You must be a loged user to know your affinity with DAVID
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.4
5,944
4
15 de agosto de 2014
15 de agosto de 2014
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scott Cooper ha logrado lo imposible: que un muy buen actor como Forrest Whiraker haga el ridículo. Su impostación de la voz aparece tan falso y forzado que uno no puede evitar en algún momento reírse. Y esto es suficiente para que este director me importe un comino de ahora en adelante, alguien que no tiene ni la inteligencia ni el tacto para evitar que uno de sus actores se caiga tan feo, no merece más atención que el par de horas ya perdidas.
La peli falla, principalmente, por su guión y dirección. El guión tiene momentos desconcertantes por el tamaño de sus sinsentidos (abajo en la crítica con spoiler). Y en cuanto a la dirección lo mínimo que se puede decir es que es floja. Scott Cooper no tiene talento para los planos y tampoco tiene el rigor para contar una historia con esmero en los detalles, la escenas de la cárcel son lamentables con el par de topicazos de rigor, y da la sensación que el director no quiso o no pudo dar cuenta del ambiente carcelario, hay muchos más ejemplos.
Woody Harrelson, malgastaste el crédito ganado con True Detective. Y quizás no halla que culpar al actor, ya que el personaje es tan subnormal y ridículo, aunque pretenda hacer pasar gato por liebre y dar la impresión de todo lo contrario... golpear a viejos ,drogarse o prender un cigarro con soplete no lo hace ver como un tipo duro, sino como dirían los españoles, un gilipollas.
Ejemplo de película fallida.
La peli falla, principalmente, por su guión y dirección. El guión tiene momentos desconcertantes por el tamaño de sus sinsentidos (abajo en la crítica con spoiler). Y en cuanto a la dirección lo mínimo que se puede decir es que es floja. Scott Cooper no tiene talento para los planos y tampoco tiene el rigor para contar una historia con esmero en los detalles, la escenas de la cárcel son lamentables con el par de topicazos de rigor, y da la sensación que el director no quiso o no pudo dar cuenta del ambiente carcelario, hay muchos más ejemplos.
Woody Harrelson, malgastaste el crédito ganado con True Detective. Y quizás no halla que culpar al actor, ya que el personaje es tan subnormal y ridículo, aunque pretenda hacer pasar gato por liebre y dar la impresión de todo lo contrario... golpear a viejos ,drogarse o prender un cigarro con soplete no lo hace ver como un tipo duro, sino como dirían los españoles, un gilipollas.
Ejemplo de película fallida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el tramo final de la peli Russell (Christian Bale) llama al asesino de su hermano (Wody Harrelson) y del prestamista (william defoe) para que deje su condado y vaya a la oficina de este último con la polícia detrás intentando solucionar el caso. Esto no se lo cree nadie, que bueno que el personaje sea subnormal pero TAN TONTO jajjajaj sencillamente inverosímil

6.4
17,070
8
28 de noviembre de 2014
28 de noviembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película.
Es como una brisa de aire fresco en la cartelera. Cada vez hay menos cines donde se pueden ver este tipo de pelis (por lo menos en mi ciudad, aunque creo que en todas partes es más o menos lo mismo) centrada en los personajes y sus historias, en lo humano que sólo puede retratar el gran cine. The Drop (2014) no contiene prácticamente ninguna escena de acción ni un montaje rápido o frenético ni siquiera diálogos que busquen molar al estilo Tarantino, es una película sobria que busca ajustarse a la vida, a veces gris, de los hombres y mujeres de un suburbio de Brooklyn.
Acá no encontraremos gente bonita, y en eso rezuma realidad. La elección de Noomi Rapace es acertadísima para interpretar a una chica común con un pasado escabroso y un presente difícil. A Tom Hardy encarnando a un hombre que pasa su vida mudo sirviendo tragos a obreros portuarios y tragos gratis a una acabada anciana que ocupa cada noche el mismo asiento en la barra. A James Gandolfini como el "Tío Merv", un hombre carcomido por el rencor y el fracaso en su vida con un pasado donde ha dilapidado su dinero y su consciencia. O Matthias Schoenaerts interpretando a, en apariencia, un matón de barrio que acosa a su ex y maltrata a su cachorro pit-bull.
