega, la protagonista logró hacer creer a todo el mundo que había muerto porque resulta que estaba compinchada con el maquinote. IMPRESIONANTE. Lo mejor de todo es que la madre lo estaba viendo absolutamente todo desde la guarida de su colega friki, que por cierto tiene muchos colegas frikis que son unos hackers cojonudos y al final lograr tirar el server de este juegazo, algo que nadie había logrado. Y la madre ahí, viéndolo. No se la vuestra, pero la mía ve lo del banco y a continuación eso y está corriendo por la ciudad con la alpargata en la mano para reventarme a alpargatazos. Eso sí que sería un reto cojonudo. "CONSIGUE EVADIR LOS GOLPES DE TU MADRE DESPUÉS DE LA QUE HAS LIADO, CABRÓN".
Bueno, al final me he colado pero es que hay tantas cosas que criticar de la película que no he podido evitarlo. Le pongo un dos por la frase del señor negro en el hospital al ver que le ingresan a la madre dinero por la cara. "Problemas de blancos...eh". Sin duda, lo mejor de la película.
Nos situamos en Nerve, el juego que, por la mañana no conoce ni el tato, y por la noche es una secta que tiene a media ciudad enganchada creando anfiteatros para hacer que tres jóvenes se maten a tiros (pero qué coño).
Gente colgándose de grúas y matándose, conduciendo motos con los ojos vendados, robando pistolas a policías...y estos ni se imutan. Aunque bueno, en cierta manera los entiendo teniendo en cuenta que todo transcurre en una puta noche. De ahí el título. Vaya noche más larga, cojones, normal que a los pobres policías no les diera tiempo a reaccionar.
Bueno, dicho juego consiste en llevar a cabo los retos que te proponen los observadores y asi se resume la primera mitad de película, retos de mierda por cantidades disparatadas y una madre que ni pincha ni corta, que ve que le ingresan a su hija en una noche YOQUESÉCUANTOS MILES DE DÓLARES Y LA EXCUSA DE UN AMIGO FRIKI DUBITATIVO LA CONVENCE Y SE QUEDA TAN PANCHA. "Es que...tu hija ha descubierto el póker online y es una máquina..." CHAPÓ A LOS GUIONISTAS. Bueno, tras esto los retos se van haciendo más complicados y llegamos a una especie de Saw versión light que enfrenta a los finalistas en el ya mencionado anfiteatro romano confeccionado por estos observadores que brotan de los árboles. Magnífico. Que se maten a tiros. Somos todos unos enfermos y queremos ver cómo se matan. No me vengas ahora con rollos de votaciones porque los dos protas se iban a matar desde un principio y ya cuando llegó el otro maquinote (del cual ni hablaré) les salió la vena moralista y se lo pensaron dos veces. Aunque aún así claro está, la mayoría de enfermos votaron que sí (pero...qué coño) y tras una dramátiquisima escena que mantuvo a toda la sala en vilo, y en un alarde de mentalidad estratega, la protagonista logró hacer creer a todo el mundo que había muerto porque resulta que estaba compinchada con el maquinote. IMPRESIONANTE. Lo mejor de todo es que la madre lo estaba viendo absolutamente todo desde la guarida de su colega friki, que por cierto tiene muchos colegas frikis que son unos hackers cojonudos y al final lograr tirar el server de este juegazo, algo que nadie había logrado. Y la madre ahí, viéndolo. No se la vuestra, pero la mía ve lo del banco y a continuación eso y está corriendo por la ciudad con la alpargata en la mano para reventarme a alpargatazos. Eso sí que sería un reto cojonudo. "CONSIGUE EVADIR LOS GOLPES DE TU MADRE DESPUÉS DE LA QUE HAS LIADO, CABRÓN".
Bueno, al final me he colado pero es que hay tantas cosas que criticar de la película que no he podido evitarlo. Le pongo un dos por la frase del señor negro en el hospital al ver que le ingresan a la madre dinero por la cara. "Problemas de blancos...eh". Sin duda, lo mejor de la película.

