You must be a loged user to know your affinity with Lluís
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.6
36,623
4
8 de febrero de 2013
8 de febrero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprendió el hilo argumental de la película, del todo inesperado si uno ha visto solo el tráiler y ha oído algunos comentarios. En ningún caso es una película sobre un accidente de aviación sino sobre el alcoholismo.
A mi parecer la escena del accidente se hace corta y más teniendo en cuenta que es el desencadenante de toda la trama. Y el tan esperado juicio se hace también muy corto.
Por tanto queda tan solo un retrato de la vida de un alcohólico que quiere pero no puede mejorar. Nada que no se haya hecho con anterioridad y de forma mucho mejor en Leaving Las Vegas.
Denzel Washington como siempre nos brinda una impecable actuación que no consigue solventar los problemas derivados del guión.
La película no consigue engancharte en ningún momento.
A mi parecer la escena del accidente se hace corta y más teniendo en cuenta que es el desencadenante de toda la trama. Y el tan esperado juicio se hace también muy corto.
Por tanto queda tan solo un retrato de la vida de un alcohólico que quiere pero no puede mejorar. Nada que no se haya hecho con anterioridad y de forma mucho mejor en Leaving Las Vegas.
Denzel Washington como siempre nos brinda una impecable actuación que no consigue solventar los problemas derivados del guión.
La película no consigue engancharte en ningún momento.

5.9
52,521
1
22 de septiembre de 2011
22 de septiembre de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Larga, muy larga, ¡larguísima! En el minuto uno ya estas deseando que le den al avance rápido para que termine antes. A los diez minutos te planteas cortarte las venas.
Por no decir, que durante la última media hora de peli, estas deseando que termine a cada fotograma, para acabar con el sufrimiento.
Pero no, el señor Malick no sabía cómo terminar la película, aunque dudo que supiera cómo empezarla.
El argumento en sí de la peli no es novedoso ni aporta mucho. Es más, se podía explicar en unos escasos veinte minutos.
Pero lo que fastidia no es la historia sino que esta se ralentice hasta el infinito y que se intercalen escenas (por no decir maratones) de secuencias pseudo-filosóficas que no van a ninguna parte.
En fin, ver esta película es una de las peores cosas que podéis hacer si entráis en un cine.
Por no decir, que durante la última media hora de peli, estas deseando que termine a cada fotograma, para acabar con el sufrimiento.
Pero no, el señor Malick no sabía cómo terminar la película, aunque dudo que supiera cómo empezarla.
El argumento en sí de la peli no es novedoso ni aporta mucho. Es más, se podía explicar en unos escasos veinte minutos.
Pero lo que fastidia no es la historia sino que esta se ralentice hasta el infinito y que se intercalen escenas (por no decir maratones) de secuencias pseudo-filosóficas que no van a ninguna parte.
En fin, ver esta película es una de las peores cosas que podéis hacer si entráis en un cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención especial para la media hora del principio, en la que de golpe desaparecen los personajes, terminan los escasos diálogos y te empiezan a pasar un documental de naturaleza de la 2 (con dinosaurios incluidos).
Momento en el cual toda la sala se queda flipando y ves gente que se empiezan a mirar unos a otros, intentando adivinar que puñeta significa eso y qué sentido tiene en la trama.
Yo he encontrado la respuesta: ninguno.
Momento en el cual toda la sala se queda flipando y ves gente que se empiezan a mirar unos a otros, intentando adivinar que puñeta significa eso y qué sentido tiene en la trama.
Yo he encontrado la respuesta: ninguno.

7.7
17,218
3
24 de febrero de 2024
24 de febrero de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La puntuación actual de la película (7.8) está MUY sobrevalorada y en TANTOS aspectos, que no puede ser casual.
- Arte:
Al igual que la primera, el arte es excepcional, estableció una nueva forma de animar, fresca, diferente y más adaptada a los tiempos actuales.
