Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Juancastillorm
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
31 de enero de 2023 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más interesante y destacable de esta peli es, sin duda, su contenido político, la carga de crítica política que tiene su trama (trama, por otra parte, bastante estándar de thriller de polis y asesinos). Llama la atención, porque esa parte política te la encuentras casi por casualidad, no resulta nada evidente ni en la portada, ni en el título, los resúmenes de sinopsis, el tráiler... ¡Se lo tienen muy callado! (Esto no es spoiler porque el tema aparece desde la tercera escena o así, vamos).

El caso es que conforme la trama se va desplegando, la cuestión del colonialismo belga en el Congo va cobrando más y más presencia. Y tratan genial el tema, chapó —lo expongo en general, sin spoilers, que sé que aquí no tocan. La clave es que no se quedan en contar, como a menudo es el caso, lo malo de fue el colonialismo europeo en la época en que los países del Sur estaban dominados de forma oficial, formal. No, perdona, es que esos países, con pocas excepciones, siguen económicamente subordinados y expoliados por las grandes potencias, (a menudo, como en el caso Congo/Bélgica, por su antigua metrópolis), y socialmente devastados por la violencia militar bien de esas mismas potencias, bien de milicias locales que les hacen de intermediarios. Con lo cual denunciar el imperialismo sólo como cosas horribles que pasaban hasta hace 50 años es una estrategia genial para taparlo y además seguir todos con la conciencia limpísima. Pues bien, esta peli te restriega este hecho por la cara lo suficiente como para que sea imposible verla y seguir ignorando el tema. Lo dicho, chapó.

Al mismo tiempo, no es que no se hable de ese pasado de la época de la colonia, vamos. Lo mismo, sin spoilers, pero te cuentan realidades de esa época (con fotos y todo, vaya) que te hielan la sangre. Lo cual también está muy bien, por supuesto.

Siguiendo con cuestiones en algún sentido políticas, personalmente he disfrutado bastante el retrato que hacen del activismo antirracista, las retóricas cañeras, las contradicciones en su aterrizaje en la práctica..., mola mucho esta parte (lateral) de la peli. Y también aplaudiría, ojo, el papel de los personajes negros: nada de sólo compinches, complementos simpáticos de un personaje blanco complejo ni nada de eso. Los hay verdaderamente agentes decisivos en la trama, de formas además creo valientes y acertadas... Hasta aquí puedo leer.

En cuanto que thriller policiaco: bien, mira, sin más pero bien. Correcta, vaya, no se me entienda mal. Va cumpliendo los tópicos del género como uno está educado para esperar que se cumplan, la acción se desarrolla a buen ritmo, la trama no me ha parecido demasiado predecible... Nada súper memorable, pero oye, si te suelen gustar este tipo de pelis (como es mi caso) y te apetece echar dos horas con la micro-tensión de a ver quién es el asesino y no mucho más, aquí tienes el producto bien fabricado.

No es que no hubiera cosas que chirriaran. Los escenarios escogidos, para empezar... La mitad del tiempo nos meten en edificios/calles/casas como de un modernismo aséptico que parecen un pasillo de hospital, que para mí al menos genera un ambiente realmente poco atractivo... Y pensándolo bien diría que no son sólo los escenarios, es también la imagen personal de la gente, la ropa, los peinados...: toda la ambientación a menudo parece como de plástico hueco, como de IKEA. Que igual es que nos quieren transmitir que los personajes son (porque muchos lo son) burgueses privilegiados, todo aseaditos ellos, pero seguro que se podía contar eso de formas más estéticas y además más efectivas (no sé, ¿la primera de Knives Out se me ocurre?). Que igual es que hoy día todo tiene de verdad un poco esa pinta en la Europa distinguida del Centro y Norte (que algo de eso hay), pero bueno, la ficción está para eso, para ficcionar, y si a tu alrededor abundan cosas que no apetece mucho mirarlas, igual deberías elegir con cuidado qué metes en tu obra de ficción, cómo lo metes, cómo lo enseñas...

