You must be a loged user to know your affinity with silvermane
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.2
73,447
6
10 de octubre de 2010
10 de octubre de 2010
219 de 312 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras leer multitud de críticas que ensalzaban a esta película a la categoría de película de culto, obra maestra y mito, decidí verla al fin (gracias al póster que se puede ver en el despacho/consulta del Dr. Wilson de la serie House).
La decepción no tardó en llegar: un film por momentos tedioso, una historia que hace aguas por todas partes en lo que a historia/guión se refiere y que, además, tiene un final predecible. Lo mejor de la película: la realización y la puesta en escena de Hitchcock y, la presencia de James Stewart y Kim Novak.
La decepción no tardó en llegar: un film por momentos tedioso, una historia que hace aguas por todas partes en lo que a historia/guión se refiere y que, además, tiene un final predecible. Lo mejor de la película: la realización y la puesta en escena de Hitchcock y, la presencia de James Stewart y Kim Novak.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Adaptación muy libre de la novela francesa D´entre les morts de Pierre Boileau y Thomas Narcejac, de género policíaco que Hitchcock transformó en una macabra historia de amor.
Lo inexplicable:
-¿Qué código deontológico tiene Stewart (Scottie)? No se puede/debe enamorar de la mujer de un amigo que además, tiene tendencia al suicidio. Pues ocurre.
-Kim Novak es una actriz que se hace pasar por la "doble" de la mujer real del hombre del astillero (que ya estaba muerta). Ella sabe desde el principio que la mujer del astillero está muerta y que ha sido asesinada a sangre fría por él mismo (Elster la estranguló). ¿Cómo una mujer carente de escrúpulos y con esa sangre fría se puede enamorar del policía que la está investigando? Pues ocurre.
-El burdo plan de Elster es muy retorcido y poco verosímil. Su propósito era asesinar a su esposa para heredar y manejar los astilleros. La estrangula pero quiere que parezca un suicidio. Su plan es contratar a una actriz que se haga pasar por su mujer para engatusar a un policía que tiene vértigo a las alturas, llevarlo a un campanario y fingir su suicidio tirándose desde el mismo.
Si Elster quería que pareciese un suicidio, ¿no habría sido más fácil que hubiese empujado a su mujer desde un campanario?
Otro fallo, ¿los forenses no pudieron averiguar que la mujer de Elster murió estrangulada?
Otra secuencia a tener en cuenta, cuando Kim Novak se arroja a la bahía de San Francisco ¿no se expuso de verdad a la muerte?¿Cuánto le pagó Elster para que asumiera tal riesgo?
Una secuencia, para mi gusto alargada en exceso, cuando Scottie sigue a Kim Novak, a todas partes va con su coche verde ¿qué sentido tiene? ¿de verdad es tan trascendente el coche verde de Kim Novak en la trama de la película?
Me pareció muy ridícula la secuencia en la que en el juicio se le acusa a Scottie de incompetente y de inútil por no evitar la muerte de la mujer de Elster. No creo que en un juicio traten de ridiculizar y humillar a alguien por no haber podido evitar el segundo suicidio de una mujer inestable.
Vértigo, vapuleada por la crítica en su momento y un fracaso comercial que, con el paso del tiempo ha pasado a ser ensalzada y encumbrada. Yo me quedo en el término medio, no la considero una obra maestra pero tampoco es una mala película, entretenida sin más a pesar de las lagunas en la historia que quedan recogidas en el spoiler.
Lo inexplicable:
-¿Qué código deontológico tiene Stewart (Scottie)? No se puede/debe enamorar de la mujer de un amigo que además, tiene tendencia al suicidio. Pues ocurre.
-Kim Novak es una actriz que se hace pasar por la "doble" de la mujer real del hombre del astillero (que ya estaba muerta). Ella sabe desde el principio que la mujer del astillero está muerta y que ha sido asesinada a sangre fría por él mismo (Elster la estranguló). ¿Cómo una mujer carente de escrúpulos y con esa sangre fría se puede enamorar del policía que la está investigando? Pues ocurre.