3.3
1,833
1
31 de mayo de 2018
31 de mayo de 2018
27 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Bueno, chicos. Me he metido en Twitter esta mañana y me he dado cuenta de que hay unas cuantas locas que hablan de algo así como feminismo o no sé qué historia. Sé que esto a nosotros nos la suda y nos incumbe más bien poco, pero me he dado cuenta de que esas cuantas locas son un número importante, así que mientras veía "Smack Down" y hacía cosas de hombre se me ha ocurrido la jodidísimamente brillante idea de hacer una película para ellas.
¿QUÉ OS PARECE, MI GENTE?
- Joder, tío, yo también he visto en Twitter esa movida rara de feminismo y creo que puede tener tirón
*2 semanas de grabación más tarde*
"IBIZA"
¿QUÉ OS PARECE, MI GENTE?
- Joder, tío, yo también he visto en Twitter esa movida rara de feminismo y creo que puede tener tirón
*2 semanas de grabación más tarde*
"IBIZA"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Voy a dejar de lado las críticas hacia el argumento o el guion porque creo que cualquier persona que tenga la inquietud de meterse en esta página a ver las críticas que tiene esta película posee la habilidad básica de discernir el esperpéntico truño colosal que Netflix ha puesto de cabecera en su puta página web de los cojones (nótese mi enfado tras haber llorado sangre viendo la película).
Alex Richanbach aprovecha el tirón mediático del feminismo para lanzar una película con tres protagonistas femeninas dueñas de sus propias vidas y sus cuerpos; carentes de complejos y seguras de ellas mismas. Hasta aquí todo bien. Entiendo que el cine en muchas ocasiones está pensado para ciertas edades concretas y por ello mismo se trata de enviar un mensaje de cambio bien mascado para que lo más jóvenes normalicen aquello por lo que se lucha, pero...¡PERO RICHANBACH! ¿¡POR QUÉ SI QUIERES HACER UNA PELÍCULA FEMINISTA HACES QUE SU PERSONAJE PRINCIPAL TENGA QUE ENAMORARSE PERDIDAMENTE DE UN TÍO QUE ADEMÁS CONOCE DE UNA NOCHE DURANTE CINCO MINUTOS!? Cinco minutos literales, no creáis que mis raíces andaluzas tienden a la exageración. Cinco minutos son suficientes para que nuestra protagonista (con la que no hemos empatizado un carajo porque no sabemos absolutamente nada de ella) decida irse a Ibiza persiguiendo a un DJ con el que apenas ha hablado y que, si fuera una película que sigue algún tipo de razón, probablemente para él no significase un carajo. ¡¡¡A IBIZA!!! Arriesgando su tan perseguido ascenso por echar un polvo de farra. Un polvo que podría echar con cualquier puto hombre que no requiera coger un puto avión.
Pero, bueno. Pongamos que te lo compro. Pongamos que hoy me he caído por las escaleras y tras haber tenido un derrame cerebral he decidido ver la película y por ello te lo compro.
Siguiendo con la trepidante aventura, resulta que una de sus amigas tambíen está súper 'in love' con un español con el que, ¡adivinad! Tambíen habló durante menos de un minuto.
PONGAMOS que después del derrame y haberme puesto la película, alguien se ha puesto a fumar hierba cerca de mí y del colocón he querido seguir viéndola.
Dejándo de lado este sida que me da la depencia de un hombre que enamore a las protagonistas, menciono por encima esa poca coherencia de escenas como el taxista que -por la cara- las lleva a su casa (¿¡qué!?) y se quedan tan panchas con él, lo normalizado que está el continuo abuso verbal al que es sometida Harper por parte de su jefa, la conversación cogida con pinzas en la que hablan de que "todos los pechos son bonitos" (probablemente sacado de algún tweet), o esa conversación final en la que Harper se hace la dura con Leo y sus amigas dicen que "ser demasiado feminista es anti-feminsta (espera...¡¿QUÉ!?)"
Que después de hacer "El curioso caso de Benjamin Button" me saques esta cosa, duele. Pero más me duele la tan equivocada concepción que tienes del feminismo, y más me duele aun que haya jovenes que vean la película y lo confundan. Infórmate si quieres aportar algo a la lucha, porque esto es una enorme marcha atrás.