Puros fracasados, puros loosers. Personas que en su momento han tomado las peores decisiones, y aún siguen viviendo sus pequeñas existencias en un ambiente violento al que parecen condenados. Seres dañados, pero que aún así, tienes rasgos de bondad dentro de ellos.
Aquí los juicios morales taxativos no tienen cabida. Todos tiene un poco las manos manchadas con sangre, y la compresión entre ellos es lo auténticamente humano que los puede salvar.
Excelente película, de ritmo lento, centrada en las emociones y acciones de seres comunes y corrientes con los que podemos identificarnos cada uno de nosotros.
Es como una brisa de aire fresco en la cartelera. Cada vez hay menos cines donde se pueden ver este tipo de pelis (por lo menos en mi ciudad, aunque creo que en todas partes es más o menos lo mismo) centrada en los personajes y sus historias, en lo humano que sólo puede retratar el gran cine. The Drop (2014) no contiene prácticamente ninguna escena de acción ni un montaje rápido o frenético ni siquiera diálogos que busquen molar al estilo Tarantino, es una película sobria que busca ajustarse a la vida, a veces gris, de los hombres y mujeres de un suburbio de Brooklyn.
Acá no encontraremos gente bonita, y en eso rezuma realidad. La elección de Noomi Rapace es acertadísima para interpretar a una chica común con un pasado escabroso y un presente difícil. A Tom Hardy encarnando a un hombre que pasa su vida mudo sirviendo tragos a obreros portuarios y tragos gratis a una acabada anciana que ocupa cada noche el mismo asiento en la barra. A James Gandolfini como el "Tío Merv", un hombre carcomido por el rencor y el fracaso en su vida con un pasado donde ha dilapidado su dinero y su consciencia. O Matthias Schoenaerts interpretando a, en apariencia, un matón de barrio que acosa a su ex y maltrata a su cachorro pit-bull.
Puros fracasados, puros loosers. Personas que en su momento han tomado las peores decisiones, y aún siguen viviendo sus pequeñas existencias en un ambiente violento al que parecen condenados. Seres dañados, pero que aún así, tienes rasgos de bondad dentro de ellos.
Aquí los juicios morales taxativos no tienen cabida. Todos tiene un poco las manos manchadas con sangre, y la compresión entre ellos es lo auténticamente humano que los puede salvar.
Excelente película, de ritmo lento, centrada en las emociones y acciones de seres comunes y corrientes con los que podemos identificarnos cada uno de nosotros.

7.3
45,635
9
20 de diciembre de 2014
20 de diciembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy un experto o gran conocedor del cine de crítica social o de los medios de comunicación, aun así aseguro que Nightcrawler (2014) debe ser de las mejores películas que se han filmado nunca sobre este tema. La sensación que tengo es de perplejidad y ganas de volver a verla en el cine. Jake Gyllenhaal borda uno de los papeles por los que será recordado, sin duda, durante muchos años, y, junto a su director y guionista (Dan Gilroy) regalan a la cultura fílmica del Siglo XXI una gran historia y a Lou Bloom, personaje a la altura de Travis Bickle, como se ha dicho por acá.
Dan Gilroy hace una película pariente del cine sucio y callejero de los 70. En ese sentido su Lou Bloom encarna a la legión de ¨"perdedores", tipos sin formación profesional ni oficio que sueñan con una vida distinta y exitosa. Tipos autodidactas, consumidores de la literatura del éxito tan popular en USA como en el resto del mundo. Al comienzo -no es spoiler- vemos a Lou Bloom vendiendo alambrado y tapas de alcantarillas en una construcción, negociando un miserable precio con el jefe de la obra. Desde ese mismo minuto Nightcrawler me tuvo ganado, la sensación de realidad te absorbe y, conscient o no, sabes que tipos como esos son reales y que andan deambulando por tu ciudad, en la misma ciudad en la que amaneces cada día, aunque no sepas sus nombres ni los reconozcas. Es el tipo de guión que rezuma realidad y Hollywood ha dejado de lado. Un guión valiente y jugado, como pocos.
La película es un puñetazo a al cara del espectador, mostrando en toda su crudeza a otros seres lucrando con la desgracia y el dolor humanos, y además disfrutando de ello como si se tratara de un retorcido acto sexual, donde son ellos los que siempre tienen los orgasmos. El morbo de los espectadores se da por descontado, y si esta peli se ve dentro (imaginemos) muchos años, en una sociedad mas evolucionada, provocará gran impacto ver la inclinación enfermiza y oscura que tenía la sociedad humana de entonces (actual) por el dolor expuesto públicamente.