-El burdo plan de Elster es muy retorcido y poco verosímil. Su propósito era asesinar a su esposa para heredar y manejar los astilleros. La estrangula pero quiere que parezca un suicidio. Su plan es contratar a una actriz que se haga pasar por su mujer para engatusar a un policía que tiene vértigo a las alturas, llevarlo a un campanario y fingir su suicidio tirándose desde el mismo.
Si Elster quería que pareciese un suicidio, ¿no habría sido más fácil que hubiese empujado a su mujer desde un campanario?
Otro fallo, ¿los forenses no pudieron averiguar que la mujer de Elster murió estrangulada?
Otra secuencia a tener en cuenta, cuando Kim Novak se arroja a la bahía de San Francisco ¿no se expuso de verdad a la muerte?¿Cuánto le pagó Elster para que asumiera tal riesgo?
Una secuencia, para mi gusto alargada en exceso, cuando Scottie sigue a Kim Novak, a todas partes va con su coche verde ¿qué sentido tiene? ¿de verdad es tan trascendente el coche verde de Kim Novak en la trama de la película?
Me pareció muy ridícula la secuencia en la que en el juicio se le acusa a Scottie de incompetente y de inútil por no evitar la muerte de la mujer de Elster. No creo que en un juicio traten de ridiculizar y humillar a alguien por no haber podido evitar el segundo suicidio de una mujer inestable.
Vértigo, vapuleada por la crítica en su momento y un fracaso comercial que, con el paso del tiempo ha pasado a ser ensalzada y encumbrada. Yo me quedo en el término medio, no la considero una obra maestra pero tampoco es una mala película, entretenida sin más a pesar de las lagunas en la historia que quedan recogidas en el spoiler.

5.3
12,087
7
4 de noviembre de 2011
4 de noviembre de 2011
26 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acostumbrado a comedias americanas que contienen un par de gags graciosos y un desarrollo irregular, Brett Ratner dirige "Un golpe de altura" con un elenco de actores y actrices de renombre. Ante un reparto así es muy tentador recurrir al gag inmediato en detrimento de una historia interesante. Ratner apuesta por homenajear a las películas de atracos de los años 70 como "Un diamante al rojo vivo", "Un trabajo en Italia", "Pelham 1, 2, 3" y otras películas de corte similar. Sacrificando el sketch forzado por la continuidad de la historia.
El reparto está muy comedido en sus actuaciones, no hay lucha de egos para ver quien ocupa más minutos en la pantalla. Eso es una ventaja para una película en la que interesa su desarrollo y no la gracia inconexa que van a soltar cada x minutos. Su final es predecible pero la cinta consigue mantener la atención del espectador en todo momento entreteniendo y sin aburrir.
El reparto está muy comedido en sus actuaciones, no hay lucha de egos para ver quien ocupa más minutos en la pantalla. Eso es una ventaja para una película en la que interesa su desarrollo y no la gracia inconexa que van a soltar cada x minutos. Su final es predecible pero la cinta consigue mantener la atención del espectador en todo momento entreteniendo y sin aburrir.

6.1
41,067
2
18 de mayo de 2009
18 de mayo de 2009
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la taquillera y exitosa película "El código Da Vinci" que ocupa a día de hoy el puesto 26 entre las películas más taquilleras de la historia, uno podría esperar mayor cuidado en los detalles de esta secuela.
Nada más lejos de la realidad, se repiten los mismos defectos que en la primera entrega: personajes planos, sosos y con los que uno no se siente identificado e historia inverosímil. Ron Howard, lejos de corregir los defectos de la anterior película, los repite y los recalca en esta secuela.
A una superproducción tan titánica como esta, hay que pedirle un equilibrio en todos los elementos ý puntos del mismo. Fastuosa en lo superficial: decorados, efectos especiales... plana y pobre en la construcción y relación de los personajes, en el desarrollo de la película y en el desenlace de la misma.
Aburrida, poco creíble, no inmersiva... Un bluff comercial sin interés.
