You must be a loged user to know your affinity with Baggio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.9
32,410
7
10 de enero de 2007
10 de enero de 2007
85 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agradecida película para los fans de Rocky (ya sean los de Rocky, los que van de la I a la III, los de la primera a la última, etc...), todos estos están de acuerdo en una cosa, Rocky no tuvo un final minimamente digno de merecer. Sylvester Stallone consciente de ello y tras 16 años de haber puesto el último número romano a su saga, y coincidiendo con su momento profesional más bajo, se decidió a dar ese final digno que su amigo Rocco se merecía.
Así pues, se arriesgó (si existe riesgo en Holywood) pese a tener en contra críticos, amigos, familiares, fans, y a casi toda la industria del cine.
Y el resultado no ha sido otra secuela industrial, mecánicamente producida y con un número de serie al final para distinguirla, no es Rocky VI; es Rocky Balboa.
No cabe decir que no es una obra maestra, ni la sorpresa del año, pero es quizás la película más profunda de la saga. Es inevitable aunar la vida en declive del personaje, pensando y viviendo de las glorias pasadas con la del director y guionista.
Este paralelismo con bastante aire melancólico es plasmado mediante una más que aceptable y madura dirección, acompañada de una buena fotografía y como suele ser, una buena banda sonora.
Finalmente y como no podía ser de otra forma Rocky nos hace rememorar grandes momentos durante una notable exhibición final de boxeo.
Lo mejor:
*Un final digno para la saga.
*La madurez de Stallone plasmada en la dirección, fotografía y en diálogos.
Lo peor:
*Al inicio resulta en algunos momentos algo empalagosa.
*Un final que a algunos fans nos hubiera gustado diferente.
Así pues, se arriesgó (si existe riesgo en Holywood) pese a tener en contra críticos, amigos, familiares, fans, y a casi toda la industria del cine.
Y el resultado no ha sido otra secuela industrial, mecánicamente producida y con un número de serie al final para distinguirla, no es Rocky VI; es Rocky Balboa.
No cabe decir que no es una obra maestra, ni la sorpresa del año, pero es quizás la película más profunda de la saga. Es inevitable aunar la vida en declive del personaje, pensando y viviendo de las glorias pasadas con la del director y guionista.
Este paralelismo con bastante aire melancólico es plasmado mediante una más que aceptable y madura dirección, acompañada de una buena fotografía y como suele ser, una buena banda sonora.
Finalmente y como no podía ser de otra forma Rocky nos hace rememorar grandes momentos durante una notable exhibición final de boxeo.
Lo mejor:
*Un final digno para la saga.
*La madurez de Stallone plasmada en la dirección, fotografía y en diálogos.
Lo peor:
*Al inicio resulta en algunos momentos algo empalagosa.
*Un final que a algunos fans nos hubiera gustado diferente.

6.8
385
7
3 de diciembre de 2007
3 de diciembre de 2007
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena opera prima del director de Good Bye Lenin, supongo que igual que hemos hecho todos en diversas ocasiones me decidí a ver una pieza como esta, poco conocida y difícil de encontrar, con la esperanza de vislumbrar algún destello de otro film del mismo director (en este caso ya he dicho cual). Y la verdad es que aunque no tienen mucho en común, la película sienta muy bien; tratando temas proximos y diarios como la soledad, las dificultades económicas, las relaciones personales, el trabajo, el amor y las casualidades en la vida con bastante serenidad y mucho realismo (con detalles que te sacan media sonrisa).
No es una obra maestra pero es una buena pieza a ver (quizás importante en unos años) para entender y continuar el camino de directores como Oliver Hirschbiegel, Tom Tykwer o el mismo Becker, hay quien los proclama como los artífices del nuevo cine alemán...
No es una obra maestra pero es una buena pieza a ver (quizás importante en unos años) para entender y continuar el camino de directores como Oliver Hirschbiegel, Tom Tykwer o el mismo Becker, hay quien los proclama como los artífices del nuevo cine alemán...
7
3 de marzo de 2008
3 de marzo de 2008
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una madrugada de hace ya unos años, la fortuna quiso que encontrara en la parrilla televisiva este documental que justo acababa de empezar. No había oído hablar del film ni tenía conocimiento alguno de director, temática, ni críticas. Así pues lo empecé a ver y poco a poco fui viendo la idea del director del documental, basada en un organizar un partido de fútbol muy poco convencional.
El partido entre las dos peores selecciones del mundo según el ranking oficial de la FIFA: Bután y Montserrat. Además el partido se disputaría la mañana del mismo día en que se jugaría la final de la Copa del Mundo de la FIFA del 2004 en Japón y Corea.
A partir de esta gran idea, el director consigue capturar una imagen inusual del mundo del fútbol, con una vertiente nada comercial y mucho más humana. Esto lo logra centrando la atención en las reacciones que van viviendo los jugadores, entrenadores, aficionados, políticos locales etc (de ambos países).... desde el momento inicial en que conocen la disputa del partido, la posterior llegada a la localidad donde se jugará el partido, la preparación del partido ya en el país, el partido en sí y las emociones vividas tras el pitido final.
