Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with mxdrz
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
8 de febrero de 2015
513 de 832 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho se ha hablado durante el 2014 de Magical Girl, la película de Carlos Vermut, ganadora de la Concha de Oro del festival de cine de San Sebastián, nominada a siete premios Goya, y bastante aclamada por la crítica y el público. Sin embargo hay opiniones bastante opuestas a la casi generalizada adulación hacia este film, y la mía es una de ellas. Expondré a continuación las impresiones que me causó esta película, y aviso, aparecerá más de un spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al principio del largometraje se nos presentan a los personajes de Luís y Alicia, un padre, en el paro, y su hija, que padece una enfermedad terminal. Conocemos que Alicia desea enormemente un determinado disfraz de una serie de dibujos animados, y veremos como su padre intentará a toda costa cumplir este último deseo de su hija. Hasta este punto la película sigue una lógica clara, la historia está bien definida, al igual que los personajes (aunque las actuaciones de ambos no ayudan mucho a ello), y la acción se mueve inteligentemente entre los géneros del drama y la comedia. Es en este momento en el que aparece el personaje de Bárbara y el film empieza a perder el rumbo. La historia que hasta ahora nos guiaba se diluye casi por completo, que a poco más nos olvidamos para que quiere Luís el dinero que exige a Bárbara mediante chantajes. La narración desaparece pero la acción continúa, la parte media del largometraje no nos aporta nueva información, se limita a demostrarnos la forma en la que consigue Bárbara el dinero que le pide Luís. No nos engañemos, el cómo no es algo importante para la historia, y sin embargo aquí pasa a ser tratado como lo principal. Se nos presentará ante nosotros un universo oscuro relacionado con la pornografía sadomasoquista que poco busca aportar, es utilizado como un truco efectista que busca dramatizar al espectador con ningún fin claro. Por supuesto que ver un cuerpo lleno de cicatrices, o ver como una mujer se tiene que someter a una tortura para conseguir algo de dinero es algo que impresiona, pero ¿son estas cuestiones incluidas en la película con la finalidad de contar mejor la historia o como un simple artificio para conseguir llamar la atención del espectador ya que el guión por si solo no es capaz de hacerlo? Personalmente no me cabe duda de que, en esta ocasión se trata de la segunda opción.

A estas alturas de película ya casi nos hemos olvidado de Luís, y sobre todo de Alicia, sin embargo un nuevo personaje aparecerá por arte de magia para intentar reconducir esta historia ya exageradamente difuminada. Damián, un antiguo profesor de Bárbara, respecto al cual se hacen ciertas referencias a su pasado y al tipo de relación que mantiene con Bárbara, la cual resulta de todo menos clara, tanto para el espectador como a mi juicio para el propio Vermut a la hora de escribir el guión. Bien, nos acercamos al final de la película, ya es hora de resolver la historia, es en este punto en el que queda claro que lo que prima en esta película es el efectismo, la dramatización vacía, la búsqueda de impresionar al espectador, y el menosprecio hacia la narración y desde mi punto de vista a la inteligencia de los espectadores. De que trataba esta película? Ah si, Luís estaba chantajeando a Bárbara para conseguir algo de dinero para cumplir el último deseo de su hija. Como resolvemos esta historia? Con Damián pegándole un tiro en la cabeza a Luís y a toda la gente que se encontraba en el bar en el que tiene lugar esta escena, y por último a la joven Alicia.

Termina el film, han pasado más de dos horas y seguimos sin saber quién demonios es Damián, por qué se mancha las manos con la sangre de una niña por Bárbara. ¿Y por qué no somos capaces de comprenderlo? porque aquí no se buscaba contar una buena historia. Se buscaba impresionar al espectador, y es demasiado sencillo hacerlo enseñándonos mundos como el de la pornografía dura, o el asesinato de una niña de 12 años. Una película no es mejor por tratar estas determinadas cuestiones o porque la serie de dibujos animados de la que quería el disfraz Alicia se tratara de un anime. Es fácil impresionar mediante artificios, mucho más difícil es impresionar contando bien una gran historia, sin embargo mucha gente lo consigue, no es el caso de Carlos Vermut.