Alex Richanbach aprovecha el tirón mediático del feminismo para lanzar una película con tres protagonistas femeninas dueñas de sus propias vidas y sus cuerpos; carentes de complejos y seguras de ellas mismas. Hasta aquí todo bien. Entiendo que el cine en muchas ocasiones está pensado para ciertas edades concretas y por ello mismo se trata de enviar un mensaje de cambio bien mascado para que lo más jóvenes normalicen aquello por lo que se lucha, pero...¡PERO RICHANBACH! ¿¡POR QUÉ SI QUIERES HACER UNA PELÍCULA FEMINISTA HACES QUE SU PERSONAJE PRINCIPAL TENGA QUE ENAMORARSE PERDIDAMENTE DE UN TÍO QUE ADEMÁS CONOCE DE UNA NOCHE DURANTE CINCO MINUTOS!? Cinco minutos literales, no creáis que mis raíces andaluzas tienden a la exageración. Cinco minutos son suficientes para que nuestra protagonista (con la que no hemos empatizado un carajo porque no sabemos absolutamente nada de ella) decida irse a Ibiza persiguiendo a un DJ con el que apenas ha hablado y que, si fuera una película que sigue algún tipo de razón, probablemente para él no significase un carajo. ¡¡¡A IBIZA!!! Arriesgando su tan perseguido ascenso por echar un polvo de farra. Un polvo que podría echar con cualquier puto hombre que no requiera coger un puto avión.
Pero, bueno. Pongamos que te lo compro. Pongamos que hoy me he caído por las escaleras y tras haber tenido un derrame cerebral he decidido ver la película y por ello te lo compro.
Siguiendo con la trepidante aventura, resulta que una de sus amigas tambíen está súper 'in love' con un español con el que, ¡adivinad! Tambíen habló durante menos de un minuto.
PONGAMOS que después del derrame y haberme puesto la película, alguien se ha puesto a fumar hierba cerca de mí y del colocón he querido seguir viéndola.
Dejándo de lado este sida que me da la depencia de un hombre que enamore a las protagonistas, menciono por encima esa poca coherencia de escenas como el taxista que -por la cara- las lleva a su casa (¿¡qué!?) y se quedan tan panchas con él, lo normalizado que está el continuo abuso verbal al que es sometida Harper por parte de su jefa, la conversación cogida con pinzas en la que hablan de que "todos los pechos son bonitos" (probablemente sacado de algún tweet), o esa conversación final en la que Harper se hace la dura con Leo y sus amigas dicen que "ser demasiado feminista es anti-feminsta (espera...¡¿QUÉ!?)"
Que después de hacer "El curioso caso de Benjamin Button" me saques esta cosa, duele. Pero más me duele la tan equivocada concepción que tienes del feminismo, y más me duele aun que haya jovenes que vean la película y lo confundan. Infórmate si quieres aportar algo a la lucha, porque esto es una enorme marcha atrás.
5
30 de agosto de 2019
30 de agosto de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada dejar claro que probablemente estemos ante una de las mejores series españolas hasta la fecha. Los planos, algunos de sus personajes, y al argumento desde el que parte la historia no tienen nada que envidiar de series de mayor renombre. Pero (y lo siento, pero siempre tiene que haber un pero) incurre en los mismos errores que esa gran cantidad de series que nos aporta el catálogo de Netflix; no saber terminar y “fan service”, entre otros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Previa crítica creo que cabe destacar algunos de los puntos buenos que tiene la serie. La primera temporada, la mejor sin duda, tiene una facilidad para enganchar tremenda. La trama es más que llamativa y lo más importante: apenas hace aguas. Está en buena sintonía y muy pocas cosas salen de la nada, o no tienen explicación. Para mí esto es crucial, y, de hecho, será lo que se cargue las dos temporadas siguientes. Además, personajes como Berlín o Raquel aportan una riqueza actoral y carisma que hacen que sea bastante difícil no admirarles. Pero, como diría el Sr. Lobo, no empecemos a chuparnos las pollas tan pronto. Hablemos de lo que hemos venido a hablar; las cosas malas.