Nada más lejos de la realidad, se repiten los mismos defectos que en la primera entrega: personajes planos, sosos y con los que uno no se siente identificado e historia inverosímil. Ron Howard, lejos de corregir los defectos de la anterior película, los repite y los recalca en esta secuela.
A una superproducción tan titánica como esta, hay que pedirle un equilibrio en todos los elementos ý puntos del mismo. Fastuosa en lo superficial: decorados, efectos especiales... plana y pobre en la construcción y relación de los personajes, en el desarrollo de la película y en el desenlace de la misma.
Aburrida, poco creíble, no inmersiva... Un bluff comercial sin interés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No he leído ninguno de los 2 libros, ni pienso leerlos porque ambas películas se me hicieron eternas. Por ello imagino que los libros tendrán un desarrollo mucho más lento.
La película tiene multitud de incongruencias:
-El más grave, el plan del camarlengo: matar a los preferiti o sucesores del Papa matándolos uno por uno para salir él elegido como sucesor ¿cómo? Robando antimateria que puede estallar, destruyendo por completo el Vaticano y salvándolo en el último momento ¿cómo? Subiéndose a un helicóptero con la bomba dentro, haciendo subir continuamente el helicóptero con el piloto automático y saltando en paracaídas para salvarse, la bomba estallaría a miles de metros de altitud sin causar daño a nadie. Tal plan no se le ocurriría ni al villano más loco de la factoría Marvel en horas bajas.
-Las fobias de Robert Langdon han desaparecido en esta película: claustrofobia e hidrofobia.
-Cruzan toda Roma en tres minutos (se puede pasar por alto, también ocurre en otras películas).
-El asesino contratado por el camarlengo no tiene piedad con los sacerdotes, en cambio, a Robert Langdon sólo le saluda.
-Las motivaciones del camarlengo, la existencia de la antimateria pone en entredicho la existencia de Dios ¿Acaso la antimateria no pudo crearla Dios?
-El filme quiere crear una atmósfera de como si estuviera contando algo transcendente, pero no lo consigue.
La película tiene multitud de incongruencias:
-El más grave, el plan del camarlengo: matar a los preferiti o sucesores del Papa matándolos uno por uno para salir él elegido como sucesor ¿cómo? Robando antimateria que puede estallar, destruyendo por completo el Vaticano y salvándolo en el último momento ¿cómo? Subiéndose a un helicóptero con la bomba dentro, haciendo subir continuamente el helicóptero con el piloto automático y saltando en paracaídas para salvarse, la bomba estallaría a miles de metros de altitud sin causar daño a nadie. Tal plan no se le ocurriría ni al villano más loco de la factoría Marvel en horas bajas.
-Las fobias de Robert Langdon han desaparecido en esta película: claustrofobia e hidrofobia.
-Cruzan toda Roma en tres minutos (se puede pasar por alto, también ocurre en otras películas).
-El asesino contratado por el camarlengo no tiene piedad con los sacerdotes, en cambio, a Robert Langdon sólo le saluda.
-Las motivaciones del camarlengo, la existencia de la antimateria pone en entredicho la existencia de Dios ¿Acaso la antimateria no pudo crearla Dios?
-El filme quiere crear una atmósfera de como si estuviera contando algo transcendente, pero no lo consigue.
4
27 de mayo de 2017
27 de mayo de 2017
23 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Os acordáis de ese compañero de colegio inadaptado que se sentaba al lado tuya en el autobús y te contaba un chiste que en realidad no era tal sino una improvisación de ocurrencias inconexas en el que cada minuto te parecía una eternidad que deseabas que el autobús llegara lo más rápidamente a tu parada para bajarte y salir corriendo a tu casa para no tener que soportarlo más? Pues esa es la sensación que tuve viendo Guardianes de la galaxia vol. 2. Me recuerda a las siguientes películas: Scary Movie, Spanish Movie, cualquiera de Rob Schneider o de Adam Sandler: chistes infantiles y sexuales sin hilo argumental.
