Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with barrufet
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
13 de octubre de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación al cine del cómic "La flûte à six schtroumpfs" de 1958 del dibujante belga Pierre Culliford, Peyo. Se trataba de la 9a aventura de Johan y Pirluit en la que los pitufos aparecían por primera vez y como personajes secundarios. Los pitufos tuvieron tanto éxito que en poco tiempo pasaron a protagonizar sus propias historietas.
Esta adaptación es muy fiel al cómic, hay pocas variaciones. Explica la existencia de una flauta mágica que al ser tocada obliga a bailar sin parar a todo aquél que escuche su música. Si se toca demasiado tiempo el efecto es de extenuación y desmayo. La flauta cae en manos de un villano, que la utiliza para robar en toda la comarca para enriquecerse y con la idea de formar un ejército propio. Es entonces cuando Johan y Pirluit, con la ayuda de los pitufos, conseguirán una segunda flauta y lucharán en las mismas condiciones contra el villano para arrebatarle la suya. Es maravilloso ver como las armas de esta película son las flautas y la música que sale de ellas. Nunca se ha visto un arma tan dulce.
Al ser la adaptación de la primera historia donde aparecían los pitufos no aparecen en la película Gargamel, la pitufita ni otros elementos que fueron apareciendo posteriormente con los años. Los pitufos, al ser secundarios como en el cómic, no aparecen hasta pasada la media hora, y la ambientación medieval está muy lograda con los torneos, el interior del castillo, el rey, la posada, etc.
Esta película es genuínamente belga al 100% y contó con la colaboración del mismo Peyo y de su guionista, Delporte. Fue producida por Belvision, la misma productora de las adaptaciones de Astérix y Tintín.
La música corre a cargo de Michel Legrand, canciones divertidas a cargo de los pitufos y de Pirluit y también pasajes musicales geniales para todas las escenas.
En nuestro país se estrenó en castellano y en catalán, La flauta dels sis barrufets.
En 2010 salió por fin la edición española en DVD, aunque es nefasta: contiene un innecesario y patético nuevo doblaje, excluye el audio francés y catalán, las canciones están sin doblar y por si fuera poco no lleva subtítulos. Esperemos que pronto salga una edición de lujo como merece.
Esta película ha formado parte de la infancia de mucha gente, es la típica película que todo el mundo vio de pequeño, le encantó y cuando pasan los años se acuerda de ella y quiere volver a ver. Infantil pero 100% recomendable.
25 de octubre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tercera y última parte de esta trilogía empieza con los cuatro amigos yendo juntos en coche, cantando a capella como siempre. Esta vez sí tienen un destino concreto : dejar a Mascetti en un asilo.
Lo que en un principio parece fatal para Mascetti se convierte en todo un descubrimiento: esta residencia para la 3ª edad es todo un paraíso para vivir como un rey y tomar el pelo a sus residentes. En poco tiempo Melandri se instala también como residente. Más adelante será Necchi quien convenza a su mujer para venderse el bar e instalarse los dos también ahí. De broma en broma llegarán a reventar el buen funcionamiento de la residencia y provocar una revolución que comportará el abandono de la directora y su equipo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sasaroli lo dejará todo para comprar la residencia y tomar las riendas como director y propietario. Así vuelven a estar juntos los cuatro. A sus anchas. Y estando en un asilo, esta vez estarán juntos para siempre. El final es muy previsible, ya se ve a venir que Sasaroli será el nuevo director porque hace rato que no aparece. Lo encuentro bastante forzado que de repente deje su vida de "cirujano famoso" y vaya a un asilo. Aunque bien pensado, si allí tiene a sus amigos y si su papel será como gerente, su nueva vida no pinta nada mal. Hay muchos guiños a la primera parte de la trilogía: se ve el bar de Necchi, el interior donde tan buenos momentos han pasado y nos han hecho pasar. Hay una escena donde estan los cuatro al lado del billar, Sasaroli jugando con una bola de billar en la mano, como hacía Perozzi en la primera parte. Mascetti con su supercazzora y su lenguaje ininteligible, con quien sea, monjas o gente que se quiere quitar de encima, Sasaroli interrumpiendo operaciones médicas para simplemente atender a sus amigos, sus "ay ay ay" de la 2a parte y sus fulanas como si fuera un don Juan irresistible, las bofetadas en los trenes de la estación recordando el tren que sale para Empoli, como en la primera parte, el súbito enamoramiento de Melandri con alguna mujer que sólo él considera especial, Necchi tratando a su mujer de cualquier manera, sin tener en cuenta su opinión, obligándola a ir al asilo y terminando ella por hacer las maletas y dejándole, harta...
Interesante la presencia de la mujer de Necchi, la actriz Franca Tamantini, la única actriz que sale en las 3 películas de la trilogía. Y sobretodo la del actor Bernard Blier, que aquí padece las bromas de este cuarteto...hasta la muerte. Este actor no es otro que el mismo que aparecía en la primera parte como el jubilado "asqueroso" de correos, Niccolo Righi.
En esta tercera parte ya no aparece Philippe Noiret como Perozzi. Ni lo mencionan.
Hay algunos trozos flojos, como por ejemplo el viaje al Polo Norte. Es bastante absurdo e innecesario, aunque el gag de la ensaladilla rusa vomitada en el avión es muy bueno.