Y por chirriar chirrían también algunas tramas secundarias que, no sé, a mí al menos no me han aportado nada. Despistan de lo central (el caso policial) y lo interesante (el tema colonial) sin sumar gran cosa, quitándole metraje a esas cuestiones que sí tenían más interés o añadiéndolo sin necesidad.

De todos modos, más allá de esos elementos que me hayan convencido menos, la peli ya sólo como thriller policiaco no está nada mal. Y teniendo en cuenta además toda esa discusión tan rica del tema colonial, la verdad es que hay que verla.
29 de diciembre de 2022
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una peli Lo-Fi. Visualmente armónica, apoyada casi enteramente en diálogos largos de desvelamiento de carácter entre pocos personajes (teatral en ese sentido), armada como un canto a la pasión por la creación artística, y capaz de generar en uno reflexiones interesantes. No es la peli más absorbente o emocionante que verás este año (o este mes), pero aún así merece la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una película bonita, más agradable que emocionante durante la mayor parte de la hora y media que dura. Sí atrae con fuerza el empuje creativo de la protagonista, la novelista, su deseo de volver a experimentar la creación artística libre y honesta, tal como se va mostrando en sus intervenciones al hablar de la película que quiere hacer, o libros que ya no puede escribir. Esta faceta de la peli culmina en la escena final (la que personalmente más he disfrutado), en que se nos muestran cortes de esa película que, meses después, la novelista ya habría filmado. Las imágenes que aquí vemos, y la banda sonora que las acompaña, son de tal belleza y naturalidad que uno se ve seducido por ese ímpetu creativo de la novelista, sales del cine con ganas de coger una cámara y empezar a jugar tu también a ser artista. En ese sentido este último tramo sería la única excepción a eso de 'una peli más agradable que emocionante', y al tratarse de la última parte el sabor de boca que se le queda a uno tiene más que ver con este entusiasmo que con el tono más calmado que marca el ritmo del resto del metraje.

Se disfruta también la ventana al después, al paso de las décadas, que la peli abre. Gran parte de los (pocos) personajes son viejos conocidos del mundillo de artistas e intelectuales de la metrópoli, Seúl..., pero los vemos décadas después de haber vivido todo eso, y en cada uno observamos alguna de las distintas trayectorias por las que la vida puede acabar llevándote con el paso de los años. Es probable que para el director y guionista esto sea una cuestión como autobiográfica, descriptiva de su mundo actual, pero viéndolo desde fuera de ese mundo y desde una generación bastante más joven, más bien plantea preguntas, no sé si inquietantes o ilusionantes o las dos cosas, sobre lo impredecible e incontrolable de la propia trayectoria vital.

Por lo demás, destacar también el carácter teatral de las escenas: planos fijos o casi y muy largos, pocos personajes en escena quietos en una misma posición, y todo lo que va ocurriendo es a través del diálogo entre ellos. Por un lado en muchos casos las imágenes generadas son muy bellas, y además esta relativa escasez de elementos y de movimiento permite aflorar sin distracciones a los personajes; en ese sentido bien. También es cierto que, sobre todo al principio, algunas de estas escenas llegan a hacerse largas, y como además aún no se han mostrado con claridad las líneas de argumento que atraviesan y conectan toda la peli, uno no entiende del todo qué le están queriendo decir, y a veces da la sensación de no estar yendo a ningún lado. Es probable que este no ser directo y dejar que el sentido se vaya filtrando poco a poco sea parte en sí mismo de lo que el autor estaba queriendo celebrar; y de hecho uno puede apreciar la creatividad detrás del diseño de estas escenas sencillas y de puro diálogo. Pero la realidad es que, desde el rol de espectador, uno llega a echar en falta algo más de, no sé, de jaleo, de elementos visuales distintos, de uso de banda sonora, de movimiento, de que pase alguna cosa sorprendente que parta el guion en dos..., sobre todo, ya digo, en la primera parte de la peli en que sus ideas centrales, comentadas antes, aún no te han logrado envolver.
31 de enero de 2023 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guau. Qué peli. La vi anoche (hará 24 horas ya) y aún estoy alucinando. Una pasada, directa a mi panteón de pelis clave. Brillante a fuer de delirante, esperanzadora a fuer de asfixiante. Me explico. Para empezar, la capacidad infinita de las pelis de Lanthimos para inquietar, darte un cringe que no puedes parar de mirar, generar escenas deliciosamente perturbadoras. Esos planos quietos dejando desplegarse a la perfección en pantalla lo jodidamente raro que es tal personaje o tal otro (todos lo son en esta peli), esos silencios, esas situaciones inimaginables...