La serie empieza bien. Realmente bien. El comienzo está construido de forma que cada paso que da El Profesor te suscite la curiosidad de saber cómo ha podido pasar lo que estás viendo. Sin embargo, a medida que avanza la temporada, la trama principal (el saqueo) empieza a quedar en un segundo plano, eclipsado por los amoríos entre Sergio y Raquel, por un lado, y de Tokyo y Río, por otro, que no hacen más que perjudicar todo lo bueno que nos podía aportar la serie. Toda la minuciosidad con la que se trataron los primeros pasos se evapora con decisiones estúpidas. ¿De verdad me estás diciendo que vas a tirar el personaje de Raquel, una mujer empoderada y con unas dotes policiales gigantescas, haciendo que se enamore de El profesor? ¿Tan difícil era respetar sus ideales y normas morales? Si el atraco dura 5 o 6 días, no recuerdo bien, y estos dos personajes coinciden solo alguna que otra vez en la cafetería durante algunos minutos, ¿me estás pretendiendo vender de verdad que una mujer recientemente maltratada que está en mitad del mayor asalto que ha presenciado España va a enamorarse perdidamente de un cualquiera en una media hora de conversación total? ¿Es este y no otro el mayor fan service de la historia después de Jon y Daenerys?
Este es uno de los fallos más gordos a mi parecer, pues tiene una trascendencia vital en la trama más adelante. Pero no queda aquí la cosa, evidentemente. Obviando escenas de tiroteo que dan más pena que otra cosa, con unos efectos especiales en las armas ridículos, un retroceso inexistente y unas recargas ridículamente escasas (y, por favor, no me hagáis entrar en la escena de la vuelta a la Fábrica de la Moneda de Tokyo porque reviento el teclado a cabezazos) paso a criticar lo que creo que se carga la serie en segundo lugar; Tokyo y Río. Vaya par de personajes de mierda que no contentos con ser un 0 a la izquierda, crean la que probablemente sea la relación más irritante de la puta historia de las series españolas. No hay absolutamente ninguna evolución en ninguno de los personajes; se tiran tres temporadas dejándose entre ellos de manera dramática, cuando no es uno es otro, para luego volver en un éxtasis de amor con cuatro tiros de por medio. Desquiciante.
En otro orden de cosas, creo que esta serie es un ejemplo más que evidente de cómo Netflix está más que seguro de que su espectador medio es un subnormal profundo que tiene las neuronas justas para no cagarse encima, porque el abuso de los flashbacks, de recordar conversaciones que se han tenido un capítulo antes y la estúpida necesidad de tener que llevar de la mano al espectador para que no pueda dudar de nada en ningún momento no es más que un insulto directo a la capacidad de entendimiento de cualquiera que esté viendo la serie.
Dicho esto, quiero resaltar lo bien traído que está el personaje de Helsinki, que con menos de cuatro frases de media por capítulo ha sido capaz de calarnos a todos y aportar un mensaje de respeto digno de mencionar.
“No pasa nada, hombre cuida a hombre, hombre pone bueno”.
La serie empieza bien. Realmente bien. El comienzo está construido de forma que cada paso que da El Profesor te suscite la curiosidad de saber cómo ha podido pasar lo que estás viendo. Sin embargo, a medida que avanza la temporada, la trama principal (el saqueo) empieza a quedar en un segundo plano, eclipsado por los amoríos entre Sergio y Raquel, por un lado, y de Tokyo y Río, por otro, que no hacen más que perjudicar todo lo bueno que nos podía aportar la serie. Toda la minuciosidad con la que se trataron los primeros pasos se evapora con decisiones estúpidas. ¿De verdad me estás diciendo que vas a tirar el personaje de Raquel, una mujer empoderada y con unas dotes policiales gigantescas, haciendo que se enamore de El profesor? ¿Tan difícil era respetar sus ideales y normas morales? Si el atraco dura 5 o 6 días, no recuerdo bien, y estos dos personajes coinciden solo alguna que otra vez en la cafetería durante algunos minutos, ¿me estás pretendiendo vender de verdad que una mujer recientemente maltratada que está en mitad del mayor asalto que ha presenciado España va a enamorarse perdidamente de un cualquiera en una media hora de conversación total? ¿Es este y no otro el mayor fan service de la historia después de Jon y Daenerys?