Los diálogos son irónicos y trabajados, y la manera de hablar de Lou Bloom es perfecta para su personaje: una jerga tomada de libros de autoayuda y lenguaje de superación con muchas frases para el bronce aprendidas de memoria. Su sidekick rick ( Riz Ahmed) en este sentido es su opuesto: un muchacho parco y torpe en palabras que en toda su vida no ha conservado más de dos semanas un trabajo.
Las escenas de acción son muy buenas, destacando por encima de otras, la del clímax de la película. La música acompaña en forma extraordinaria a las escenas destacando la composición de James Newton Howard. Junto al extraordinario debut de Dan Gilroy, las magistrales interpretaciones de Jake Gyllenhaal, Riz Ahmed, Rene Russo y Bil Paxton, son de los mejor de Nightcrawler (2014).
PELICULÓN
(Abajo un pequeño spoiler)
Dan Gilroy hace una película pariente del cine sucio y callejero de los 70. En ese sentido su Lou Bloom encarna a la legión de ¨"perdedores", tipos sin formación profesional ni oficio que sueñan con una vida distinta y exitosa. Tipos autodidactas, consumidores de la literatura del éxito tan popular en USA como en el resto del mundo. Al comienzo -no es spoiler- vemos a Lou Bloom vendiendo alambrado y tapas de alcantarillas en una construcción, negociando un miserable precio con el jefe de la obra. Desde ese mismo minuto Nightcrawler me tuvo ganado, la sensación de realidad te absorbe y, conscient o no, sabes que tipos como esos son reales y que andan deambulando por tu ciudad, en la misma ciudad en la que amaneces cada día, aunque no sepas sus nombres ni los reconozcas. Es el tipo de guión que rezuma realidad y Hollywood ha dejado de lado. Un guión valiente y jugado, como pocos.
La película es un puñetazo a al cara del espectador, mostrando en toda su crudeza a otros seres lucrando con la desgracia y el dolor humanos, y además disfrutando de ello como si se tratara de un retorcido acto sexual, donde son ellos los que siempre tienen los orgasmos. El morbo de los espectadores se da por descontado, y si esta peli se ve dentro (imaginemos) muchos años, en una sociedad mas evolucionada, provocará gran impacto ver la inclinación enfermiza y oscura que tenía la sociedad humana de entonces (actual) por el dolor expuesto públicamente.
Los diálogos son irónicos y trabajados, y la manera de hablar de Lou Bloom es perfecta para su personaje: una jerga tomada de libros de autoayuda y lenguaje de superación con muchas frases para el bronce aprendidas de memoria. Su sidekick rick ( Riz Ahmed) en este sentido es su opuesto: un muchacho parco y torpe en palabras que en toda su vida no ha conservado más de dos semanas un trabajo.
Las escenas de acción son muy buenas, destacando por encima de otras, la del clímax de la película. La música acompaña en forma extraordinaria a las escenas destacando la composición de James Newton Howard. Junto al extraordinario debut de Dan Gilroy, las magistrales interpretaciones de Jake Gyllenhaal, Riz Ahmed, Rene Russo y Bil Paxton, son de los mejor de Nightcrawler (2014).
PELICULÓN
(Abajo un pequeño spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Imperdible la escena del restaurante en que Lou Bloom extorsiona sexualmente a su "Jefa" Nina (Rene Russo)

6.9
63,515
7
13 de agosto de 2014
13 de agosto de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine no tiene por que ser siempre profundo ni buscar desvelar los rincones más ocultos del alma humana. Dios nos libre. Eso para empezar. Y hay que permitirse sin culpa disfrutar de blockbusters que otros mirarían con una muerca de asco... allá ellos. Guardians of the Galaxy (2014) es la película ideal para desconectar y echarse unas carcajadas desconectando el cerebro y gozando como un enano. La peli va, básicamente, de unos perdedores y desadaptados que se mueven en los márgenes de un sistema interestelar repleto de mundos, en los que se adivina, nuestros "héroes" jamás tendrían la más mínima posibilidad de ser más que solo unos cazafortunas de mediopelo, hasta que la sinergia y la amistad los lleven por otros rumbos.
