Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with yogurtnatural
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
26 de octubre de 2024
64 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo un tiempo en el que el cine de Almodóvar se basaba en sus propias ocurrencias, pujos de genialidad en forma de diálogos desgarrados, descarados o desesperados a los que daba forma de películas engarzándolos entre sí. Digamos que lo que nos ofrecía era lo mejor que salía de su cabeza de manera quizá inconsciente. No es nada extraño, incluso Lorca reveló en una entrevista que él escribía en arrebatos de inspiración y que eran más los meses en los que no escribía, en donde se iba llenando de experiencias e ideas, que los que sí. Por el contrario Carmen Martín Gaite decía que escribir era como coser, una tarea pesada y aburrida en la que si te sudaban las manos te las secabas y seguías. Con todo esto quiero dejar clara la diferencia entre el autor genio que escribe desde el arrebato, desde la inspiración y el autor de oficio, que simplemente rellena páginas. Y ojo cuidao, ha habido escritores de oficio como Galdós que han sido tan maravillosos como los otros. Sin embargo, desde Julieta, Almodóvar es uno de estos últimos, es como si se avergonzara de esa forma de crear que tenía y creyera que en vez de películas está haciendo libros, en plan: hoy voy a crear una obra de arte sobre el silencio o abandono, hoy voy a escribir una obra de arte sobre la muerte... El concepto o la tesis crea la obra últimamente en sus películas y no, no queremos ver eso, porque eso es lo que hace la mayoría del cine español subvencionado, redacciones perezosas de clase sobre temas de moda. Y porque el cine no es literatura. Por muy rico que sea el mundo interior del personaje, en la pantalla sólo podemos ver su cara de ameba (caso claro del personaje de Julianne). Almodóvar sabe que el diálogo interior de una novela, el cual aporta toda la profundidad al personaje, puede practicarse en el cine mediante la voz en off pero abomina de ese recurso ciertamente barato pero lo que nos queda es la NADA. En los famosos flasblacks o mini cuentos se intuye el espíritu creador del artista, en realidad sólo en uno: el de los monjes carmelitas misioneros, pero una vez más es como si se avergonzara de lo que le hizo famoso y lo que podría haber sido una buena disgresión se queda en un esbozo para volver a la mesa de cocina alquilada de las dos mega pijas amigas que nos interesa una verdadera mierda. Seguramente en la vida real actuaríamos como esas dos mujeres, así de educadas y emotivas, pero esto es cine y uno esperaba ¡que se gritaran, que se pegaran incluso!, que fueran más mezquinas. ¿No había tomado referencias de Persona? Pues ahí se hacían de todo las protagonistas.
En fin, Almodóvar, como le dijo una vez Lauren Postigo desde Cantares a Lola Flores: ¿Por qué no te jubilas? Cierto es que ahí Lauren cometió una injusticia manifiesta, pero en tu caso Almodóvar, o nos das lo mejor pueda salir de tu cerebro hoy día aburguesado e infraestimulado, o te vas a vivir a República Dominicana con Zapatero y soltar proclamas sobre la paz mundial con el cuerpo embadurnado de aceite de coco.
12 de noviembre de 2024
28 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comencé leyendo critica cinematográfica como todo boomer español (tengo cuarenta) a través de la revista Fotogramas primero y del periódico El País después; pues bien, a día de hoy la cantidad de dinero que me deben estos medios por haberme inducido a visionar basura audiovisual española es incuantificable. Empecé después a hacer uso para informarme de medios de derechas AKA liberales, tales como ABC o Libertad Digital hasta que el año pasado también me la jugaron animándome a pagar una entrada del cine no rebajada (no soy anciano ni joven ni parado) para ver el bodrio irlandés The Quiet Girl. Estaba ya desesperado hasta que descubrí las críticas de El Diario de Sevilla y me hechizaron, puesto que por ejemplo fue de los pocos que destrozó La Ballena, aunque también es cierto que el noventa por ciento de sus críticas son siempre negativas y así es fácil acertar; pero esa tendencia al hate me seducía. Pero eh ahí que le ponen un sobresaliente a Escape y decido ir a verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En honor a la verdad tengo que decir que si me decidí a ver la película fue porque leí que se basaba en la novela de un autor Asperger y el protagonista también lo era y por supuesto, yo también lo soy. ¿Pero qué me he encontrado? ¡Una burla, una chanza! Porque el personaje que interpreta Casas en los numerosos flashbacks que se intercalan durante toda la película se nos muestra como alguien totalmente normal y totalmente diferente a como se muestra el resto de la película en el que se representa el tiempo presente y donde lo vemos como alguien Asperger, loco o traumado. Pero es que, señor Cortés, Asperger se nace, no se hace.