Este es uno de los fallos más gordos a mi parecer, pues tiene una trascendencia vital en la trama más adelante. Pero no queda aquí la cosa, evidentemente. Obviando escenas de tiroteo que dan más pena que otra cosa, con unos efectos especiales en las armas ridículos, un retroceso inexistente y unas recargas ridículamente escasas (y, por favor, no me hagáis entrar en la escena de la vuelta a la Fábrica de la Moneda de Tokyo porque reviento el teclado a cabezazos) paso a criticar lo que creo que se carga la serie en segundo lugar; Tokyo y Río. Vaya par de personajes de mierda que no contentos con ser un 0 a la izquierda, crean la que probablemente sea la relación más irritante de la puta historia de las series españolas. No hay absolutamente ninguna evolución en ninguno de los personajes; se tiran tres temporadas dejándose entre ellos de manera dramática, cuando no es uno es otro, para luego volver en un éxtasis de amor con cuatro tiros de por medio. Desquiciante.
En otro orden de cosas, creo que esta serie es un ejemplo más que evidente de cómo Netflix está más que seguro de que su espectador medio es un subnormal profundo que tiene las neuronas justas para no cagarse encima, porque el abuso de los flashbacks, de recordar conversaciones que se han tenido un capítulo antes y la estúpida necesidad de tener que llevar de la mano al espectador para que no pueda dudar de nada en ningún momento no es más que un insulto directo a la capacidad de entendimiento de cualquiera que esté viendo la serie.
Dicho esto, quiero resaltar lo bien traído que está el personaje de Helsinki, que con menos de cuatro frases de media por capítulo ha sido capaz de calarnos a todos y aportar un mensaje de respeto digno de mencionar.
“No pasa nada, hombre cuida a hombre, hombre pone bueno”.
11 de octubre de 2019
11 de octubre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que cuando leí la noticia de que iban a hacer una secuela de Breaking Bad me emocioné. Me emocioné porque es, a mi parecer, una de las mejores series hechas hasta la fecha con bastante diferencia. Cometí el error de tener la esperanza de que pudieran hacer algo de lo que volver a enamorarme, pero mi parte racional siempre estuvo ahí para advertirme: es Netflix, Gabi, sabes perfectamente que se van a limitar a explotar un producto ya terminado con el único fin de sacar pasta, y no de hacer arte. Triste, pero cierto.
Con todo, ciertamente cualquier fan de Gilligan agradecerá esta vuelta a su universo, y podrá disfrutar de esas escenas cargadas de cotidianidad, la tensión que rezuma en los momentos clave, y los diálogos tan característicos (además de volver a escuchar algún que otro "YEAH BIATCH!"), que, aunque ni de lejos como me habría gustado, calmará un poco la sed que nos originó el término de BB, una sed que probablemente perdure por siempre y que lo más acertado sería no volver a intentar saciar.
Con todo, ciertamente cualquier fan de Gilligan agradecerá esta vuelta a su universo, y podrá disfrutar de esas escenas cargadas de cotidianidad, la tensión que rezuma en los momentos clave, y los diálogos tan característicos (además de volver a escuchar algún que otro "YEAH BIATCH!"), que, aunque ni de lejos como me habría gustado, calmará un poco la sed que nos originó el término de BB, una sed que probablemente perdure por siempre y que lo más acertado sería no volver a intentar saciar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Seamos honestos. Todos disfrutamos viendo en pantalla tanto a Jesse Pinkman como a Walter White. Aunque sea cagando. Aunque sea friéndose un huevo. Lo disfrutamos, y esta peña es muy consciente de ello. Este es el resultado palpable de la innecesaria sobreexplotación de un producto, un producto de calidad.
¿De verdad era necesaria una película de dos horas para contarnos que Jesse ha hecho lo que era evidente que iba a hacer?¿No podríais haber hecho lo mismo en quince minutos de capítulo más? La respuesta es sí, pero money talks. Esta película se nutre en un 90% de la serie, y eso es ridículo. Evidentemente vas a coger elementos del producto principal, siendo una secuela es completamente comprensible, pero, compañero, dame algo más de trama que una venganza de mierda sacada de la nada y una huida más que evidente, por favor.