Así que si os queréis subir a un autobús con el amigo que improvisa un superchiste infantil y verde de 137 minutos más 4 escenas poscréditos os recomiendo Guardianes de la galaxia vol. 2.
Así que si os queréis subir a un autobús con el amigo que improvisa un superchiste infantil y verde de 137 minutos más 4 escenas poscréditos os recomiendo Guardianes de la galaxia vol. 2.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Expongo los motivos por los que no me gustó la película:
Se ha diluido el argumento en detrimento de la inclusión de chistes, prevalecen los chistes sobre la trama principal. Se ha redundado en todo lo superficial para perjudicar al hilo argumental: incoherencias argumentales, chiste sobre chiste, traumas infantiles, colores, fuegos artificiales, giro a lo pasteloso, exceso de metraje y tampoco se sabe muy bien hacia donde quieren llevar a los personajes que deambulan de un sitio a otro sin un objetivo claro.
Chistes: se combinan chistes infantiles con chistes de contenido sexual ("Ego, ¿tienes picha?"). Humor casposo que en una peli de Pajares y Esteso, Adam Sandler o Rob Schneider la convierte directamente en una mala película, pero como es una película Disney/Marvel se lo perdonamos.
Argumento: Mi padre es un supervillano que quiere conquistar la galaxia y quiere que me una a él. Lo nunca visto.
Subtramas: Somos unas canallas, forajidos, piratas, saqueadores y contrabandistas que tenemos que sobrevivir en la galaxia hostil pero tenemos todos el mismo trauma infantil: la ausencia de una figura paterna. Demos un giro pasteloso a la película muy manido que remataremos con fuegos artificiales.
Redundancia: Vamos a contar 60 veces el mismo chiste de dudoso gusto, pero no contentos con eso vamos a hacer que dure 137 minutos más 4 escenas poscréditos.
Incoherencias argumentales: Desde el comienzo de la película. ¿Quién tuvo la original idea de contratar a un grupo de delincuentes con antecedentes penales para recuperar unas baterías valiosísimas? ¿Cómo una nave se estrella violentamente contra un planeta y todos los protagonistas salen ilesos? ¿Por qué Ego le confiesa a su hijo Starlord que le puso el tumor cerebral a su madre si su propósito es que su hijo se uniera a él para conquistar la galaxia, no habría sido más inteligente que no le contara la verdad?¿Cómo un ser tan poderoso como Ego puede ser destruido con una bomba?¿Cómo no se dio cuenta de que le habían puesto una bomba?¿Por qué la bomba tenía dos botones? Esta última la sé, para meter otro chiste.
Traumas infantiles: Todos los personajes tienen el mismo trauma infantil: la ausencia o falta de afecto por parte de sus padres: Starlord, Mapache cohete, Gamora, Nébula y Yondu.
Conexión con el universo cinematográfico Marvel: ¿No hay gema del infinito en esta película?¿No aparece Thanos?
Libertad creativa para Gunn: No la hubo para Whedon, ni para Edgar Wright, ni para Patty Jenkins... Que injusto.
Exceso de metraje: ¿Ésta película no se podría haber contado en 86 minutos?
Guardianes de la galaxia vol. 3 no iré a verla al cine. [/spoiler]
Se ha diluido el argumento en detrimento de la inclusión de chistes, prevalecen los chistes sobre la trama principal. Se ha redundado en todo lo superficial para perjudicar al hilo argumental: incoherencias argumentales, chiste sobre chiste, traumas infantiles, colores, fuegos artificiales, giro a lo pasteloso, exceso de metraje y tampoco se sabe muy bien hacia donde quieren llevar a los personajes que deambulan de un sitio a otro sin un objetivo claro.
Chistes: se combinan chistes infantiles con chistes de contenido sexual ("Ego, ¿tienes picha?"). Humor casposo que en una peli de Pajares y Esteso, Adam Sandler o Rob Schneider la convierte directamente en una mala película, pero como es una película Disney/Marvel se lo perdonamos.