En el pasado parece que Casas era un joven feliz casado con una bella joven, con un trabajo, un coche bueno y una vida convencional. Yo, que jamás he logrado casarme , supongo que otras personas Asperger sí lo habrán logrado pero yo no, ni he logrado tener una vida convencional, ni un coche, ni amigos, ni nada, me siento insultado. Todo el sufrimiento que arrastro desde que nací ha recibido un escupitajo en la cara gracias a usted y es más, cuando un maravilloso cineasta como usted, adorado por la derecha y pretendidamente reaccionario, intenta usar el drama de un Asperger impostado para criticar a la sociedad infantilizada que ve depresión donde antes se veían simplemente golpes de la vida de los que había que sobreponerse y se siente víctima de un sistema al cual acusa de ser el culpable de todos sus problemas por el mero hecho de obligarle a vivir bajo el yugo de unas normas que no ha elegido cuando nació y le exige que se los solucione o si no se pone triste, ahí, señor director, usted merece simplemente el mas execrable de los insultos. No entiendo cómo el autor ha aprobado la película, debe ser que ni siquiera la ha visto. Es inmoral usar a una persona Asperger, que ha nacido con unas condiciones peculiares e innatas para hacer una burla de la sociedad.
El cerebro de un Asperger es como cuando en las películas de ciencia ficción las naves atraviesan el espacio y van pasando a toda velocidad entre las estrellas, las cuales son en estas personas los pensamientos desencadenados por los mil y un aspectos de la realidad que entran en su cerebro a través de los sentidos. Tal cantidad de información es abrumadora y es la razón por la que a muchos nos molestan los ruidos y necesitamos llevar siempre tapones de oídos o cascos, como el personaje de la película, aunque en ésta jamás se explica nada y pareciera que es una excentricidad más suya. De hecho, no se molesta tampoco, por su pretendida ambigüedad ideológica, en dejar claro que esta cantidad de actividad cerebral hace para una persona Asperger muy difícil vivir en sociedad, de ahí que muchos fantaseemos con ingresar en una cárcel o un convento. Sin embargo, el director usa esta consecuencia de la personalidad Asperger para hacer una analogía con la famosa frase que dijera un filósofo francés en la época de la invasión nazi: “Con Hitler eramos más libres” y es que la libertad de elección complica mucho la vida, casi más que el tenerla restringida; es el clásico tópico del poderoso que ve al esclavo más feliz por su despreocupación pues la única que tiene es madrugar con el sol y llevarse un trozo de pan a la boca. Y ya sabemos que el capitalismo lo que ofrece es una capacidad infinita de elección (básicamente de gasto para encadenarnos cada día un poco más al propio sistema), pero también obliga a una serie de responsabilidades como mantener una casa, limpiarla o llevar comida a ella. El director usa a un enfermo para hacer una extrapolación de lo que el cree ver que falla en una sociedad enferma que se niega a firmar las condiciones capitalistas o liberales y por tanto buenas per se.
Básicamente ha intentado hacer una gracieta anti-Woke con el espíritu de Sáenz de Heredia pero con menos gracia, nos ha insultado a todos los Asperger y encima le ha quedado una película aburridísima en la que no hay tetas ni pollas. No sé porqué no le he puesto un 1.
