You must be a loged user to know your affinity with williamdrummond
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.2
29,042
6
14 de marzo de 2013
14 de marzo de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la historia real de una injusticia carcelaria. Al igual que en la película "En el nombre del padre" se comprueba como el protagonista sufre el acoso del poder político-judicial junto con la policía, y la frustración para escapar de él.
La historia de Rubin Carter, "The Hurricane", fue lo suficientemente importante como para que Bob Dylan le escribiera una bonita canción para contar su historia y ayudar a defender su causa. Es a su vez la canción que suena a lo largo de la película.
Rubin Carter empezó su lucha por defender su causa y conseguir su libertad, igual que Bob Dylan con él: escribiendo, en este caso un libro.
El libro publicado llega a manos de un niño que empieza a conocer sobre su historia y empieza a indagar sobre la situación de Rubin Carter...
Los fallos de la película son varios. La persona más importante a la hora de hacer una película es el director y después el guionista. La película y el guión en general están muy mal aprovechados. No soy muy dado a fijarme en aspectos técnicos, pero la iluminación y la fotografía son pésimas y dejan mucho que desear. Muchos de los diálogos son insulsos y la mayoría de los actores, exceptuando a Denzel Washington, tienen muy poca expresividad. El director ha dirigido mal la película, eso es todo. Podría haberse hecho mucho mejor.
La historia de Rubin Carter, "The Hurricane", fue lo suficientemente importante como para que Bob Dylan le escribiera una bonita canción para contar su historia y ayudar a defender su causa. Es a su vez la canción que suena a lo largo de la película.
Rubin Carter empezó su lucha por defender su causa y conseguir su libertad, igual que Bob Dylan con él: escribiendo, en este caso un libro.
El libro publicado llega a manos de un niño que empieza a conocer sobre su historia y empieza a indagar sobre la situación de Rubin Carter...
Los fallos de la película son varios. La persona más importante a la hora de hacer una película es el director y después el guionista. La película y el guión en general están muy mal aprovechados. No soy muy dado a fijarme en aspectos técnicos, pero la iluminación y la fotografía son pésimas y dejan mucho que desear. Muchos de los diálogos son insulsos y la mayoría de los actores, exceptuando a Denzel Washington, tienen muy poca expresividad. El director ha dirigido mal la película, eso es todo. Podría haberse hecho mucho mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aún así es genial la idea de que es debido a la ilusión y el compromiso del niño, la razón por la que Rubin Carter consiguió ser puesto en libertad. Y también gracias a una de las armas más poderosas: la escritura.

7.8
143,592
10
14 de marzo de 2013
14 de marzo de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a entrar en el tema de la filmación. Ya se sabe que la película es más que realista y consigue mantenerte en esa atmósfera de guerra en todo momento (llegando a hacerte sentir incluso que eres uno de los soldados americanos, en la escalofriante escena del desembarco de Normandía).
Para mí, lo más importante que plantea esta película es el término de "rentabilidad humana" en una guerra. Lo explica el capitán Miller (Tom Hanks) a mitad de película más o menos cuando están en la iglesia. En una guerra, la muerte de un soldado tiene que servir para salvar y asegurar la vida de varios soldados, y para que la compañía o el ejército tome el dominio de una posición e incluso ganar cierta batalla y la guerra finalmente. Ese es el coste de la inversión en una guerra.
En esta película ocurre todo lo contrario. Varios soldados tienen que arriesgar su vida para salvar sólo a uno. Es una situación excepcional casi impensable en una guerra pero al parecer ocurrió de verdad puesto que la historia de la película, según he leído en una crítica, se basa en un hecho real.
Para mí, lo más importante que plantea esta película es el término de "rentabilidad humana" en una guerra. Lo explica el capitán Miller (Tom Hanks) a mitad de película más o menos cuando están en la iglesia. En una guerra, la muerte de un soldado tiene que servir para salvar y asegurar la vida de varios soldados, y para que la compañía o el ejército tome el dominio de una posición e incluso ganar cierta batalla y la guerra finalmente. Ese es el coste de la inversión en una guerra.
En esta película ocurre todo lo contrario. Varios soldados tienen que arriesgar su vida para salvar sólo a uno. Es una situación excepcional casi impensable en una guerra pero al parecer ocurrió de verdad puesto que la historia de la película, según he leído en una crítica, se basa en un hecho real.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Ese Ryan lo vale? ¿Inventará una vacuna o una bombilla de larga duración? Ya se verá, pero es el capitán Miller el que se lo recuerda cuando apenas le queda un aliento de vida: "date cuenta de todo lo que se ha hecho por ti chaval. Valóralo. Aprovéchalo. Y estate agradecido por ello. Qué menos". No es exactamente esto lo que dice pero seguro que es lo que quiere decirle.
Toda esta situación se puede extrapolar aún más. Para que no hubiese otra guerra mundial y tuviésemos casi 70 años de paz en Occidente(por ahora) y disfrutásemos de eso cientos de millones de personas, otros millones de personas (más de 20 millones sólo entre personal militar y más de 40 millones entre personal civil) tuvieron que dar su vida para acabar con la Segunda Guerra Mundial. Desgraciadamente sigue habiendo guerras en el mundo y creo que alguien debería susurrarnos también la suerte que tenemos por no sufrirlas.