La película acaba como no podía ser de otra manera: los cuatro amigos en la estación dispuestos a repartir bofetadas a los pasajeros del tren saliente... y la impotencia de no poder llevarlas a cabo debido a su vejez, pasando de darlas...a recibirlas. Son gamberros eternos.
19 de noviembre de 2021 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los dos primeros minutos son geniales, te retrotraen a justo después de "Terminator 2". Aparece una Sarah Connor y un John Connor recreados por ordenador impresionantes. Lo que viene a continuación es pura bazofia: una Sarah Connor (demacrada con 63 años) completamente pasada de vueltas, histriónica, en un papel de "sobrada" y diciendo tacos constantemente. Uno diría que con esa pinta va a asaltar el Capitolio. Penosa.
El papel protagonista es para una tal Natalia Reyes, que en su papel de mejicana (aunque ella es colombiana) es la nueva Sarah Connor. Un doblaje patético que combina "latino neutro" y castellano hace que sea insoportable de escuchar. Y como una nueva "Sarah Connor" no da la talla ni de broma, en ningún aspecto.
Los dos Terminators están bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Arnold repitiendo como Terminator está "pasable", aunque muy viejo también. En la peli cumplió con su misión, mató a John Connor. ¿Y después de eso? pues nada, lo esperable: se retiró a vivir a las montañas, envejeciendo, viviendo con una mujer y un niño. Qué cuqui.
El final, como no podía ser de otra forma: en una fundición, en un taller de robots, en una central nuclear, donde sea para poder acabar "casualmente" con el malo. Esta vez es en una presa, donde hay una especie de sincrotrón. Ver para creer.
26 de agosto de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Se había hablado de una precuela de Alien y no lo es. Es una historia paralela. A continuación, mi crítica, dudas, spoilers y preguntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo el mundo pensaba que la nave alienígena de Prometheus era la misma que en la primera peli de Alien y que se explicaría la historia del “Space Jockey” pero obviamente no lo es, aunque haya gente que incomprensiblemente no se haya dado cuenta. Para empezar los planetas tienen nombres diferentes. Y el “Space Jockey” (a partir de ahora “alien humano”) no muere en el asiento del piloto. En Alien 1 el piloto estaba fosilizado en el asiento desde hacía miles de años, así pues es obvio que no es la misma nave. Se sobreentiende que hay diferentes naves repartidas por diferentes planetas.
El planeta que sale al principio con el alien/humano sacrificándose ¿es la Tierra? El ovni que se ve marchándose es redondo, completamente diferente de la nave del planeta. Parece obvio que estos aliens humanos colonizan planetas, pueden crear vida y eliminarla. Pero ¿por qué? ¿Por qué el alien humano del final es un asesino? ¿Prefiere morir antes que vivir, ahora que lo han descriogenizado? Tanto avance tecnológico y supuesta superinteligencia ¿no le sirve para preferir vivir antes que morir? Menudo fanático. Te despiertan al cabo de unos miles de años y tú continúas en tus trece, quieres seguir colonizando un planeta pese a quien pese. Creo que primero no estarían de mal unas birras y hablar del tema.
Cuando al final deciden estrellar una nave contra la otra... es uno de los momentos basura de la peli. El negro se pone la gorra de béisbol dispuesto a morir. Absurdo. Menos mal que no ha aparecido la bandera de los USA, hubiera sido un momento culminante morir por los USA sacrificándose por todo el planeta Tierra y con la gorra de béisbol enfundada. Qué decepción que no se les haya ocurrido.
Hay personajes que no se sabe cómo acaban. Por ejemplo los dos asistentes del viejo Weyland. Cuando el negro y el chino (¡ toma globalización !) deciden morir estrellando la nave, ¿preguntan antes a toda la tripulación si quieren morir? ¿Creen al 100% la teoría que da el androide de que la nave alienígena se dirige a la Tierra? ¿Y si es un error, trampa o mentira? La protagonista sabe que su novio ha muerto por culpa del androide David. Y ¿continúa confiando en él? ¿No sería más gratificante cortarlo a pedacitos?
La muerte de Charlize Theron, del todo absurda. Espero que en la 2a parte (que dudo que llegue a haberla) haya encontrado un recoveco y la resuciten. Lleva media hora con la nave cayendo lentamente sobre ella y ¿no consigue apartarse hacia ningún lado? Buff, no cuela.
Weyland y su hija (en un principio) mueren. ¿Cómo es que en Alien 1 la compañía aún se llama Weyland/Yutani? Entre Prometheus y Alien 1 ¿buscaron al padre y a la hija desaparecidos? ¿Esa nave no tiene un localizador?
Me sobra muchísimo el alien bebé del final. ¿Qué pinta allí? La jugarreta de ponernos tiernos enseñándonos un bebé alien (que tendría que ser mucho más pequeño, pero bueno) para después enseñarnos el verdadero peligro del bicho con su boca alargada, sobraba.
De repente tenemos 3 tipos de alien: el alien/humano, el pulpo gigante y el alien “de siempre”. ¿Por qué el pulpo fabrica aliens? ¿No hubiera sido todo más sencillo si sólo hubieran dos tipos de alienígenas? El alien humano transportando virus para crear la vida y transportando huevos de alien para destruirla cuando les plazca. ¿Por qué siempre marean la perdiz?
En fin. Espero que no haya una segunda parte porque ¿qué pretenderán hacer? ¿La humana y el androide pilotando una nave alienígena para ir a un planeta donde muy probablemente serán eliminados?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para