Las actuaciones chapó en ese sentido, lo clavan. Si en "Sacred Deer" Lanthimos logrará este rollo pertubador a base de decirle a Colin Farrell y Nicole Kidman que hagan una actuación minimalista, que muestren las mismas emociones que la suela de mis Kalenji (y ojo, esto también molará mucho y súper logrado el efecto) aquí es lo contrario. Todos y cada uno ponen encima de la mesa unas actuaciones logradísimas y muy afinadas, clavando el papel de súper frikis desconectados de la realidad. Me flipa cómo se puede llegar a construir tan certeramente esos personajes de persona bizarra más allá de lo pensable, con cada gesto, cada movimiento, cada mirada... Además unos bizarros muy distintos entre sí, y cada uno construyendo con esa genialidad su extrañeza particular. Una maravilla.

También un acierto brutal la ausencia de banda sonora. O sea, cero, vaya. O mucho me equivoco o no hay ni una escena en que suene una música que no esté reproduciendo de alguna manera algún personaje. Que me flipa, porque para mí en general la banda sonora tiene una importancia enorme en mi experiencia subjetiva de cada peli, y si es buena hasta me encanta cuando abusan y la ponen hasta en la sopa, cuanta más música mejor... Pero aquí es que la jugada de eliminar ese elemento es un acierto sin matices. Desnuda las escenas, evita maquillar lo perturbador de lo que se nos cuenta, las interacciones entre personajes.

Y en ese mismo sentido de eliminar cuanto elemento pudiera distraer del desarrollo de los personajes y sus relaciones, de la exploración de la idea tan loca que se nos presenta: aciertazo también el estilo teatral de la peli. Todo transcurre dentro de la casa en que viven, en cada escena no hay más que determinada interacción entre 'X' personajes, que nos permite asomarnos a una nueva ventana del desastre que nos están contando. Y lo dicho, justo lo que una peli como ésta necesitaba.

Pero además de todo eso, lo más brutal, lo que hace de 'Canino' una peli tan increíble son los temas que trata. Para empezar, el retrato brutal que hace (en un formato grotesco, claro) de la burguesía y su principal vicio de nuestro tiempo: el miedo. El miedo no ya a la rebelión de la chusma (que también) o a ser confundidos con ella (que también): el miedo y repugnancia a la chusma en sí misma, sus cuerpos, sus dejes al hablar. Miedo a cruzarse por la calle con ellos, a contaminarse, a que sus hijos se contaminen. Como vemos en 'Canino', la burguesía hoy monta muros, alambradas, guettos para sí misma y es capaz hasta de lavarse a sí misma el cerebro si lo exige la causa. Porque el hecho de que el resto de la humanidad exista es una ordinariez, y todo esfuerzo es poco para despertarse de esa pesadilla. Si el 'Ángel exterminador' usaba el absurdo para mofarse de la fragilidad del decoro burgués, 'Canino' lo usa para mofarse de su autoexilio aterrorizado.

Y no sólo eso: esta peli es también una crítica implacable de este rollo de criar a los niños en casa, protegerlos del mundo. 'Canino' es 'Capitán Fantastic' asalvajada, menos diplomática, sin conceder tanto a la otra parte. Aquí es obvio cómo los 3 hijos han sido ya jodidos para siempre. Aunque consiguieran escapar del infierno que les han montado y entrar en contacto con el mundo (como de hecho la Mayor llega a hacer, en varios sentidos) la deformación mental que les han imprimido es demasiado aplastante, les han jodido. Brutal esta cuestión también.