El problema es el uso que se le da. Mientras que en la secuela se hace un uso racional en esta segunda parte está todo pasado de vueltas: luces, destellos, cambios de cámara cada segundo, diez mil colores en pantalla y todo a la vez en todas partes al mismo tiempo.
Una verdadera pesadilla para cualquier epiléptico... y para cualquier humano que no quiera acabar con un derrame.
- Sonido:
Aguanta, pero lejos de la excelencia de la primera.
- Guion:
Aquí viene él descalabre mayúsculo. ¿Porque cuál es la trama real de la película? Multiverso y un montón de cosas sin sentido girando a su alrededor.
Porque sí, en el cine actual de superhéroes todas las películas tienen que tener un multiverso. Y no porque la trama lo requiera, sino porque lo requieren las productoras y se hacen guiones forzados que giren alrededor de esto.
El motivo principal es que hay que renovar protagonistas, al estar muchos mayores o abandonar los proyectos. Por lo cual todos los guiones son grandes multiversos sin sentido.
Y que se nos ofrece en esta película, pues eso, un batiburrillo de tramas inconexas dando vueltas alrededor de montones de universos.
Gwen y sus problemas, Miles y sus problemas, Parker y sus problemas (se cargaron al personaje 100%), un montonazo de nuevos spideys sin tiempo en pantalla para su desarrollo, un villano que se presenta para desaparecer y apenas tener 15min de pantalla en 2h y media. En serio como quieren que una película enganche si cada 5min cambian de tema, sacan un nuevo personaje, se olvidan de los anteriores y ni tan siquiera tienes un villano de peso que vaya marcando el ritmo de los acontecimientos.
Al menos habrán recuperado los antiguos spideys que el público ya apreciaba y tenían carisma: No, aquí no hacemos esto!
Y lo mejor de todo en los spoilers:
- Arte:
Al igual que la primera, el arte es excepcional, estableció una nueva forma de animar, fresca, diferente y más adaptada a los tiempos actuales.
El problema es el uso que se le da. Mientras que en la secuela se hace un uso racional en esta segunda parte está todo pasado de vueltas: luces, destellos, cambios de cámara cada segundo, diez mil colores en pantalla y todo a la vez en todas partes al mismo tiempo.
Una verdadera pesadilla para cualquier epiléptico... y para cualquier humano que no quiera acabar con un derrame.
- Sonido:
Aguanta, pero lejos de la excelencia de la primera.
- Guion:
Aquí viene él descalabre mayúsculo. ¿Porque cuál es la trama real de la película? Multiverso y un montón de cosas sin sentido girando a su alrededor.
Porque sí, en el cine actual de superhéroes todas las películas tienen que tener un multiverso. Y no porque la trama lo requiera, sino porque lo requieren las productoras y se hacen guiones forzados que giren alrededor de esto.
El motivo principal es que hay que renovar protagonistas, al estar muchos mayores o abandonar los proyectos. Por lo cual todos los guiones son grandes multiversos sin sentido.
Y que se nos ofrece en esta película, pues eso, un batiburrillo de tramas inconexas dando vueltas alrededor de montones de universos.
Gwen y sus problemas, Miles y sus problemas, Parker y sus problemas (se cargaron al personaje 100%), un montonazo de nuevos spideys sin tiempo en pantalla para su desarrollo, un villano que se presenta para desaparecer y apenas tener 15min de pantalla en 2h y media. En serio como quieren que una película enganche si cada 5min cambian de tema, sacan un nuevo personaje, se olvidan de los anteriores y ni tan siquiera tienes un villano de peso que vaya marcando el ritmo de los acontecimientos.
Al menos habrán recuperado los antiguos spideys que el público ya apreciaba y tenían carisma: No, aquí no hacemos esto!
Y lo mejor de todo en los spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor es que absolutamente ninguna de este montón de tramas y universos y diferentes spider-mans presentados tiene resolución.
