Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with John Murdoch
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
26 de marzo de 2008
256 de 346 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que me había propuesto ver esta película, sobre todo por las magníficas críticas que había oído por todas partes: "un placer para los sentidos", "delicioso retrato intimista", "cine con mayúsculas, "sensibilidad desbordante"... Vamos, que salvo que uno fuera una especie de jabalí silvestre -y yo nunca me he tenido por tal-, resultaba del todo imposible no disfrutarla. O, al menos, eso pensaba.

Sin embargo, he de reconocerlo: me aburrí soberanamente viéndola.

Si no consigues sumergirte en la historia, resulta fría e incómodamente lenta, y aunque es innegable el magnetismo que tiene Juliette Binoche, por sí sola no es suficiente para mantener, a mi juicio, el interés.

Como yo no sé de cine -en el sentido de que no tengo una cultura ni una formación específica-, estoy seguro de que se me escapan muchos detalles, sobre todo técnicos, que me impiden apreciar como es debido el resultado final. Lo mismo me ocurre con otras obras "objetivamente" maestras, como Ciudadano Kane. O puede, sencillamente, que la película esté sobrevalorada y, con independencia de la mayor o menor sensibilidad de la persona que la ve, la verdad, no sea la quintaesencia del cine inteligente y sensible, como afirman algunos.

De todos modos, está claro que la práctica totalidad de las personas coinciden en la opinión contraria, y, aunque creo que hay mucho culturetas sin criterio propio, reconozco que cuando uno va con el paso cambiado, normalmente es problema suyo y no de la compañía en la que marcha.
6 de mayo de 2007
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente tragicomedia que recrea la vida del catalogado como peor director de la historia: Ed Wood.

Básicamente, este señor venía a ser una especie de travesti sin talento cinematográfico, mediocre guionista y peor director, que, sin embargo, después de ser pasado por el magistral tamiz de Tim Burton, se convierte en paradigma de tesón y amor al cine del que es imposible resaltar otra cosa que no fuese su maravillosa ingenuidad.

Las actuaciones de Deep y Landau son excepcionales, y nos dejan dosis de drama y humor por partes iguales; los secundarios también están tocados por la varita; la ambientación es perfecta; lo tiene todo para ser una joya del cine..., si no fuera por un pequeño problema con el ritmo, que es, a mi juicio, demasiado parsimonioso, sensación ésta que lejos de desaparecer se acrecienta con posteriores visionados. De todos modos, PELICULÓN, "asín", con mayúsculas.
27 de mayo de 2008
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bueno de un espectáculo de magia es que sabes que todo es un engaño, que hay un truco. Eso es lo que te atrae: la destreza del tipo que está en el escenario para engañarte. A veces el truco es tan sencillo y evidente que enseguida sospechas cómo funciona; otras, en cambio, te quedas "acojonado" porque no hay una explicación aparente... Pero en el fondo, y ahí está la gracia, sabes que la magia no existe. De no ser así, si hubiese varitas mágicas, el espectáculo dejaría de despertar interés.

- ¿Qué queréis que saque ahora de la chistera? ¿Un conejo? ¿Unas entradas para un partido de la NBA? ¿Qué va a ser?

Lo dicho: no tendría gracia.

Precisamente por eso, me gustó la idea de que la historia no solo se pare, sino que incida en la importancia de la figura del ingeniero, la persona que está detrás del mago diseñando sus ilusiones, y también en la relevancia de una buena presentación así como todo el atrezzo que rodea al truco en sí.

Pues bien, olvídense de todo eso, porque se va al traste a medida que se acerca el final de la peli. El truco final colmará las expectativas de unos, y a otros, nos dejará la sensación de haber asistido a un espectáculo de pirotecnia barata de bazar chino. Depende de...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... si te da igual que al guionista se le haya ido la cosa de las manos en un intento de superar cada truco mostrado por otro más impactante. En esa escalada de sorpresas, llega a un punto en que ya no quiere -o no puede tirar de ingenio- y echa mano de la ciencia ficción. Y eso es lo que mata a la peli: que el colofón desemboca en un anticlímax, en el que sientes que has sido engañado por un trilero sin recursos que siempre utiliza el mismo engaño.

Por cierto, alguien debería decirle a Nolan que no hace falta marear al personal siempre con una narración tipo Memento. Aquí no venía muy al caso.
28 de mayo de 2010 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo creo que Lost es una buena serie que podría haber sido excepcional, pero no lo es. El problema es el de casi siempre. Los guionistas -también productores- enseguida intuyeron que había que exprimir al máximo el tremendo éxito inicial, de forma que una muy buena historia, que daba para 2 ó 3 temporadas excelentes, finalmente fue convertida en 6 (de las cuales sólo la primera, y parte de la segunda, están realmente a la altura).