Lo más impresionante, de todos modos, es la reflexión sobre el poder. O sea, todo 'Canino' es una reflexión brillante sobre el funcionamiento del poder, su ejercicio, sus límites. De verdad que si fuera profe de alguna asignatura de 'Teoría Política' de primero de carrera o algo así les pondría esta película el primer día seguro —si alguna o alguno lo sois, hacedlo. Para esta parte, de todos modos, me bajo a la Zona spoiler (no quiero escribir con cuidado).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por un lado, el nivel de control sobre las mentes, las vidas, los comportamientos de los hijos que el padre logra controlando la información que les llega, la imagen del mundo que ellos manejan. Logra moldear eficazmente el relato, y has moldeado a los sujetos. Es brutal ver cómo se relacionan con ellos los padres, y sobre todo el padre, la asimetría en cada interacción , el poder (aparentemente) absoluto. Y no ya eso, todas las estructuras en que se basa la dominación, es acojonante. No necesitas ejercer violencia muy a menudo, si has impuesto una definición de la realidad dentro de la cual obedecen solos. Hasta que hay una fuga, la definición se rasga, la Mayor ve Rocky..., y la violencia vuelve, nunca se había ido. No necesitas estar siempre fustigándoles para que hagan lo que hay que hacer, si has logrado ponerles a competir entre sí y la única forma de obtener el premio es jugar a tu juego. "¡Un avión ha caído en el jardín!", y los tres corriendo posesos, casi pisándole la cabeza a sus hermanos del alma. No necesitas estar dándoles órdenes todo el día si ya has logrado establecer como naturales los límites de lo pensable que a ti te convienen. Esa escena en que el padre se monta en el coche para rescatar el avioncito, y el chaval lo mira todo impaciente con los pies puestos justo, justo en el borde del chalet, por Dios...

Y al mismo tiempo..., el ejercicio del poder nunca jamás es perfecto, ni siquiera en el caso surrealista imposible que nos muestra 'Canino'. Poco a poco, conforme conocemos más a cada hijo vemos que todos en mayor o menor medida se aprovechan de los vacíos y puntos ciegos del padre para mentir, escaquearse, desafiar sin decirlo en voz alta, hacer cosas que intuyen prohibidas... Resisten. Renegocian su situación. Incluso en este contexto de asimetría de poder absoluta y control casi total de la información, los sujetos nunca son puros autómatas, siempre hay posibilidades abiertas. La Menor tiene esa vida sexual secreta con la hermana, miente al padre usando sus propios relatos para volverlo contra el hermano, aprovecha instantes de distracción para estallidos de violencia con y contra lo que tenga a mano. La Mayor folla (a su manera) tanto con Cristina como con su hermana, hace contrabando de pelis intuyendo que ahí va a encontrar herramientas para expandir sus horizontes, y las ve de madrugada, a escondidas. Y el baile, por Dios, le escupe a la cara a los padres sin salirse explícitamente de las normas con ese baile... Y el final, es que eso ni en la zona spoiler lo voy a contar, pero en ese final aunque lo que la Mayor hace no deja de ser súper triste, también es ya un momento de subversión abierta, una ruptura. Incluso el hijo, el menos espabilado de los tres, por ejemplo cuando una práctica sexual no le mola (o no tiene una erección o algo así, no sé, no estoy seguro qué pasaba) dice "no se lo digas a mi padre", maneja la información que permite que le llegue. O se acerca a la verja a hablar con "el hermano" y tirarle piedras en su fantasía, aunque sabe que los padres no quieren.

