Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Dharmyia
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
19 de mayo de 2008
37 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es esta una película de las que ya casi no se ven. Aglutina un gran reparto femenino y una historia tierna y conmovedora. Los diálogos son incesantes y el retrato de los personajes está muy bien trazado. La historia es profundamente yankee pero sabe convertirse en un espléndido crisol universal. Para alguien que no sea americano puede resultar algo almibarada, o incluso irreal, pero el costumbrismo que filma Herbert Ross es de una fidelidad difícilmente rebatible.
La película te toca la fibra sin remedio, lloras, ríes, te solidarizas con la desgracia, alientas esperanzas y, finalmente, encuentras la paz. Será muy complicado volver a contemplar en pantalla un desenlace tan inspirado.
Me temo que por esta película nunca pasarán los años, envejecerá reposadamente, quedando como una de las grandes tragicomedias de los 80, como la película que supo diseccionar el universo femenino y nos hizo comprender mejor nuestra condición humana. Si algún lector aún no ha tenido la oportunidad de disfrutarla le recomiendo encarecidamente que lo haga, es imposible salir defraudado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay grandes interpretaciones, sobresalen las de Sally Field y Julia Roberts, madre e hija en la película que mantienen una relación tirante debido a la enfermedad de ésta última. La comedia se torna drama hacia el final de la cinta, cuando Julia Roberts recae de su enfermedad y fallece en el hospital y el director nos regala uno de los finales más portentosos que yo recuerde. Son minutos de gran intensidad, donde las emociones están a flor de piel.
2 de noviembre de 2008
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es una de esas películas en las que un crítico tiene la posibilidad de relamerse de gusto, porque tiene todos los ingredientes en los que una opinión se hace trascendente. No sabría ni por dónde empezar -la peli trata de abarcar muchos asuntos, y lo hace en profundidad-, que se podrían rellenar varias páginas y seguir con ganas de más. Un brochazo gordo hacia la cinta de Alan Parker podría sentenciar que no encontramos ante una historia enervadamente anti pena de muerte, pero como personaje inteligente que es, el director pretende que sea el propio espectador quien se posicione. Como es habitual en el cine americano, los temas más controvertidos se tratan prescindiendo de la demagogia y el sectarismo, ofreciendo los distintos puntos de vista con la mayor objetividad posible. En esta película también es así.
Nos encontramos seguramente ante uno de los mejores argumentos de los últimos tiempos en la parrilla Hollywoodiense. Por momentos llega a ser portentoso con una trama sólida, emocionante, entretenidísima. Los diálogos parecen acertadísimos, y la pulsión de la historia no puede ser más ajustada. La dirección de los actores es soberbia. Kevin Spacey vuelve a desplegar todo su inmenso talento frente a la pantalla, y mención especial, nuevamente, para la británica Kate Winslet -la mejor actriz de su generación y, particularmente, mi favorita por tantos motivos- que está soberbia.
Es cierto que la película se hace un poco larga hacia el final, cuando la historia se torna algo truculenta, pero lo cierto es el que el resultado final merece mucho la pena. Muy recomendable película donde extraer valiosas conclusiones sobre dirección técnica, dirección de actores, interpretación, guion, montaje... Mi puntuación lo dice todo, obligada visualización.
5 de julio de 2008
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía que volver a visionar esta película, porque es, a todas luces, una de las más comentadas cintas de los años 80. Pasa que, al finalizar la proyección, vuelvo a sentir la misma sensación de cuantas veces la he visto, aburrimiento. Este es, me temo, uno de esos casos de alienación mental por los que la crítica cinematográfica más ortodoxa me desazona. Todos los "entendidos" en el séptimo arte coinciden, en mayor o menor grado, en reconocerle a esta cinta un reconocimiento que yo no alcanzo a entender por ninguna parte. Además está dirigida por Martin Scorsese, casi nada.
Pongamos el ejemplo más claro, su final desalentador, porque la historia finaliza sin una trama, es una brusquedad en medio de lo que debería de ser el desenlace de la historia. Es como si el guionista se hubiera quedado en blanco, sin más historia, y entre el director y él hubieran decidido colocar ese final desangelado.
