You must be a loged user to know your affinity with jrjnam
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
15 de marzo de 2022
15 de marzo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Y que la suerte esté siempre de vuestra parte.”, frase que ya conmemora esta saga y que no podía faltar en esta entrega. Los juegos del hambre 2, o como originalmente se llama, los juegos del hambre en llamas, es una película, ya no solo buena, sino que se ajusta primorosamente a los diálogos del libro y que tras el gran hit de la primera entrega no se queda atrás, dibujando momentos memorables entre la protagonista y un giro de la trama principal bastante intrigante.
Los actores elegidos para el reparto muestran con sutileza y, durante toda la película, pequeñas rarezas que caracterizan a los personajes y que los hacen ser tan únicos y diferentes entre sí. Reparto de actores en el que destaca la actriz Jennifer Lawrence que interpreta a la queridísima y aclamada Katniss Everdeen, el personaje principal de la película.
Esta película continúa con la trama de la trilogía de la autora Suzanne Collins. La cual se desarrolla en un futuro ficticio donde se hallan en un mundo reconstruido tras las diversas guerras mundiales y se han creado unos juegos para castigar estas guerras del pasado. Son juegos de supervivencia, se explica en el trailer, en los que se introducen jóvenes miembros de la sociedad, aleatorios, en un espacio cerrado hasta que solo pueda quedar uno con vida.
La elección de música es justo la adecuada para introducirte en una lluvia de sensaciones en los momentos necesarios. Es la elección perfecta para hacerte soltar una lagrimita en los momentos de máxima tensión y tener un nudo en el pecho durante las escenas de acción.
Pero no todo en esta filmografía es positivo, al ajustarse tanto al guión, la película crea una desinformación de los personajes. Se introduce muy rápido en los diálogos de los personajes sin explicar las distintas historias y tramas paralelas que hay y las cuales no se explican hasta un final. Algunos sucesos que se presentan de forma paralela a la historia principal, se alejan mucho de lo que sucede en el libro, siendo añadidos solamente para la película. Sin embargo, estos sucesos son necesarios para terminar de entender la historia. Esto ha creado descontento entre los fans de la saga. Todo lo dicho, junto a la rapidez en la que suceden los hechos, crea una desinformación global durante la primera mitad de la historia.
Se nos muestra, complementarias a la historia de los personajes que ya habíamos visto en la primera película, unas historias mucho más profundas y unas relaciones más reales que las meras relaciones superficiales o por interés que ya se habían creado, conversaciones más sinceras y nuevos vínculos afectivos.
Tras entender mejor el por qué de las cosas y, después de seguir de cerca la lucha por la supervivencia, el director nos crea una necesidad de poner nuestro corazón de parte de la protagonista y sentir y vivir todo lo que ella vive.
En definitiva, tras unas comparaciones entre la primera y la segunda entrega, he llegado a la conclusión de que, no solo vale la pena darle una oportunidad, sino que llega hasta a superar la primera película en muchos aspectos y deja con las ganas de ver la continuación justo después de terminar la película.
Los actores elegidos para el reparto muestran con sutileza y, durante toda la película, pequeñas rarezas que caracterizan a los personajes y que los hacen ser tan únicos y diferentes entre sí. Reparto de actores en el que destaca la actriz Jennifer Lawrence que interpreta a la queridísima y aclamada Katniss Everdeen, el personaje principal de la película.
Esta película continúa con la trama de la trilogía de la autora Suzanne Collins. La cual se desarrolla en un futuro ficticio donde se hallan en un mundo reconstruido tras las diversas guerras mundiales y se han creado unos juegos para castigar estas guerras del pasado. Son juegos de supervivencia, se explica en el trailer, en los que se introducen jóvenes miembros de la sociedad, aleatorios, en un espacio cerrado hasta que solo pueda quedar uno con vida.
La elección de música es justo la adecuada para introducirte en una lluvia de sensaciones en los momentos necesarios. Es la elección perfecta para hacerte soltar una lagrimita en los momentos de máxima tensión y tener un nudo en el pecho durante las escenas de acción.