Esa es la cuestión, incluso la forma de poder más implacable y mejor engrasada, y la de 'Canino' lo es más que cualquiera del mundo real, deja siempre rendijas por las que puede entrar lo no previsto. Todo poder genera necesariamente un contrapoder, o al menos margen de micro-resistencia suficiente a sus dominados como para que ese contrapoder sea una posibilidad. Y esta peli lo muestra mejor que nadie. Por eso decía el principio, esta peli que además de ser divertida también podría ser (y es) agobiante, perturbadora, en el fondo es esperanzadora también. Entre toda la brutalidad y el despropósito lo que se esconde es el mensaje de que siempre es posible resistir, por muy malas que estén viniendo.
3 de enero de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia simpática de soledades compartidas, con momentos tiernos, momentos graciosos, unos personajes tan hechos para que te caigan genial que casi se te olvida el negocio tan horrendo al que se dedican. En fin, eso, te cuentan una historia que daría para una hacer una peli dura, tremenda..., pero en un formato tan acolchado que resulta en un visionado ligero, entrañable. ¿Crítica social cuqui? Conciliadora, como mínimo. Como punto a poner en valor, la visión no demonizada del que delinque, incluso del que hace daño, la idea de que no necesariamente es un monstruo al que echar a un pozo y tirar la llave. Que sí, vamos, que te la veas, aunque no sea la peli más memorable del mundo.
1 de febrero de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene la genialidad de 'Al final de la escapada', 'La Chinoise' o 'Alphaville', pero no deja de ser una buena peli que disfrutas viendo. En parte creo que experimento 'El Soldadito' como peli algo mejor de lo que es (la disfruto más, aprecio más cada detalle bueno y me jode menos cada detalle malo) por asociación con esas pelis maravillosas. Notas el mismo estilo en los cortes, los diálogos..., y acabas identificándola como gran peli porque te evoca lo que sentiste viendo las otras. Qué más da por qué sea, el caso es que mola bastante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mayor parte de la peli llega muy con el estilo fresco, dinámico, de 'Al final de la escapada'. El protagonista llega a un sitio, cruza dos palabras con alguien que le estaba esperando sin mirarse a la cara, se van los dos en tren, conocen a alguien, los tres se van a no sé donde, tras 20 segundos de metraje el tipo se aburre dice algo ingenioso, roba un coche y se pira... Eso es un poco gran parte de lo que mola, esa sensación como de estar viendo a gente con unas vidas emocionantes, siempre improvisando, siempre sintiendo fuerte... Es embriagador, qué envidia. Un poco 'Al final se la escapada' pero de espías y menos deslumbrante.

Después entre ratos largos de esto, te lo intercala con tres escenas largas, de interior, muy reflexivas, excusas narrativas realmente para que Godard nos cuele sus monólogos existencialistas de un cuarto de hora. Que a ver, no están mal, sobre todo combinadas con lo que visualmente lo combina: cosas como el jugueteo del tipo y Karina en la casa en plena sesión de fotos, o dos revolucionarios del FLN torturándole en un piso franco. Que están bien estas tomas, vamos, visualmente molan y dentro de los monólogos rescatas algunas figuras retóricas memorables... Pero por línea general el tono de la reflexión que este Godard temprano nos da es flojillo, y además estas escenas no terminan de encajarse muy bien con las otras rápidas que antes mencionaba.

Visualmente la peli está muy bien en general, muy Godard, gozas viéndola. Y a mí particularmente me encanta también todo este ambiente de Guerra Fría, espías, militantes revolucionarios, cloacas, años 60-70..., es un mundo al que me encanta que me transporten. Así que buena elección de peli.

Por no terminar sin mencionar un punto más negativo que creo sin embargo que no hay que ignorar: misoginia loca en la construcción de los personajes. Es especialmente sangrante en esas escenas largas de "dialogo" (no hay mucho diálogo) entre el protagonista y Anna Karina. El tipo se pasa 5 minutos seguidos reflexionando sobre la vida y la muerte y la trascendencia, con un lenguaje ultra poético y sofisticado, y le pregunta a ella "¿por qué me amas?"... Ella sonríe encantadora, dice "No sé", se tapa la cara y se tira en la cama. Y ya puede seguir él su disertación todo pedante el tío. Es bastante brutal, y una pena, porque esas escenas ya decía antes que tienen su punto, pero la verdad es que esto se las carga un poco. Como último apunte en esta línea, mola comparar esto con, por ejemplo, 'La Chinoise', en la que las pavas no se quedan ni un paso atrás de los pavos en todo el debate existencialista-maoísta que se montan. ¿Por qué será este cambio, eh...? Qué bien le sentó a Godard la radicalización de los 60.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para