Para eso habrá que esperar unos cuantos años, antes de lo cual habría que volver a ver esta película para hacer memoria de la barbaridad de cosas que han dejado colgadas. Da mucha pereza.
Con los años he aprendido a identificar el patrón de las historias que van abriendo tramas a lo loco, sin completar ninguna y que poco a poco se van separando de cualquier hilo argumental o nexo entre ellas.
Este tipo de proyectos siempre acaban fracasando. Y esto es lo que es esta película, un carro cuesta abajo y dirigiéndose al precipicio.
Para eso habrá que esperar unos cuantos años, antes de lo cual habría que volver a ver esta película para hacer memoria de la barbaridad de cosas que han dejado colgadas. Da mucha pereza.
Con los años he aprendido a identificar el patrón de las historias que van abriendo tramas a lo loco, sin completar ninguna y que poco a poco se van separando de cualquier hilo argumental o nexo entre ellas.
Este tipo de proyectos siempre acaban fracasando. Y esto es lo que es esta película, un carro cuesta abajo y dirigiéndose al precipicio.

6.2
38,412
3
27 de diciembre de 2021
27 de diciembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan intentó hacer lo que más bien se le da: mezclar acción con una trama compleja que atrape al espectador y le de originalidad. Pero esta vez se le fue de la mano.
El fallo mas grave es que fue incapaz de explicar el funcionamiento de sus paradojas temporales con coherencia. La inversión temporal es la mecánica principal de la película y toda su trama se basa en ella, por tanto no saber explicarla deja descolocado al espectador durante 150 min.
Y no es que no sepa hacerlo ya que Origen e Interestelar, por ejemplo, son también muy complejas, pero en ese caso si logró transmitir su idea.
En el caso de Tenet sencillamente no dedica tiempo a ello y el poco que dedica lo hace de la forma mas confusa posible, con explicaciones cientificas grandilocuentes en vez de ejemplos prácticos que vayan aumentando en complejidad.
Y a que dedica el señor Nolan todo el tiempo que debería haber usado para que su película se entendiera? Pues a la acción. La película acaba convertida en una sucesión de tiroteos, disparos y balazos.
En Hollywood hay un sinfín de películas de tiros y persecuciones. No es esa la razón por la que uno va a ver una película de Nolan y los directores que se dedican exclusivamente a ello lo hacen mucho mejor.
Otra cosa a la que sorprendentemente el director no quiso dedicar tiempo fue a los personajes.
No sabemos nada de ellos, ni de protagonistas ni de secundarios. No sabemos quienes son, de donde vienen, a donde van, ni porque. Con eso es imposible empatizar con ningúno y hacer que nos guste mínimamente.
Para acabarlo de rematar, esos personajes completamente planos pasean por varias ciudades y localizaciones sin ton ni son. Muchas veces sin ningún pretexto ni sentido narrativo, sencillamente pasar por allí parecía conveniente. Dichas ciudades además estan fatalmente retratadas, pasando la trama en una calle o efificio que bien podría ser el de tu pueblo de al lado. Pero da igual, porque 3 fotogramas después los personajes estarán en el otro lado del mundo sin ningún aviso de desplazamiento o viaje transcurrido.
El fallo mas grave es que fue incapaz de explicar el funcionamiento de sus paradojas temporales con coherencia. La inversión temporal es la mecánica principal de la película y toda su trama se basa en ella, por tanto no saber explicarla deja descolocado al espectador durante 150 min.
Y no es que no sepa hacerlo ya que Origen e Interestelar, por ejemplo, son también muy complejas, pero en ese caso si logró transmitir su idea.
En el caso de Tenet sencillamente no dedica tiempo a ello y el poco que dedica lo hace de la forma mas confusa posible, con explicaciones cientificas grandilocuentes en vez de ejemplos prácticos que vayan aumentando en complejidad.