Horas más tarde se disputaría la final entre los dos mejores equipos del campeonato, Alemania y Brasil. Finalmente la selección canarinha esponsorizada por Nike (entre otras) y repleta de estrellas futbolísticas, acabaría ganando su quinta Copa del Mundo, en un estadio con casi 70.000 aficionados y seguida alrededor del planeta por millones y millones de espectadores.
El partido entre las dos peores selecciones del mundo según el ranking oficial de la FIFA: Bután y Montserrat. Además el partido se disputaría la mañana del mismo día en que se jugaría la final de la Copa del Mundo de la FIFA del 2004 en Japón y Corea.
A partir de esta gran idea, el director consigue capturar una imagen inusual del mundo del fútbol, con una vertiente nada comercial y mucho más humana. Esto lo logra centrando la atención en las reacciones que van viviendo los jugadores, entrenadores, aficionados, políticos locales etc (de ambos países).... desde el momento inicial en que conocen la disputa del partido, la posterior llegada a la localidad donde se jugará el partido, la preparación del partido ya en el país, el partido en sí y las emociones vividas tras el pitido final.
Horas más tarde se disputaría la final entre los dos mejores equipos del campeonato, Alemania y Brasil. Finalmente la selección canarinha esponsorizada por Nike (entre otras) y repleta de estrellas futbolísticas, acabaría ganando su quinta Copa del Mundo, en un estadio con casi 70.000 aficionados y seguida alrededor del planeta por millones y millones de espectadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El momento en que los dos capitanes alzan la copa y esta se divide en dos partes iguales, es una metáfora muy simple y que en otros films parecería infantil, extremadamente endulzada y hasta cierto punto previsible. Pero en este caso con todo el derroche de humanidad, buena fe y amabilidad, el premio a los dos equipos resulta aplastante y muy conmovedor; sin duda la mejor manera de finalizar esta idea brillante.
27 de mayo de 2021
27 de mayo de 2021
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes del frame inicial la película partía como favorita jugando en casa en su colosal Netflix Stadium, pero su entrenador, como tantos clásicos italianos defensivos, ha ido a asegurar el resultado sin tomar riesgos, buscando el gol con emociones lanzadas desde el córner y al contraataque musical. Y todo esto pese a contar con el icónico actor protagonista, ganador entre otros del Óscar del 93, Roberto Baggio como capitán. Un jugador de corte creativo ofensivo con una historia personal de lucha, contradicciones, superación, carisma y talento que el manager de la obra no ha sabido hacer brillar en la gran pantalla como él lo hacía dentro y fuera del rectángulo.
En la media parte, pese tener la posesión del esférico y no sufrir en ningún momento, la frustración entre los aficionados que vivieron glorias pasadas aumentaba al ver que no se jugaba bonito ni remataba el partido, desperdiciando así la gran ventaja que suponía contar en su elenco con el "Il Divino Codino". Un jugador perfecto para liderar un biopic: único, con acciones de palomitas, historia de fe, heridas de guerra, tiros al palo, dramas populares, entrenamientos épicos, driblings de guion, entrenadores antagonistas, momentos de lágrimas, asistencias a secundarios, querido por los aficionados y con goles para recordar en la retina.
En este sentido creo que su gran error táctico ha sido querer jugar toda la larga carrera de su vida a un solo partido único de 92 minutos. El guion empieza presionado por los recortes, mutilado por grandes elipsis y demasiada compresión, llegando exhausto a los minutos del desenlace y rendido al clímax del pitido final. En ciertos momentos del film pensamos que quizás una prórroga con tiempo añadido le permitiría hacer cambios para dar algo de descanso y dar media hora más de minutaje para juntar líneas, repartir juego a compañeros y mimar más el balón creando así espacios para mejores ocasiones dentro del área de las emociones... pero eso ya hubiese sido un partido totalmente diferente.
El día después podemos escuchar análisis que ha sido una manera óptima de entrar a conocer algo mejor la vida de este magnífico jugador y estar de acuerdo con tertulianos radiofonicos de que el partido gozó de una buena dirección en las acciones rodadas en la alfombra verde del terreno de juego. En la rueda de prensa el mister alegó que el guion del partido fue fiel a su trayectoria y lleno de anécdotas reales, pero al final para los aficionados solo fue otro partido más en el Netflix Stadium, fuera de toda heroica y su estilo de juego resultó demasiado lastre hasta el punto de acabar provocando una falta de tarjeta y penalti.
Empate con sabor de derrota.
En la media parte, pese tener la posesión del esférico y no sufrir en ningún momento, la frustración entre los aficionados que vivieron glorias pasadas aumentaba al ver que no se jugaba bonito ni remataba el partido, desperdiciando así la gran ventaja que suponía contar en su elenco con el "Il Divino Codino". Un jugador perfecto para liderar un biopic: único, con acciones de palomitas, historia de fe, heridas de guerra, tiros al palo, dramas populares, entrenamientos épicos, driblings de guion, entrenadores antagonistas, momentos de lágrimas, asistencias a secundarios, querido por los aficionados y con goles para recordar en la retina.