El problema de esta conocida técnica de maximización de beneficios es que tiene como inconveniente la necesidad de añadir horas de metraje de relleno, o bien la inclusión de subtramas que en muchas ocasiones sólo perjudican el resultado final, como es evidente que ocurre en este caso. Es más, gran parte de esas subtramas convierten a la serie en algo tramposa, y lo que hoy parece trascendente para el desenlace, mañana no pasa de ser mera anécdota, lo que genera en el espectador la sensación de que (1) está siendo estafado, o (2) los guinistas van improvisando sobre la marcha y no tienen muy claro cómo cerrar el berenjenal en el que se van metiendo en su intento de darle a cada episodio una vuelta de tuerca más a la compleja historia.

Y es que esta serie no deja de ser un crucigrama encriptado, un enigma encerrado dentro de un misterio, una sucesión ininterrumpida de giros de guión y de preguntas que son arrojadas sin respuesta, una comedura de tarro de la que lo mejor que puedo decir es que me permitió pasar muchas horas con otra gente imaginando cuál era el hilo que entretejía todas esas incógnitas. Precisamente por eso creo que Lost se llegó a convertir en un fenómeno social: por la capacidad de mantener a un montón de gente en todo el mundo elucubrando sobre el sentido de todo aquello, no por su calidad y coherencia, sobre todo en las 4 últimas temporadas.

En otras palabras, si decidí seguir adelante a partir de la 3ª fue porque quería conocer la explicación a tanto retruécano, y para ver si los guinistas eran capaces de hilvanar algo más o menos digerible en el último episodio de la 6ª...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Episodio que resulta tan empalagoso (besos y abrazos, y todos cogiditos de la mano en la iglesia) y decepcionante que yo propongo otro con final abierto, por lo menos para que dé para una 7ª temporada:

Sin saber cómo, nuestros protagonistas aparecen ante la entrada de una especie de gruta cavernosa de la que emana una inquietante luz. Sigue sin haber rastro de Locke. Jack se asoma al interior de la gruta pero el camino desaparece bajo un torrente de agua que se precipita en forma de cascada y no consigue distinguir nada. Es entonces cuando visiblemente enfadado exclama –¡A ver si esta vez dejamos de improvisar y alguien que se haya leído el guión me cuenta qué cojones se supone que tenemos que hacer ahora!
-Ahora hay que descolgar a Desmond hasta el fondo de la caverna y dejar que toquetee un poco por allí… Creo que había un interruptor o algo así. –dice Kate.
-¡Maldita sea! ¡Sabía que nos olvidábamos de algo! –se lamenta Jack- ¿Alguien se ha acordado de sacar a Desmond del pozo y traerlo hasta aquí?

Ante el silencio de sus compañeros, y sin pensarlo dos veces, Jack decide echarse la responsabilidad del mundo sobre sus hombros y se lanza de un salto hasta el fondo de la gruta confiando en que el agua amortigüe el golpe. Su carpada y elegante caída es interrumpida bruscamente cuando su cabeza golpea contra un piedro erecto en el medio de la sala interior de la gruta. El golpe es tan fuerte que la piedra se quiebra, activándose el mecanismo de autodestrucción de la isla. Mientras, en la entrada de la gruta, sus compañeros observan atemorizados cómo la tierra tiembla y se resquebraja. Las sacudidas son tan fuertes que empiezan a rodar peñascos de cartón piedra por todas partes. El miedo se apodera de todos excepto de uno. En menos de 30 segundos, Faraday recalcula la fórmula y consigue balancearla hasta que el universo comienza a plegarse sobre sí mismo y el tiempo se detiene. En ese preciso instante se escucha un estallido y, como surgido del éter, aparece Marty McFly en un aeropatín y vestido de guardia civil. Entonces Marty les explica lo evidente, que la isla se va a ir al carajo y que el origen del humo negro eran unas chuletas que Hurley había dejado olvidadas mientras se hacían al fuego en la playa.
-Sólo tenéis 30 minutos antes de que la isla implosione. Ahora he de irme. –Y sin más, desaparece mientras suena la música de Back to the Future III.

Apresuradamente, Sawyer conduce al grupo hasta un submarino a pedales que hay al otro lado de la isla. A Jack no se lo llevan porque tiene la cabeza fracturada por ocho sitios distintos. pero le dejan al perro para que lo acompañe. El acto se cierra con nuestros protagonistas celebrando que han conseguido abandonar la isla, pero no reparan en que a bordo del submarino viajan dos polizones mexicanos...
6 de mayo de 2007
6 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, esperaba más.

Estéticamente creo que es sobresaliente, con un uso del color, de la luz y de las formas verdaderamente impactante. Por otra parte, es cierto que la historia en que se inspira es fascinante y da la impresión de estar desaprovechada; pero si no se pierde de vista que se trata de un comic llevado a la pantalla, entiendo que algunos de los excesos más criticados (vestuario, "bestiario", sangre...) pueden ser fácilmente disculpados.

Ahora bien, lo que sí sobra es, al menos, la mitad de la testiculina y la chulería que destilan Leónidas y los otros 300 cachas; a veces rozan el ridículo.

Entretenida y potente visualmente; no creo que fuera otro su objetivo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para