Pero no todo en esta filmografía es positivo, al ajustarse tanto al guión, la película crea una desinformación de los personajes. Se introduce muy rápido en los diálogos de los personajes sin explicar las distintas historias y tramas paralelas que hay y las cuales no se explican hasta un final. Algunos sucesos que se presentan de forma paralela a la historia principal, se alejan mucho de lo que sucede en el libro, siendo añadidos solamente para la película. Sin embargo, estos sucesos son necesarios para terminar de entender la historia. Esto ha creado descontento entre los fans de la saga. Todo lo dicho, junto a la rapidez en la que suceden los hechos, crea una desinformación global durante la primera mitad de la historia.
Se nos muestra, complementarias a la historia de los personajes que ya habíamos visto en la primera película, unas historias mucho más profundas y unas relaciones más reales que las meras relaciones superficiales o por interés que ya se habían creado, conversaciones más sinceras y nuevos vínculos afectivos.
Tras entender mejor el por qué de las cosas y, después de seguir de cerca la lucha por la supervivencia, el director nos crea una necesidad de poner nuestro corazón de parte de la protagonista y sentir y vivir todo lo que ella vive.
En definitiva, tras unas comparaciones entre la primera y la segunda entrega, he llegado a la conclusión de que, no solo vale la pena darle una oportunidad, sino que llega hasta a superar la primera película en muchos aspectos y deja con las ganas de ver la continuación justo después de terminar la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“Yo sí te necesito”, ya es hoy la oración que cambia el transcurso de la entrega y que se convierte en una espectacular declaración de amor que antecede al beso más esperado por los fans de la saga. Esta escena en la playa que se llevaba esperando desde esa idílica historia de amor que empezó en el fondo de una cueva en la primera entrega, es la que marca el antes y después en la vida de la protagonista.
Katniss Everdeen, al darse cuenta de los verdaderos sentimientos que tenía hacía Peeta Mellark, su compañero de arena y de supervivencia, hace lo imposible por salvarlo y anteponerlo a su propia vida, hecho que tiene un final un tanto irónico. Estos sentimientos se van mostrando en pequeñas dosis durante toda la película para que el propio espectador se de cuenta, incluso antes del propio personaje, de los sentimientos reales que tiene.
La trama principal de la historia no es muy cambiante a la de la primera película. Tras la victoria del Distrito 12, conformado por Katniss Everdeen y Peeta Mellark, y estos haber sido colmados de riquezas, se anuncia el aniversario 75 de los juegos del hambre en los cuales participarán miembros ganadores de cada distrito (suceso que nunca antes había ocurrido en la historia de los juegos del hambre). La protagonista se vuelve a ver envuelta en un juego por su supervivencia junto a su ya conocido compañero masculino, Peeta. En el transcurso en el que suceden los juegos del hambre y Katniss y Peeta, junto a nuevos aliados que se han visto obligados a crear debido a la dificultad de la situación, intentan sobrevivir, se van formando bandos en contra y a favor de la revolución en el exterior. Finalmente, la última escena nos deja con un claro final abierto para introducir la próxima película.
La técnica de darnos a conocer lo que ocurrirá en un final que se utiliza con los sentimientos amorosos de la protagonista, se utiliza también con tramas paralelas a la trama principal en la que nos van mostrando los verdaderos planes del presidente Snow, la figura antagonista de la historia. Se nos muestran también los planes del bando revolucionario y los planes de la propia protagonista, distintos y ajenos a todo lo que está ocurriendo en el exterior.
Esta técnica, junto a la gran cantidad de nuevos personajes que introducen, crea una desinformación generalizada a los espectadores. No se explica prácticamente nada la historia de algunos de los nuevos personajes y es complicado sentir afecto hacia ellos si ya no los conocías antes a partir de los libros. Se introducen escenas del bando revolucionario que no aparecen en el libro pero que son necesarias para entender lo que está ocurriendo y entender la poca información que puede obtener la protagonista dentro de la arena. Esta situación se crea también a partir del inicio abrupto que hay, y a causa de esto, la primera mitad es un tanto confusa hasta que, aproximadamente a la mitad de la filmografía, se termina solucionando y se da explicaciones a muchos puntos importantes.
