Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Manuel
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
31 de enero de 2022
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando comencé a ver esta serie esperaba ver algo más en la línea de The Corner, de David Simon (más conocido por The Wire), serie que tiene un muy merecido 8,2 en Filmaffinity. De acuerdo, quizá no que fuera tan buena, pero al menos... en la línea. Desgraciadamente, la realidad fue algo más decepcionante.

La serie narra, haciendo uso de cuatro temporadas y demasiados capítulos, la historia de Franklin Saint, Teddy McDonald, Gustavo Zapata y varios personajes más en el contexto del narcotráfico de los 80, la aparición del crack en los USA y los movimientos de la CIA en Latinoamérica. Dicho así suena un poco vago, pero estaremos de acuerdo en que tampoco tiene mucho sentido contar la historia de principio a fin.

Y aquí es donde empiezo a destripar los problemas de la serie. Empecemos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El principal problema de la serie, que empieza a vislumbrarse hacia el final de la segunda temporada, es que poco a poco va asumiendo unos cimientos que en realidad no ha sido capaz de construir.

El primer ejemplo de esto con el que nos encontramos es el de Lucía Villanueva, la hija de un narcotraficante a la que otros personajes califican en repetidas ocasiones de psicópata. El problema es que si hay algo que no parece Lucía Villanueva es una psicópata; en comparación con la gran mayoría de personajes, ella es una persona bastante normal. Si quieres que me crea que es una psicópata, muéstrame actitudes y comportamientos de psicópata. Dame un contexto y una atmósfera en la que me pueda creer que lo es. De acuerdo, importa y vende droga, pero es que eso lo que viene a hacer un narco. Si eso, por sí solo, convierte a una persona en un psicópata es un debate para otro momento.

Otro problema más profundo, por su importancia en la trama, es el de Franklin, el personaje principal. Un chaval avispado que se abre paso entre narcos, vendedores de armas, agentes de la CIA y calaña semejante y con su esfuerzo e inteligencia crea un imperio de la nada vendiendo crack en su barrio. La cuestión es que siendo, como se supone que es, como se dice en un momento, uno de los principales distribuidores de crack a nivel nacional, no tiene laboratorios, ni una gran logística, ni apenas distribución. En realidad, la cocaína la recoge él personalmente, el crack lo fabrica su círculo cercano (media docena de personas) en la cocina de la casa de su primo, por turnos, y lo venden un puñado de chavales del barrio. El resultado es que lo que la serie quiere “vender”, un gran narco, y lo que muestra, un puñado de camellos, no cuadra.

Eso mismo se aprecia en la posición de dominancia que se intenta mostrar en relación con otras "bandas rivales". En torno a la tercera temporada, la madre le insiste en dejar el “negocio”. Y la respuesta que él da es muy de familias de mafiosos italianos: no puede hacerlo, porque las bandas rivales se matarán por su puesto si él se larga. Y tú te preguntas: ¿qué? Porque en realidad, esas supuestas bandas rivales no son grandes cárteles de la droga, ni la Cosa Nostra. Son una docena de chavales en cada bando, sin una gran organización, que además, acabarían matándose igual. Pero, como antes, tampoco se transmite que la "banda" de Franklin (ya lo he dicho, media docena de personas y alguno no muy listo) tenga esa posición de superioridad como para que se pueda crear tal "vacío".

Otro punto a destacar es el discurso que se lleva el protagonista. Al mismo tiempo que está masacrando a la población negra vendiéndoles crack, convirtiéndolos en adictos y destrozando el barrio, algo de lo que parece darse solo hacia el final de la serie, cuando ya le da igual, se atreve a hablar del racismo y la pobreza que sufren los afroamericanos, reivindicando algún tipo de activismo que él debe pensar que lleva a cabo haciéndose millonario vendiendo crack a gente pobre. Eso, por cierto, tampoco se entiende, porque el ámbito geográfico en el que se mueve el protagonista y su gente es en realidad bastante limitado, y nada hace sospechar que haya habido algún tipo de expansión como para hacerse con tal cantidad de dinero.

En definitiva, la historia se va construyendo sobre unas premisas que en realidad no ha sido capaz de establecer, y a medida que la serie avanza, esas carencias se van notando cada vez más, porque el imperio del protagonista se supone que crece, se expande y se hace más poderoso, pero en la pantalla sigue apareciendo el mismo chico negro avispado que fabrica crack en la cocina de su primo y lo vende en las cuatro calles que rodean su casa.