En este sentido creo que su gran error táctico ha sido querer jugar toda la larga carrera de su vida a un solo partido único de 92 minutos. El guion empieza presionado por los recortes, mutilado por grandes elipsis y demasiada compresión, llegando exhausto a los minutos del desenlace y rendido al clímax del pitido final. En ciertos momentos del film pensamos que quizás una prórroga con tiempo añadido le permitiría hacer cambios para dar algo de descanso y dar media hora más de minutaje para juntar líneas, repartir juego a compañeros y mimar más el balón creando así espacios para mejores ocasiones dentro del área de las emociones... pero eso ya hubiese sido un partido totalmente diferente.
El día después podemos escuchar análisis que ha sido una manera óptima de entrar a conocer algo mejor la vida de este magnífico jugador y estar de acuerdo con tertulianos radiofonicos de que el partido gozó de una buena dirección en las acciones rodadas en la alfombra verde del terreno de juego. En la rueda de prensa el mister alegó que el guion del partido fue fiel a su trayectoria y lleno de anécdotas reales, pero al final para los aficionados solo fue otro partido más en el Netflix Stadium, fuera de toda heroica y su estilo de juego resultó demasiado lastre hasta el punto de acabar provocando una falta de tarjeta y penalti.
Empate con sabor de derrota.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para más información leer dos libros autobiograficos: Roberto Baggio, Una porta nel cielo (2001). ISBN 88-88551-02-6, Roberto Baggio, Il sogno dopo (2003). Limina Edizioni, ISBN 88-88551-11-5 o su pagina muy completa de la Viquipedia.
5
6 de enero de 2009
6 de enero de 2009
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante documental sobre la figura de Fidel Castro, y algunos de sus actos, por un director destacado como Oliver Stone. El documental como dice la viquipèdia, es un género cinematográfico y televisivo, realizado sobre imágenes tomadas de la realidad.
Cuanto menos se sabe y/o más se quiere saber de un animal/acontecimiento/país/..., el valor del documental gana fuerza y en este caso, a muchos les puede ser realmente interesante y de gran valor para ver de una manera más próxima, una realidad como la de Cuba, sus gentes y su líder. Una visión que resulta ser muy distante a la que se está acostumbrado a escuchar, ver y leer en la gran mayoría de medios de comunicación occidentales.
Sin embargo el resultado técnico dista mucho de lo que seria un buen documental, ciertamente en muchos momentos uno se pregunta si esta obra la ha dirigido Oliver Stone, un amigo/enemigo suyo o aficionado. Los continuos cambios de cámara sin valor expresivo o informativo resultan caóticos, mareantes y distraen. Hay muchas dificultades para entender bastantes fragmentos de conversación, ya sea debido a que en ocasiones escuchamos mejor a la traductora que al mismo Oliver Stone y Fidel o por incompresibles efectos de sonido o fragmentos "musicales", añadidos a todo volumen y que pisan sus palabras.
Por otra parte el montaje también resulta muy deficiente, es obvio que si los encuentros se prolongaron durante más de 30 horas se había de cortar película por todas partes, pero reducirlo a escasos 62 minutos ha resultado ser una medida extrema, seguramente con media hora más y enlazando bien los fragmentos, el beneficio habría sido considerable.
Todo esto hace que el valor del documental, basado precisamente en las ricas conversaciones, pierda calidad y por tanto la obra sale muy perjudicada.
Cuanto menos se sabe y/o más se quiere saber de un animal/acontecimiento/país/..., el valor del documental gana fuerza y en este caso, a muchos les puede ser realmente interesante y de gran valor para ver de una manera más próxima, una realidad como la de Cuba, sus gentes y su líder. Una visión que resulta ser muy distante a la que se está acostumbrado a escuchar, ver y leer en la gran mayoría de medios de comunicación occidentales.
Sin embargo el resultado técnico dista mucho de lo que seria un buen documental, ciertamente en muchos momentos uno se pregunta si esta obra la ha dirigido Oliver Stone, un amigo/enemigo suyo o aficionado. Los continuos cambios de cámara sin valor expresivo o informativo resultan caóticos, mareantes y distraen. Hay muchas dificultades para entender bastantes fragmentos de conversación, ya sea debido a que en ocasiones escuchamos mejor a la traductora que al mismo Oliver Stone y Fidel o por incompresibles efectos de sonido o fragmentos "musicales", añadidos a todo volumen y que pisan sus palabras.
Por otra parte el montaje también resulta muy deficiente, es obvio que si los encuentros se prolongaron durante más de 30 horas se había de cortar película por todas partes, pero reducirlo a escasos 62 minutos ha resultado ser una medida extrema, seguramente con media hora más y enlazando bien los fragmentos, el beneficio habría sido considerable.
Todo esto hace que el valor del documental, basado precisamente en las ricas conversaciones, pierda calidad y por tanto la obra sale muy perjudicada.
Más sobre Baggio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here