Y a que dedica el señor Nolan todo el tiempo que debería haber usado para que su película se entendiera? Pues a la acción. La película acaba convertida en una sucesión de tiroteos, disparos y balazos.
En Hollywood hay un sinfín de películas de tiros y persecuciones. No es esa la razón por la que uno va a ver una película de Nolan y los directores que se dedican exclusivamente a ello lo hacen mucho mejor.
Otra cosa a la que sorprendentemente el director no quiso dedicar tiempo fue a los personajes.
No sabemos nada de ellos, ni de protagonistas ni de secundarios. No sabemos quienes son, de donde vienen, a donde van, ni porque. Con eso es imposible empatizar con ningúno y hacer que nos guste mínimamente.
Para acabarlo de rematar, esos personajes completamente planos pasean por varias ciudades y localizaciones sin ton ni son. Muchas veces sin ningún pretexto ni sentido narrativo, sencillamente pasar por allí parecía conveniente. Dichas ciudades además estan fatalmente retratadas, pasando la trama en una calle o efificio que bien podría ser el de tu pueblo de al lado. Pero da igual, porque 3 fotogramas después los personajes estarán en el otro lado del mundo sin ningún aviso de desplazamiento o viaje transcurrido.
6
14 de enero de 2013
14 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras varios avisos, comentarios y críticas más bien adversas, fui a ver el Hobbit con un poco de recelo y como acostumbra a pasar en estas ocasiones la impresión resulta ser la contraria de la esperada.
Me esperaba una película lenta con toques de acción como la gran mayoría de las críticas dicen y sin embargo el tiempo pasa volando viendo la película.
El inicio es pausado y debe serlo ya que sirve para explicar la historia y poner al espectador en situación. De hecho era mucho más largo el principio de "La Comunidad del Anillo".
Pero en cuanto la compañía de personajes bajitos empieza su viaje inesperado la cadena de sucesos no deja mucho momento para respirar. Enemigos y peligros de muchas clases distintas se van alternando para poner a prueba a los protagonistas y las escenas de acción se suceden sin cesar.
Disiento por tanto de aquellos que dicen que es una película lenta. A mi parecer, es una película con un ritmo correcto, historia bien narrada y por lo que recuerdo del libro con pocas licencias cinematográficas. En general me parece un film igual o mejor que las tres partes del señor de los anillos. Esperemos que el nivel siga igual de alto en las siguientes entregas.
Mención aparte a la interpretación más que aceptable de Martin Freeman y Richard Armitage, me sorprendió gratamente.
Solo he encontrado un pequeño punto flaco en la representación poco seria tanto de los trolls como de Radagast. En ambos casos hace poca fe al poder que se supone que tienen.
Me esperaba una película lenta con toques de acción como la gran mayoría de las críticas dicen y sin embargo el tiempo pasa volando viendo la película.
El inicio es pausado y debe serlo ya que sirve para explicar la historia y poner al espectador en situación. De hecho era mucho más largo el principio de "La Comunidad del Anillo".
Pero en cuanto la compañía de personajes bajitos empieza su viaje inesperado la cadena de sucesos no deja mucho momento para respirar. Enemigos y peligros de muchas clases distintas se van alternando para poner a prueba a los protagonistas y las escenas de acción se suceden sin cesar.
Disiento por tanto de aquellos que dicen que es una película lenta. A mi parecer, es una película con un ritmo correcto, historia bien narrada y por lo que recuerdo del libro con pocas licencias cinematográficas. En general me parece un film igual o mejor que las tres partes del señor de los anillos. Esperemos que el nivel siga igual de alto en las siguientes entregas.
Mención aparte a la interpretación más que aceptable de Martin Freeman y Richard Armitage, me sorprendió gratamente.
Solo he encontrado un pequeño punto flaco en la representación poco seria tanto de los trolls como de Radagast. En ambos casos hace poca fe al poder que se supone que tienen.
Más sobre Lluís
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here