Toda esta situación se puede extrapolar aún más. Para que no hubiese otra guerra mundial y tuviésemos casi 70 años de paz en Occidente(por ahora) y disfrutásemos de eso cientos de millones de personas, otros millones de personas (más de 20 millones sólo entre personal militar y más de 40 millones entre personal civil) tuvieron que dar su vida para acabar con la Segunda Guerra Mundial. Desgraciadamente sigue habiendo guerras en el mundo y creo que alguien debería susurrarnos también la suerte que tenemos por no sufrirlas.

8.6
172,038
10
22 de marzo de 2013
22 de marzo de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que una obra maestra (un clásico) es aquella que puede seguir dando de sí continuamente y sigue aportándote cosas cada vez que la ves. Ésta es para mi gusto (junto con Matrix, Ciudadano Kane y algunas más) una de ellas. La he puesto un 10 pero en realidad es un 15.
Hay una forma muy válida de tomarse la vida, y es pensar que la vida no es un día de celebración ni un día de luto, sino un día de trabajo. Un día para embarcarse en un nuevo proyecto, en una nueva aventura. Buena parte de la película muestra los distintos proyectos y trabajos que hace el protagonista Andy Dufresne (y los demás personajes secundarios) y la consecución de ellos, en el transcurso de la historia. Se muestra muy bien esa satisfacción y dignidad en el trabajo realizado. Pero llega un momento en el que a nuestro protagonista se le presenta la oportunidad de litigar su libertad y su indulto...
Hay una forma muy válida de tomarse la vida, y es pensar que la vida no es un día de celebración ni un día de luto, sino un día de trabajo. Un día para embarcarse en un nuevo proyecto, en una nueva aventura. Buena parte de la película muestra los distintos proyectos y trabajos que hace el protagonista Andy Dufresne (y los demás personajes secundarios) y la consecución de ellos, en el transcurso de la historia. Se muestra muy bien esa satisfacción y dignidad en el trabajo realizado. Pero llega un momento en el que a nuestro protagonista se le presenta la oportunidad de litigar su libertad y su indulto...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un montón de conceptos y escenas memorables en la película. El concepto que más me ha llamado la atención es el de "estar institucionalizado" (y dejar de estarlo). Lo explica Red cuando reciben la carta de Brooks: "estos muros embrujan; primero los odias, luego te acostumbras, y finalmente acabas dependiendo de ellos". Es ese proceso por el cual una persona deja de ser ella misma y pasa a formar parte de esa cadena de eslabones que componen la institución sin prácticamente darse cuenta de ello. Pasa a comportarse y a pensar de la forma que lo exige la institución. Es claro el contraste que hay entre Brooks y Red en cuando a lo mencionado. Red consigue muy suavemente desinstitucionalizarse a lo largo de la película. Llega un momento en el que evoluciona como persona no como preso. Brooks no lo consigue y le trae consecuencias fatales.
De todo esto trata la película, pero también de la amistad perenne y de salir del fango en medio de la tormenta.
En cuanto a los aspectos técnicos hay que resaltar que también se ha hecho genial. La voz en off de Morgan Freeman, el narrador por antonomasia, que te envuelve cada vez que habla. La iluminación y la fotografía son perfectas para tratarse de una película carcelaria. Pese a que gran parte de la película sucede en la cárcel, se dosifican muy bien las escenas en exteriores y en interiores, para que no sea tan agobiante y además para que ejerza de contraste. Además la iluminación en las escenas de interiores está muy bien hecha, y es muchísimo mejor a mi parecer que en otras películas carcelarias que también son de los años 90 como "En el nombre del padre", "Huracán Carter" y "La milla verde".
Hay algo muy importante que resaltar. Para mí, creo que es el único y mínimo detalle que falla en la película. Se trata de la traducción no del todo exacta de la frase "empeñarse en vivir o empeñarse en morir". Respecto del guión original la palabra 'empeñarse' no está mal elegida para la frase pero no es la que debería ser exactamente. En la versión original, la frase es concretamente "get busy living or get busy dying". La traducción que creo yo que mejor encaja es la siguiente: "emplearse en vivir o emplearse en morir".
De todo esto trata la película, pero también de la amistad perenne y de salir del fango en medio de la tormenta.
En cuanto a los aspectos técnicos hay que resaltar que también se ha hecho genial. La voz en off de Morgan Freeman, el narrador por antonomasia, que te envuelve cada vez que habla. La iluminación y la fotografía son perfectas para tratarse de una película carcelaria. Pese a que gran parte de la película sucede en la cárcel, se dosifican muy bien las escenas en exteriores y en interiores, para que no sea tan agobiante y además para que ejerza de contraste. Además la iluminación en las escenas de interiores está muy bien hecha, y es muchísimo mejor a mi parecer que en otras películas carcelarias que también son de los años 90 como "En el nombre del padre", "Huracán Carter" y "La milla verde".
Hay algo muy importante que resaltar. Para mí, creo que es el único y mínimo detalle que falla en la película. Se trata de la traducción no del todo exacta de la frase "empeñarse en vivir o empeñarse en morir". Respecto del guión original la palabra 'empeñarse' no está mal elegida para la frase pero no es la que debería ser exactamente. En la versión original, la frase es concretamente "get busy living or get busy dying". La traducción que creo yo que mejor encaja es la siguiente: "emplearse en vivir o emplearse en morir".
Más sobre williamdrummond
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here