Vean la peli, disfruténla y "I AM GROOT"
Vean la peli, disfruténla y "I AM GROOT"

5.2
23,625
6
27 de diciembre de 2014
27 de diciembre de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película parte afirmando que los judíos hicieron la gloria de Egipto. Así tal cual (!). En otras palabras Ridley Scott nos deja claro ya al inicio que los egipcios no eran inteligentes, no tenían conocimientos avanzados en campos como la arquitectura, la astronomía, la medicina, las matemáticas, etc. Claro que no. Un grupo de esclavos supersticiosos, parias y arrogantes fueron los artífices de todo el esplendor de lo que conocemos ahora como la Civilización Egipcia y su insondable legado.
Ya con ese comienzo era difícil empatizar con Ridley Scott y su zalamería a los dueños de Hollywood. Por supuesto, los pueblos que han sido esclavos en la historia del mundo, han aportado su trabajo. De ahí a descalificar olímpicamente al pueblo "amo" o dominante, negándole cualquier mérito hay un abismo de distancia con la realidad. O a menos que se quiera mentir para quedar bien con los dueños de la industria.
Dejando ese punto de lado (que ha generado rechazo en Egipto), hay que aplaudir en Ridley Scott su talento para llevar a puerto grandes y complejas superproducciones, más todavía teniendo en cuenta que ya tiene 77 años, todo un anciano lleno de energía y proyectos.
Pero el principal defecto de Exodus: Dioses y reyes (2014) es su guión, incapaz de transmitir emoción o incluir en una compleja trama todos los aspectos que rodean la maravillosa historia de Moisés: poder, terror, revolución, huidas épicas, guía divina, dudas, milagros, desengaños, epifanías personales, amistad, etc... Todo eso dejado de lado para centrarse en un espactáculo técnico brillante en la representación de una cultura pero asimismo vacío de verdad humana, vacío de esas escenas que nos producen un estremecimiento de emoción cuando las vemos y estamos absolutamente inmersos en aquello que se nos quiere relatar.
Puede que esta película cumpla la misma función que los libros de Harry Potter, acercar a un público a productos de más calidad que no verían si no empezaran por algo más accesible y moderno. En el caso de Harry Potter me refiero al Señor de Los Anillos de Tolkien y a las Crónicas de Narnia de C.S Lewis, y en el caso de Exodus: Dioses y reyes a la clásica película de Cecil B. de Mille, Los Diez Mandamientos (1956) o El príncipe de Egipto (1998).
Ya con ese comienzo era difícil empatizar con Ridley Scott y su zalamería a los dueños de Hollywood. Por supuesto, los pueblos que han sido esclavos en la historia del mundo, han aportado su trabajo. De ahí a descalificar olímpicamente al pueblo "amo" o dominante, negándole cualquier mérito hay un abismo de distancia con la realidad. O a menos que se quiera mentir para quedar bien con los dueños de la industria.
Dejando ese punto de lado (que ha generado rechazo en Egipto), hay que aplaudir en Ridley Scott su talento para llevar a puerto grandes y complejas superproducciones, más todavía teniendo en cuenta que ya tiene 77 años, todo un anciano lleno de energía y proyectos.
Pero el principal defecto de Exodus: Dioses y reyes (2014) es su guión, incapaz de transmitir emoción o incluir en una compleja trama todos los aspectos que rodean la maravillosa historia de Moisés: poder, terror, revolución, huidas épicas, guía divina, dudas, milagros, desengaños, epifanías personales, amistad, etc... Todo eso dejado de lado para centrarse en un espactáculo técnico brillante en la representación de una cultura pero asimismo vacío de verdad humana, vacío de esas escenas que nos producen un estremecimiento de emoción cuando las vemos y estamos absolutamente inmersos en aquello que se nos quiere relatar.
Puede que esta película cumpla la misma función que los libros de Harry Potter, acercar a un público a productos de más calidad que no verían si no empezaran por algo más accesible y moderno. En el caso de Harry Potter me refiero al Señor de Los Anillos de Tolkien y a las Crónicas de Narnia de C.S Lewis, y en el caso de Exodus: Dioses y reyes a la clásica película de Cecil B. de Mille, Los Diez Mandamientos (1956) o El príncipe de Egipto (1998).
Más sobre DAVID
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here