No te aporta literalmente nada de información relevante sobre ningún personaje. Si algo caracterizó a BB fue precisamente la minuciosidad con la que trató cada acto de cada personaje en función de su psique. Esta película coge eso que ya todos conocíamos y lo alarga un poquito más, sin ningún resultado, ningún matiz nuevo, nada.
Tenía la ligera esperanza de que cogieran el maravilloso personaje que tenían en las manos y lo expandiesen. Que le diesen más recorrido, que siguiese con el negocio, que crease otro imperio, que fuese el nuevo Heisenberg, que creasen por completo una nueva trama digna de la base que han cogido, pero mis sueños se han visto truncados al toparme con una película cuyo único adjetivo adyacente puede ser: innecesaria.
¿De verdad era necesaria una película de dos horas para contarnos que Jesse ha hecho lo que era evidente que iba a hacer?¿No podríais haber hecho lo mismo en quince minutos de capítulo más? La respuesta es sí, pero money talks. Esta película se nutre en un 90% de la serie, y eso es ridículo. Evidentemente vas a coger elementos del producto principal, siendo una secuela es completamente comprensible, pero, compañero, dame algo más de trama que una venganza de mierda sacada de la nada y una huida más que evidente, por favor.
No te aporta literalmente nada de información relevante sobre ningún personaje. Si algo caracterizó a BB fue precisamente la minuciosidad con la que trató cada acto de cada personaje en función de su psique. Esta película coge eso que ya todos conocíamos y lo alarga un poquito más, sin ningún resultado, ningún matiz nuevo, nada.
Tenía la ligera esperanza de que cogieran el maravilloso personaje que tenían en las manos y lo expandiesen. Que le diesen más recorrido, que siguiese con el negocio, que crease otro imperio, que fuese el nuevo Heisenberg, que creasen por completo una nueva trama digna de la base que han cogido, pero mis sueños se han visto truncados al toparme con una película cuyo único adjetivo adyacente puede ser: innecesaria.

6.4
41,808
7
23 de marzo de 2020
23 de marzo de 2020
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría decirse que la claridad y distinción del mensaje que trata de transmitirnos "El hoyo" desmotiva en cierta medida al espectador, que desde las primeras escenas ya intuye de a qué tejado le van a caer las piedras. Podría decirse, pero no debería. Que un mensaje resulte evidente desde un principio no implica que haya que desprenderse de la forma de ser transmitido, y este es, precisamente, un muy buen ejemplo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hoyo comienza con la crudeza y el egoísmo que caracteriza aquello que precisamente pretende señalar. Como decía al principio, la intención del director no es la de despistarnos o dirigirnos a un trasfondo mayor del que es; una crítica directa y concisa al capitalismo y el reparto de estratos sociales. Partiendo de esta idea, la distopía maximiza la situación para tocar los extremos inmorales que abarca este sistema, utilizando para ello recursos filosóficos que, en mi opinión, están más que bien hilados. Desde un ferviente optimismo que deja vislumbrar el velo de la ignorancia de Rawls, pero que rápidamente es pisado por las actitudes de una sociedad ensimismada en un individualismo extremo, pasando por el cuestionable modus operandi de "el fin justifica los medios" maquiavélico.
Del mismo modo que en nuestra sociedad somos más que conscientes de que el individualismo es un cáncer y, sin embargo, no sabemos cómo salir de él ni qué lo precederá, la película opta por un final abierto y esperanzador en el cual el mensaje de cambio y bien social llega a ser transmitido, pero no sabremos a qué dará lugar.
Estamos ante una distopía utópica guiada por un Iván Massagué con la perilla y alucinaciones finales características del Quijote.
Del mismo modo que en nuestra sociedad somos más que conscientes de que el individualismo es un cáncer y, sin embargo, no sabemos cómo salir de él ni qué lo precederá, la película opta por un final abierto y esperanzador en el cual el mensaje de cambio y bien social llega a ser transmitido, pero no sabremos a qué dará lugar.
Estamos ante una distopía utópica guiada por un Iván Massagué con la perilla y alucinaciones finales características del Quijote.
Más sobre Gabriel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here