Una pena. Prometía más.
18 de enero de 2022
25 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que apenas he visionado un par de capítulos de esta serie, y aunque estoy dispuesto a darle una segunda oportunidad, hay ya en el propio piloto aspectos que tienen poco sentido, y vamos -después de la publicidad- con algunos spoilers que justifican esta nota (que tampoco lo son tanto teniendo en cuenta que la aparecen en el propio primer capítulo...).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Comencemos por la escena del teatro. En los primeros minutos vemos al protagonista entablar conversación con una niña de 8 años (Kirsten) que él no conoce, y pocos después se ofrece a acompañarla a casa, dado que la cuidadora de esta se ha ido en la ambulancia. En otra escena vemos a la niña en casa del actor principal, por lo que probablemente alguien la conoce. ¿No hay nadie del teatro que se pueda responsabilizar de la niña? ¿Por qué no llama a los padres?

Poco después el protagonista recibe la llamada de la hermana desde urgencias, quien le avisa de un virus terriblemente mortal. Entiendo que la 2a parte de esa conversación busca tranquilizar al hermano, que luego sabremos que es proclive a los ataques de pánico, pero es extraño que sin preguntarle a él cómo se encuentra, salte a un recuerdo del pasado, sin más. A continuación, se olvida de la chiquilla que estaba acompañando a casa. En fin.

Cuando llegan a la casa de la niña, esta hace comentarios sobre la relación entre la cuidadora y el actor fallecido, y Jeevan participa, aunque nada indica que él los conociera. Le dice al policía que no conocía al actor, y la chiquilla no conoce a Jeevan (le dice que no se puede ir en metro con un desconocido). ¿Por qué opina entonces de si Tanya amaba a Arthur? ¿Por qué habla Jeevan de personas que no conoce?

Vayamos al supermercado. Llena cuatro carros hasta arriba, y al ir a pagar se establece una conversación un tanto extraña sobre la forma de pago. Wikipedia: "El arma de Chéjov es un principio dramático que postula que cada elemento en la narración debe ser necesario e irremplazable, o de lo contrario debe ser eliminado". Si como vemos Jeevan puede pagar con tarjeta de crédito, ¿por qué hablan de que no se puede pagar con cheque?

Aparte de eso, cualquier persona que haya llenado un carro hasta los topes sabe lo que pesa y lo complicado que es maniobrar con él. Es poco creíble que sea capaz de arrastrar cuatro carros llenos por un parque nevado.

La siguiente es una de las mejores. Vemos a la hermana en el hospital, con un grupo de críos con mascarilla y un cartel que avisa de que hay que cubrirse la boca al toser. Ha llamado a Jeevan para alertarle de que se acerca poco menos que el fin de mundo. Nada más salir de la habitación, se quita la mascarilla y comienza a toser, apenas tapándose la boca con el puño. ¿Por qué se comporta como si no pasara nada cuando ha alertado a su hermano de lo contrario y todos los sanitarios están avisando a sus familiares de la gravedad de la situación?

Poco después veremos una vista aérea de la entrada a urgencias, colapsada por los coches y sumida en el caos. Esto mismo ha aparecido durante el capítulo en televisión. La situación parece grave, hasta el punto de que parece insinuarse que los países están adoptando medidas restrictivas en los vuelos (la agencia de aviación estadounidense llega a valorar la posibilidad de restringir los vuelos), pero al mismo tiempo nadie en las horas previas parece alertado. El teatro está lleno hasta los topes y por la calle es como si no pasara nada, pero es bastante evidente que la situación es grave (2o capítulo, misma noche en TV: death rate 99%). ¿Es que se ha desatado una pandemia en las escasas horas desde el teatro hasta que llega a casa del hermano? ¿Dónde está el relato previo, o las señales en el comportamiento humano de que tal pandemia existe?

Para acabar, ¿por qué le habla a la niña como si esta fuera una adulta? ¿Por qué la acompaña a casa, luego al supermercado y en el parking se llega a plantear que una niña de 8 años se vaya a casa sola de noche? ¿Es que es idiota? ¿Qué tiene este personaje en la cabeza?

Francamente, el capítulo resulta incomprensible y hay demasiados fallos de guion, aunque confío que las múltiples incógnitas se despejarán en capítulos siguientes (aunque algunas no se pueden despejar: la niña no conoce a Jeevan pero este la acompaña a casa en el metro), o en última instancia, que haya sido un fallo de comprensión mío.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para