21 de febrero de 2023
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dijo recientemente en un periódico la actriz que interpreta a la abuela de Cuéntame, María Galiana, que prefería ir antes al cine a ver la película estadounidense Todo a la vez en todas partes que cualquiera de las cintas españolas nominadas para los Goya… Lo que en un principio podría parecer unas palabras nacidas del rencor de una anciana promesa caducada a la que únicamente llaman ya para anunciar productos hacia sus congéneres ancianos, podría contener en su interior grandes dosis de enjundia pues debemos recordar que esta señora ha sido durante gran parte de su vida una profesora de instituto y si hiciéramos el esfuerzo de visualizarla corrigiendo una tras otras las clásicas redacciones que ordenara hacer a sus alumnos de, por ejemplo, el Día del Árbol, donde los más espabilados de la clase aderezarían sus numerosos y floridos epítetos con una ristra de tópicos y lugares comunes buenistas que probablemente le provocarían a la agnegada docente una mezcla de arcadas y ganas locas de cometer un homicidio por la cursilería y falsedad de los argumentos, podríamos entender que para ella, visualizar el cine español actual es una vuelta tortuosa a su anterior oficio, un akelarre renacido ante sus ojos de empollones repelentes haciendo redacciones cursilonas donde meter cuantos más mensajes bien intencionados y comprometidos mejor, aunque no vengan a cuento. Visto desde ese punto de vista y conociendo ese trance, la señora se convierte en una jueza justa y no una loca de los gatos cualquiera. Y esta película es eso también, una redacción buenista del empollón de la clase, aparentemente bien realizada y llena de los mensajes que él cree que la maestra, AKA, el maestro masón o quizás el que reparte las subvenciones, está esperando escuchar, con los que el chichi le hará chiribitas y que le llevaran a su mano a marcar la hoja con la ansiada calificación de un diez.
Enhorabuena, empollón de la clase, ya has logrado tu premio, tu Goya y un buen puñado de euros para tu bolsillo. Tenga paciencia que pronto llega el Día del niño o el Día de la Paz y podrá hacer una nueva redacción con la que ganar otro Goya.
14 de febrero de 2022
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por llevar décadas visionando películas en las que varones cineastas nos cuentan sus infancias y no haber sido consciente de ello quizás porque yo también soy varón, resulta aún más chocante esta racha de películas que llevamos en la que lo que se nos cuenta son también infancias pero desde un punto de vista femenino. Puede que las nuevas normas de discriminación positiva de la industria cinematográfica en favor de la mujer puestas en marcha desde hace unos años hayan sido el origen de este fenómeno. Y no lo critico, no niego que sea tan importante el momento en el que tienes tu primera erección como aquel en el que recibes tu primer período menstrual. Y si hemos vivido décadas enteras en los setenta, ochenta y noventa contemplando como el niño de turno se enamoraba de la asistenta o hacía un agujero en el baño para verle el pecho a su prima y lamentando después el espectáculo de ver a esos púberes actores desfilando desde una pequeña gloria al mayor de los ostracismos, por qué vamos a negarle ese trance a jovencitas de ojos enormes y caras hieráticas. Lo que diferencia todas estas cintas de sus predecesoras es un tono narrativo minimalista que bebe de la Nouvelle Vague, el cine coreano y todo aquel cine basado en planos cuidados, tempo calmado y pequeños detalles que arrastran la acción. Y supongo que es su forma, la que ha hecho a esta cinta merecedora de sus premios. Por otro lado, gran fotografía y dirección de actores.
14 de agosto de 2022
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como mucha otra gente en este país, mis padres conservan una casa en un pueblo de la España profunda al que vamos siempre a pasar los veranos. Y eso ha hecho que conozca bien a los lugareños, los cuales también creen conocerme a mí, de hecho la mayoría piensa que soy poco menos que retrasado mental por cosas como, por ejemplo, plantar en un pequeño huerto que tenemos rosales y no tomates o no tener carnet de conducir. Gracias a ese lugar comencé a aprender que el burdo mito del "buen salvaje" de Rousseau es eso: un mito. Por otro lado, lo que yo pienso de ellos, sin embargo, es que conservan todos los valores negativos y atávicos del ser humano tales como la envidia, el egoísmo, el desenfreno, la gula… Espero vender la casa algún día y no tener que volver jamás allí. Cuento ésto porque esta película refleja dicha asimetría de percepciones mutuas entre el urbanita y el garrulo de pueblo. Los dos se verán siempre como extraños y se minusvaloraran, pero la verdad es que los dos especímenes se rigen por sistemas perfectamente equilibrados que ordenan sus mundos y que son tan válidos el uno como el otro. La figura del policía en la película refleja este aspecto.