Dejando de lado este aspecto negativo, no he podido encontrar muchos errores más.
Los actores de reparto tienen la luz y carisma que son necesarias para personalizar a los personajes y cuando conoces sus historias, te pueden hacer creer hasta que esos personajes son personas reales. Muestran las emociones con mucha fuerza en escena y crean una continua tensión que siempre se aprecia en este tipo de películas.
Las escenas de amor te hacen sentir esas mariposas en el estómago, muy probablemente por la elección de música, perfecta para meterse en el mundo ficticio que están viviendo o para sentir esa intensidad en las palabras. Como dirían algunas personas, “es música perfecta para soltar alguna lagrimilla”.
Katniss Everdeen, al darse cuenta de los verdaderos sentimientos que tenía hacía Peeta Mellark, su compañero de arena y de supervivencia, hace lo imposible por salvarlo y anteponerlo a su propia vida, hecho que tiene un final un tanto irónico. Estos sentimientos se van mostrando en pequeñas dosis durante toda la película para que el propio espectador se de cuenta, incluso antes del propio personaje, de los sentimientos reales que tiene.
La trama principal de la historia no es muy cambiante a la de la primera película. Tras la victoria del Distrito 12, conformado por Katniss Everdeen y Peeta Mellark, y estos haber sido colmados de riquezas, se anuncia el aniversario 75 de los juegos del hambre en los cuales participarán miembros ganadores de cada distrito (suceso que nunca antes había ocurrido en la historia de los juegos del hambre). La protagonista se vuelve a ver envuelta en un juego por su supervivencia junto a su ya conocido compañero masculino, Peeta. En el transcurso en el que suceden los juegos del hambre y Katniss y Peeta, junto a nuevos aliados que se han visto obligados a crear debido a la dificultad de la situación, intentan sobrevivir, se van formando bandos en contra y a favor de la revolución en el exterior. Finalmente, la última escena nos deja con un claro final abierto para introducir la próxima película.
La técnica de darnos a conocer lo que ocurrirá en un final que se utiliza con los sentimientos amorosos de la protagonista, se utiliza también con tramas paralelas a la trama principal en la que nos van mostrando los verdaderos planes del presidente Snow, la figura antagonista de la historia. Se nos muestran también los planes del bando revolucionario y los planes de la propia protagonista, distintos y ajenos a todo lo que está ocurriendo en el exterior.
Esta técnica, junto a la gran cantidad de nuevos personajes que introducen, crea una desinformación generalizada a los espectadores. No se explica prácticamente nada la historia de algunos de los nuevos personajes y es complicado sentir afecto hacia ellos si ya no los conocías antes a partir de los libros. Se introducen escenas del bando revolucionario que no aparecen en el libro pero que son necesarias para entender lo que está ocurriendo y entender la poca información que puede obtener la protagonista dentro de la arena. Esta situación se crea también a partir del inicio abrupto que hay, y a causa de esto, la primera mitad es un tanto confusa hasta que, aproximadamente a la mitad de la filmografía, se termina solucionando y se da explicaciones a muchos puntos importantes.
Dejando de lado este aspecto negativo, no he podido encontrar muchos errores más.
Los actores de reparto tienen la luz y carisma que son necesarias para personalizar a los personajes y cuando conoces sus historias, te pueden hacer creer hasta que esos personajes son personas reales. Muestran las emociones con mucha fuerza en escena y crean una continua tensión que siempre se aprecia en este tipo de películas.
Las escenas de amor te hacen sentir esas mariposas en el estómago, muy probablemente por la elección de música, perfecta para meterse en el mundo ficticio que están viviendo o para sentir esa intensidad en las palabras. Como dirían algunas personas, “es música perfecta para soltar alguna lagrimilla”.
Más sobre jrjnam
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here