You must be a loged user to know your affinity with Rubencio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.6
105,969
5
16 de septiembre de 2023
16 de septiembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos días me digné a ver esta película debido a sus buenas críticas. Es cierto que cada uno tiene su opinión, pero sinceramente es otro proyecto fallido de Scorsese, al igual que La Edad de la Inocencia. Estas son películas para experimentar, pero Scorsese no sirve para eso.
Comedia basada en el sexo y las palabrotas. Para ver eso me pongo American Pie, que me va a hacer el mismo efecto de nulo uso de neuronas.
Lo único bueno es la actuación de Leonardo DiCaprio como Jordan Belfort, corredor de bolsa de Wall Street, pero aún con su gran actuación no tiene alma esta película.
Es la prueba perfecta de que no todo lo que reluce es oro, cosa que a nivel cinematográfico es bastante común. Que Scorsese haga una película no indica que sea buena. Le suele pasar también al cine de Woody Allen o Steven Spielberg, que la gente no da entendido que cada vez hacen peores películas.
En resumen, prueba de que el criterio cinéfilo se va a la mierda y con ello las grandes obras que hace años eran Ben-Hur, Cleopatra o Lo Que El Viento se Llevó.
Comedia basada en el sexo y las palabrotas. Para ver eso me pongo American Pie, que me va a hacer el mismo efecto de nulo uso de neuronas.
Lo único bueno es la actuación de Leonardo DiCaprio como Jordan Belfort, corredor de bolsa de Wall Street, pero aún con su gran actuación no tiene alma esta película.
Es la prueba perfecta de que no todo lo que reluce es oro, cosa que a nivel cinematográfico es bastante común. Que Scorsese haga una película no indica que sea buena. Le suele pasar también al cine de Woody Allen o Steven Spielberg, que la gente no da entendido que cada vez hacen peores películas.
En resumen, prueba de que el criterio cinéfilo se va a la mierda y con ello las grandes obras que hace años eran Ben-Hur, Cleopatra o Lo Que El Viento se Llevó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También me sirve como prueba de análisis de la forma con la que Martín Scorsese ve a las mujeres: objetos sexuales que únicamente sirven para la disposición de los hombres, que en esta película creo que con sus pocas líneas tienen diálogos más coherentes que el resto del reparto.
Las escenas son incómodas y con falta de sentido y credibilidad. Esto se puede ver en la escena en la que Leonardo DiCaprio y Matthew McConaughey hablan o en la que Margot Robbie se insinúa dando bastante pena.
Las escenas son incómodas y con falta de sentido y credibilidad. Esto se puede ver en la escena en la que Leonardo DiCaprio y Matthew McConaughey hablan o en la que Margot Robbie se insinúa dando bastante pena.

8.4
100,274
4
10 de octubre de 2024
10 de octubre de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Casablanca" es y será un mito de la historia del cine, siendo para la eternidad una muestra de lo que el cine clásico un día fue y a que puntos llegó.
He de decir que no le doy un 4 porque sea regular, como indica FilmAffinity. Como crítico puedo decir que Casablanca en su momento fue un giro enorme en el séptimo arte y que debe ser recordada, pero sigo un esquema bastante estricto para valorar películas:
1. Agilidad de la acción y montaje
2. Protagonista I
3. Protagonista II
4. Guion
5. Música
6. Fotografía
7. Innovación
8. Personajes secundarios
9. Dirección
10. Aspectos técnicos
Bajo este esquema he de excusarme, porque sí, de estos diez puntos "Casablanca" solo ha ganado 4 a mi parecer. Paso a explicar estos puntos uno a uno, porque he de decir que aunque la película prometió siempre quedarse, los años le han cobrado una factura de suma relevancia.
En agilidad y montaje, "Casablanca" ha fallado por su tratamiento interno de la Segunda Guerra Mundial metida con calzador a día de hoy. Es cierto que la IIGM se estaba batallando durante la grabación de esta película, pero es un tema que a grandes rasgos sobraba, porque con el simple pretexto de que dos personas se encontrasen en la ciudad de Casablanca hubiera valido, pero lo de la Guerra no viene a cuento de nadie.
Humphrey Bogart no consigue calar en el espectador con su personaje plano y de carácter arisco que resulta pedante al espectador. La excusa del personaje masculino con rasgos machistas se puede aplicar a la época, pero Humphrey Bogart expresa menos que Sylvester Stallone, y este segundo sí que sufre realmente de una parálisis facial.
Ingrid Bergman, al contrario que Humphrey Bogart, se luce como ella sola puede hacerlo, porque es una de esas pocas actrices que aún haciendo películas buenas, malas o mediocres carga todo el peso sobre sus hombros y hace siempre personajes espectaculares.
Guion flojo, tanto en la parte bélica como en la historia romántica, de la que sí se pueden sacar ciertos momentos contados con la palma de una mano, pero que no acaba de cuajar en esta película que se hace más lenta a medida que corre la película.
La música de Max Steiner he de decir que se nota bastante floja para lo que Max Steiner podía proporcionar en cada una de sus películas, como había hecho tres años antes con la espectacular obertura de "Lo Que El Viento se Llevó". En esta, en cambio, Steiner transmite una sensación de música de ascensor que se ve retratada en un pianista cuyo único rol en la película es tocar y tocar y tocar.