25 de diciembre de 2015
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado ya más de treinta años desde que se estrenase la primera película de Star Wars, y seis episodios después nos llega "El Despertar de la Fuerza", la séptima entrega de una saga que ya se ha convertido en un mito del cine. Si bien es cierto que las tres películas precuela predecesoras de ésta que nos ocupa hoy fueron en cierto modo una decepción para muchos fans por su carencia de la frescura de las tres entregas originales, y fueron calificadas de aburridas por buena parte del público, no mancharon el nombre de la saga Star Wars, que siguió conservando su título de películas de culto.
Tras la relativa decepción de estas tres nuevas precuelas el hype por el Episodio VII era mayúsculo. Si bien es cierto que mucha gente ya renegaba de ella antes de ser estrenada por el simple hecho de que iba a ser realizada por Disney, la expectación era enorme. Cuando yo entré en el cine me encontré con una película de acción y aventuras, que conservaba la misma estética que las tres entregas originales, con unos efectos especiales espectaculares. La trama desde el primer momento recordó mucho a la de la primera película de Star Wars, "Una Nueva Esperanza", y las referencias a películas anteriores poblaban buena parte de las escenas. Así mismo en esta película también se nos presentan nuevos personajes, centrándonos en los más importantes, Rey, la primera portagonista femenina de la saga y que apunta maneras para convertirse en uno de los personajes mas interesantes de la misma; y desde el lado oscuro nos encontramos a Kylo Ren, el antagonista de la película, un fanático de Darth Vader que quiere llegar a ser lo que el gran villano fue pero que en el fondo un conflicto que lo convierte en quizás el malo más humano de Star Wars.
El Despertar de la Fuerza es una película hecha con el objetivo en mente de gustar a los fans de la trilogía original y desde mi punto de vista lo cumple. Sin embargo están apareciendo por todas partes críticas a esta película acusándola de ser solo un producto para sacarnos el dinero, que no aporta nada nuevo, que traiciona la esencia de Star Wars. Y es en estos momentos en los que me doy cuenta de como el mito de Star Wars ha llegado a superar lo que realmente es Star Wars. Star Wars fue desde el primer momento una saga 100% comercial, unas películas de acción y aventuras, con un toque de humor en los diálogos, que tenían por objetivo principal entretener al espectador. Esto mismo es a lo que aspira esta película, a entretener, y vaya si lo consigue. Desde mi punto de vista el gran acierto de El Despertar de la Fuerza es no querer ofrecer nada más que eso, como hacía la trilogía original, y que es la esencia de Star Wars, y la razón por la que no funcionaron las precuelas. Entreténganme, es todo lo que les pido. Y con esta película lo han conseguido.
7 de diciembre de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar de ver esta película, la última de esta peculiar trilogía. Acabo de terminar de ver esta película y lo que siento es que he asistido a tres momentos cruciales para entender la vida de Jesse y Celine. Richard Linklater ha sabido convertir estos tres largometrajes en ventanas a una realidad que no lo es del todo, y sin embargo lo parece. En ningún momento a lo largo de estas tres películas he visto a Hethan Hawke o a Julie Delpy actuando, no, siempre he visto a Jesse y Celine. Aplaudo el trabajo de estos dos actores, espectacular. Por otro lado la genial labor del director no se queda atrás, ha sido capaz de contarnos esta historia de la mejor forma posible, esos paseos por ciudades europeas, los cuales vemos sin apenas cortes de plano, mientras escuchamos las conversaciones entre Jesse y Celine. Simplemente nos situamos delante de ellos y les escuchamos. Aquí no es necesaria la magia del cine, no es necesario un montaje espectacular para dar forma a esta historia, un solo plano siguiéndoles y escuchándoles nos ayuda a entender a la perfección a estos dos personajes. Me parece destacable también lo bien plasmadas que quedan las formas de ser de ambos en relación a la etapa de su vida que están viviendo. Espero que no se me esté olvidando algo, de todos modos creo que ya ha quedado clara cual es mi postura ante estas tres películas, simplemente me alegro de haber podido conocer esta preciosa e interesante historia de amor tan bien contada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para