Pero la cinta no sólo se queda ahí. ¿Recuerdan la división de los cursos de la EGB en tres clases, la A, la B y la C, como forma de repartir a los alumnos? Se suponía que la asignación era o debía ser por riguroso orden alfabético, sin embargo, e inequívocamente la C era la clase de los malotes, la B la de los estudiantes menos malos y en la A, por supuesto, se reunía a los hijos de maestros y demás fauna angelical. Sin embargo, la clase C siempre fue la más interesante. Sólo pasar por delante de la puerta de una clase C hacía que se te helase la sangre; esa gente era la que hacía llorar al maestro sustituto, la que no dudaba en destripar a un gorrión si se le ocurría entrar dentro y los que te robaban en el patio el bocadillo o los Levis si un día llevabas uno al colegio. Hoy día esos cursos C han sido sustituidos por los centros denominados Comunidades de Aprendizaje, verdaderos guetos creados únicamente para separar a la morralla de la gente de bien, además de para convertir la vida de sus maestros en un infierno. Pero, ¿por qué me atrevo a llamar morralla a unos y a los otros gente de bien? Quizás porque yo mismo fui siempre del A y peco de la misma prepotencia de la que hace gala el protagonista de la película. Porque a veces olvidamos que pese a lo diferentes que puedan ser los demás en muchos aspectos a uno, a su modo, pueden ser muy buenas personas. Y además, mirándolo desde otra perspectiva, ¿no son esas personas que poblaban la clase C unos auténticos anarquistas, los verdaderos y únicos héroes que resistían contra el mal fabricado por el Hombre en nombre de la palabra civilización? ¿No será esa brutalidad primaria que exhibían una menos dañina que aquella otra institucionalizada por la camisa de fuerza llamada sociedad? Esta pregunta está encarnada en la película por la figura del médico borracho. Recuerdo que mi madre me vio una vez hablando en la calle con alguien de la clase C y rápidamente me arrastró a casa agarrado de las orejas. Quién sabe si de no haberlo hecho ahora sería otra persona. Quizás una más interesante.

¿Retrata la película un rincón de un país tan aparentemente idílico como Australia exactamente como una gigantesca clase de curso C o una Comunidad de Aprendizaje? Pues sí, y también como un mundo infernal donde además de ser todos malotes, la llama de los mecheros es tan larga como para dejarte sin cejas o pestañas si no eres rápido al aspirar el cigarrillo, porque un macho de verdad lo tiene todo grande. Supongo. Puedo comprender que a algunos australianos les molestara la película, pero ésta debía localizarse en algún lugar del planeta Tierra, no podía localizarse en Marte para no molestar a nadie. Y de hecho si cambias Australia por cualquier pueblo de nuestra España profunda seguiría funcionando, porque lo local actúa como proyección universal. Es la gracia del Arte.

Para acabar decir que se trata de una de esas películas de suspense psicológico en las que se plasma la caída al averno de un personaje por culpa de circunstancias de un entorno que no puede controlar, las cuales me chiflan. Es cierto que no dejan de ser ejercicios de estilo de autores pretenciosos a los que siempre se les ve las costuras, porque, por mucho que se intente, una película dura dos horas y hay que ir forzando los acontecimientos, dando un paso cada vez mayor para reflejar la entrada en la locura del personaje principal. Muchas veces clicks mentales arbitrarios y poco creíbles, por apresurados, he ahí su lado teatral. Quizás esa artificiosidad se podría arreglar alargando la trama en el tiempo, que no ocurra todo tan rápido, aquí no llega a quince días, pero supongo que entonces pensaran sus autores que ya no tiene tanto mérito. De todas formas me parece más conseguido este trabajo aquí que en otras similares, como Perros de Paja, porque ésta sí me transmite la sensación de que tú tampoco podrías huir de ahí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD: El actor protagonista me ha mantenido erecto todo el tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para