Es indudable que Scorsese es uno de los grandes, eso no lo cuestiono, pero esta película me parece menor. Encuentro que está rodada como con desgana, pocos intérpretes, escenarios no muy bien cuidados, con una estética feísta de las salas de billar, un vestuario descuidado en los personajes... Es un film menor, de eso no tengo duda, con un Paul Newman correcto, pero que recibió el Oscar de la Academia de Hollywood, nuevo aspecto que no alcanzo a entender. ¿Cuántas interpretaciones maravillosas recordamos de Newman?, ¿es que se hacía apremiante la necesidad de entregar al veterano actor un premio inmerecidamente esquilmado? No hay nada en esta película que resaltar. Los caracteres de Tom Cruise y Mary Elizabeth Mastrantonio están descuidados, no puede ser que el primer Cruise que vemos en la película se acerque más a una estética macarra y lo acabemos viendo jugar al billar con un jersey de lana y camisa de pico, y de ella no sabemos si es una chica mala, o una buscona, o qué demonios es. No sé, son muchas cosas que no funcionan.
La peli es un "icono" ochentero, por eso la he vuelto a ver, pero definitivamente la sentenciaré al olvido. Y a pesar de ser una de las primeras grandes oportunidades de mi actor favorito, Tom Cruise, que ya empezaba a iluminar la pantalla con ese pedazo de sonrisa arrebatadora y esa actitud chulesca que daba a entender que se comería el mundo -como así ha sido después-.
Esta es mi libre opinión, supongo que minoritaria, pero sincera hasta lo más profundo.
12 de mayo de 2008
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su día ya me llamó la atención, y es que el estreno de esta película presagiaba grandes expectativas. Siempre tengo buenas sensaciones ante determinadas películas, y ésta me atraía sobremanera. Confieso que, finalizada la proyección, he vuelto a tener las sensaciones de cuando te encuentras ante una película con entidad. La obra no es perfecta, tiene defectos, pero la entidad del guion siempre marca el destino final de una película, y en ésta es de máximos. El director, John Curran, realiza un notable trabajo de dirección, sabe manejar el tempo de las escenas, las pausas, los silencios. Algunos paisajes de la película son verdaderamente espectaculares, y la fotografía los sabe plasmar a la perfección.
Y luego está Naomi Watts, que vuelve a completar una interpretación magistral. Los registros interpretativos de esta actriz no parecen conocer límites, nadie en el cine actual sabe transmitir esa amalgama de matices en su interpretación. Nos encontramos posiblemente ante la mejor actriz de su generación, junto a Kate Winslet. Contemplar la intensidad de sus trabajos produce una sensación de agradable plenitud espiritual. Su forma de llorar ante la cámara merecería el mejor artículo escrito por el mejor escritor del mundo, así que váyanse animando.
Esta es la idea básica de la película, tan simple y compleja a la vez, tan real como la vida misma, tan universal, tan humana, tan bella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La vida es un continuo batallar y un levantarse ante la adversidad. La vida es una sucesión de errores y la capacidad de redimirse y pedir perdón por el daño causado, o abandonarte al orgullo, o a Dios sabe qué, y perecer o no por el laberíntico río de la vida aferrado al error -metáfora explicada en bellísimas imágenes hacia el final de la película-.
27 de agosto de 2008
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una de esas lacónicas y terribles frases que pronuncia su protagonista masculino se resume gran parte de esta historia. Todd Field nos adentra en una cinta donde lo que básicamente se explora es la capacidad de perdón. Quien no haya visto esta película de esta manera, equivoca el tiro, y no ha entendido ni a su director, ni a su guionista.
La película peca de excesiva pusilanimidad en su inicio, personajes simples, ambientes sosos, diálogos intrascendentes, hacen que el pulso de la película no consiga tomarse hasta bien entrada la historia.
Las interpretaciones merecen capítulo aparte. Tom Wilkinson y Sissy Spacek están sobresalientes en su papel de padres compungidos por el dolor.
El guion no es del todo honesto y hay aspectos de los personajes que resultan muy poco creíbles. En líneas generales, recomendable cinta, pero dista mucho de lo que algunos críticos pretenden vender.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para