Argumento: Mi padre es un supervillano que quiere conquistar la galaxia y quiere que me una a él. Lo nunca visto.
Subtramas: Somos unas canallas, forajidos, piratas, saqueadores y contrabandistas que tenemos que sobrevivir en la galaxia hostil pero tenemos todos el mismo trauma infantil: la ausencia de una figura paterna. Demos un giro pasteloso a la película muy manido que remataremos con fuegos artificiales.
Redundancia: Vamos a contar 60 veces el mismo chiste de dudoso gusto, pero no contentos con eso vamos a hacer que dure 137 minutos más 4 escenas poscréditos.
Incoherencias argumentales: Desde el comienzo de la película. ¿Quién tuvo la original idea de contratar a un grupo de delincuentes con antecedentes penales para recuperar unas baterías valiosísimas? ¿Cómo una nave se estrella violentamente contra un planeta y todos los protagonistas salen ilesos? ¿Por qué Ego le confiesa a su hijo Starlord que le puso el tumor cerebral a su madre si su propósito es que su hijo se uniera a él para conquistar la galaxia, no habría sido más inteligente que no le contara la verdad?¿Cómo un ser tan poderoso como Ego puede ser destruido con una bomba?¿Cómo no se dio cuenta de que le habían puesto una bomba?¿Por qué la bomba tenía dos botones? Esta última la sé, para meter otro chiste.
Traumas infantiles: Todos los personajes tienen el mismo trauma infantil: la ausencia o falta de afecto por parte de sus padres: Starlord, Mapache cohete, Gamora, Nébula y Yondu.
Conexión con el universo cinematográfico Marvel: ¿No hay gema del infinito en esta película?¿No aparece Thanos?
Libertad creativa para Gunn: No la hubo para Whedon, ni para Edgar Wright, ni para Patty Jenkins... Que injusto.
Exceso de metraje: ¿Ésta película no se podría haber contado en 86 minutos?
Guardianes de la galaxia vol. 3 no iré a verla al cine. [/spoiler]

8.4
111,362
10
9 de febrero de 2011
9 de febrero de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra del cine de suspense. Autor y obra están tan unidos como Don Quijote y Cervantes. Es muy difícil delimitar que lugar ocupa Hitchcock en Psicosis y que lugar ocupa Psicosis en manos de Hitchcock. Un director al servicio de la historia, magníficamente presentada en el fondo y en la forma. Con una estructura sencilla: presentación, nudo (que comienza en la escena de la ducha) y desenlace. Queda perfectamente resuelta y cerrada, no se presta a interpretaciones.
Todo está muy cuidado en la película, cada detalle: las pistas para desenmarañar el misterio, los personajes y cómo se relacionan entre ellos, los primerísimos planos; la puesta en escena: la amenazante silueta de la casa de Norman, el pequeño parador, los animales disecados, el pantano, las secuencias de fuera de campo en las conversaciones de Norman con su madre y la banda sonora inquietante como pocas. Todos estos elementos por separado son como piezas de un gran puzzle que es grande por sí mismo y por la suma de sus partes.
Hitchcock es un prestidigitador más que un director en esta película porque lleva al espectador por donde quiere sin llegar al engaño, más bien cuenta con la complicidad del espectador. Y ante un personaje tan inquietante como Norman Bates.
Todo está muy cuidado en la película, cada detalle: las pistas para desenmarañar el misterio, los personajes y cómo se relacionan entre ellos, los primerísimos planos; la puesta en escena: la amenazante silueta de la casa de Norman, el pequeño parador, los animales disecados, el pantano, las secuencias de fuera de campo en las conversaciones de Norman con su madre y la banda sonora inquietante como pocas. Todos estos elementos por separado son como piezas de un gran puzzle que es grande por sí mismo y por la suma de sus partes.
Hitchcock es un prestidigitador más que un director en esta película porque lleva al espectador por donde quiere sin llegar al engaño, más bien cuenta con la complicidad del espectador. Y ante un personaje tan inquietante como Norman Bates.
Más sobre silvermane
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here