La fotografía es estupenda, con planos más abiertos o cerrados, pero la fotografía dentro del local o la escena final se llevan la Palma de Oro destacando sobre todas las demás.
¿Innovación? Ninguna, o al menos eso veo, porque habiendo visto más de 200 películas estrenadas durante 1939 y 1942, un 60% del cine yanqui solo trata de la patria, la guerra, la nación, el ejército y nuevamente la patria.
Aunque los personajes secundarios puedan tener más carisma que Bogart, tampoco son relevantes, y Claude Rains, entre otros actores del reparto, se queda recluido en un tercer o incluso cuarto plano, por no hablar de personajes como Sam que, aunque luzca encantado con el rol, está puesto por y para ralentizar la película, que como ya de por sí nos lo suficientemente lenta... Apaga y vámonos.
Michael Curtiz como director hace una tarea impecable, pero a ver, es Michael Curtiz, era capaz de dañar a sus actores solo por hacer de su película una grabación totalmente verídica.
En el resto de aspectos técnicos como maquillaje, atrezzo, vestuario y sonido, no hay ningún fallo, creando looks icónicos para la posteridad. Sí que es cierto que se nota la falta de cierto decorado en alguna toma, pero eso no es razón como para quitarle el punto, ya que aún así consigue verse bien.
Como han podido ver, no odio "Casablanca" ni mucho menos, es simplemente que a la hora de hacer criba, uno se da cuenta de que no todo lo que reluce es oro, al menos ahora ya no...
He de decir que no le doy un 4 porque sea regular, como indica FilmAffinity. Como crítico puedo decir que Casablanca en su momento fue un giro enorme en el séptimo arte y que debe ser recordada, pero sigo un esquema bastante estricto para valorar películas:
1. Agilidad de la acción y montaje
2. Protagonista I
3. Protagonista II
4. Guion
5. Música
6. Fotografía
7. Innovación
8. Personajes secundarios
9. Dirección
10. Aspectos técnicos
Bajo este esquema he de excusarme, porque sí, de estos diez puntos "Casablanca" solo ha ganado 4 a mi parecer. Paso a explicar estos puntos uno a uno, porque he de decir que aunque la película prometió siempre quedarse, los años le han cobrado una factura de suma relevancia.
En agilidad y montaje, "Casablanca" ha fallado por su tratamiento interno de la Segunda Guerra Mundial metida con calzador a día de hoy. Es cierto que la IIGM se estaba batallando durante la grabación de esta película, pero es un tema que a grandes rasgos sobraba, porque con el simple pretexto de que dos personas se encontrasen en la ciudad de Casablanca hubiera valido, pero lo de la Guerra no viene a cuento de nadie.
Humphrey Bogart no consigue calar en el espectador con su personaje plano y de carácter arisco que resulta pedante al espectador. La excusa del personaje masculino con rasgos machistas se puede aplicar a la época, pero Humphrey Bogart expresa menos que Sylvester Stallone, y este segundo sí que sufre realmente de una parálisis facial.
Ingrid Bergman, al contrario que Humphrey Bogart, se luce como ella sola puede hacerlo, porque es una de esas pocas actrices que aún haciendo películas buenas, malas o mediocres carga todo el peso sobre sus hombros y hace siempre personajes espectaculares.
Guion flojo, tanto en la parte bélica como en la historia romántica, de la que sí se pueden sacar ciertos momentos contados con la palma de una mano, pero que no acaba de cuajar en esta película que se hace más lenta a medida que corre la película.
La música de Max Steiner he de decir que se nota bastante floja para lo que Max Steiner podía proporcionar en cada una de sus películas, como había hecho tres años antes con la espectacular obertura de "Lo Que El Viento se Llevó". En esta, en cambio, Steiner transmite una sensación de música de ascensor que se ve retratada en un pianista cuyo único rol en la película es tocar y tocar y tocar.
La fotografía es estupenda, con planos más abiertos o cerrados, pero la fotografía dentro del local o la escena final se llevan la Palma de Oro destacando sobre todas las demás.
¿Innovación? Ninguna, o al menos eso veo, porque habiendo visto más de 200 películas estrenadas durante 1939 y 1942, un 60% del cine yanqui solo trata de la patria, la guerra, la nación, el ejército y nuevamente la patria.
Aunque los personajes secundarios puedan tener más carisma que Bogart, tampoco son relevantes, y Claude Rains, entre otros actores del reparto, se queda recluido en un tercer o incluso cuarto plano, por no hablar de personajes como Sam que, aunque luzca encantado con el rol, está puesto por y para ralentizar la película, que como ya de por sí nos lo suficientemente lenta... Apaga y vámonos.
Michael Curtiz como director hace una tarea impecable, pero a ver, es Michael Curtiz, era capaz de dañar a sus actores solo por hacer de su película una grabación totalmente verídica.
En el resto de aspectos técnicos como maquillaje, atrezzo, vestuario y sonido, no hay ningún fallo, creando looks icónicos para la posteridad. Sí que es cierto que se nota la falta de cierto decorado en alguna toma, pero eso no es razón como para quitarle el punto, ya que aún así consigue verse bien.
Como han podido ver, no odio "Casablanca" ni mucho menos, es simplemente que a la hora de hacer criba, uno se da cuenta de que no todo lo que reluce es oro, al menos ahora ya no...
Más sobre Rubencio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here