You must be a loged user to know your affinity with Lucius H
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.0
29,594
7
12 de septiembre de 2015
12 de septiembre de 2015
41 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shyamalan ha vuelto
No creo que esta sea su mejor película, pero sin duda alguna ha vuelto nuestro añorado Shyamalan el que nos dejó después del incidente, él de la fuerza del amor que al final siempre todo lo puede, el de personajes semitorturados o con problemas escondidos.
El tráiler parece que nos avecina a una típica película de terror, pero sabía que Shyamalan metería su sello, y así es, personajes marcados por una historia de amor que no funcionó,o quebró.
Vaya por delante que El sexto Sentido me parece una obra maestra, pero nunca ha sido mi peli favorita del director, como si no fuera su filme más definidor. Yo me quedo con la primera hora del bosque, o con “Lady in the water”, o con el super personaje David Dunn de “Unbreakable”. Este es el Shyamalan que quería volver a ver, y de alguna manera, lo he visto.
La manera de grabar la pel·lícula no está mal, y da lugar a que en el fondo esta sea – como muchas grandes películas – una película de amor al cine – y que juega constantemente con convenciones del lenguaje cinematográfico.
Como todas las películas de Shyamalan, el final muy bien cerrado, siendo importante toda la información que te ha ido dando a lo largo del filme.
No creo que esta sea su mejor película, pero sin duda alguna ha vuelto nuestro añorado Shyamalan el que nos dejó después del incidente, él de la fuerza del amor que al final siempre todo lo puede, el de personajes semitorturados o con problemas escondidos.
El tráiler parece que nos avecina a una típica película de terror, pero sabía que Shyamalan metería su sello, y así es, personajes marcados por una historia de amor que no funcionó,o quebró.
Vaya por delante que El sexto Sentido me parece una obra maestra, pero nunca ha sido mi peli favorita del director, como si no fuera su filme más definidor. Yo me quedo con la primera hora del bosque, o con “Lady in the water”, o con el super personaje David Dunn de “Unbreakable”. Este es el Shyamalan que quería volver a ver, y de alguna manera, lo he visto.
La manera de grabar la pel·lícula no está mal, y da lugar a que en el fondo esta sea – como muchas grandes películas – una película de amor al cine – y que juega constantemente con convenciones del lenguaje cinematográfico.
Como todas las películas de Shyamalan, el final muy bien cerrado, siendo importante toda la información que te ha ido dando a lo largo del filme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustó particularmente, también pasa en Señales, como los personajes deben superar sus miedos para vencer al Mal ( en este caso los abuelos). Me acordé del “Batea Fuerte” a Joaquin Phoenix de Señales cuando el niño rapero mata al abuelo como si estuviera bloqueando a un jugador de futbol americano, como si reviviera aquella jugada del partido en la que se quedó parado y que él piensa tanto decepcionó a su padre que luego los abandonó; o como para deshacerse de la abuela Beca debe primero mirarse al espejo, y lo mismo con el tema de los gérmenes con el niño. Superan sus miedos, se enfrentan a ellos y salen airosos de la situación.
Muy Shyamalan también la frase de la madre a la hija “ no guardes rencor a nadie” o “ nunca guardes rencor a nadie”; me viene a la cabeza el “porqué no te toca” del Bosque para definir a los enamorados. Son estos momentos Shyamalan que tiene todas sus películas, y que en esta da lugar al video con las imágenes del padre de Beca, cuya inclusión en su documental da a entender que lo ha perdonado, y para aquellos que somos así de tontos, lo del amor vence siempre nos llena de una estúpida sonrisa.
La escena de la entrevista a Beca, y el lento zoom que nos adentra a Beca es brutal, una película que además te hace reír, con ese humor preadolescente y tonto de los dos protagonistas, que clavan sus personajes.
Mientras veía la película en algún momento pensé que me esperaba alguna cosa más, pero lo cierto es que salí del cine contento y con ganas de volver a entrar a ver otra película, y cuando me pasa esto, cuando salgo del cine queriendo más cine, és que la película ha estado bien.
Muy recomendable para todos los fans de Shyamalan.
Muy Shyamalan también la frase de la madre a la hija “ no guardes rencor a nadie” o “ nunca guardes rencor a nadie”; me viene a la cabeza el “porqué no te toca” del Bosque para definir a los enamorados. Son estos momentos Shyamalan que tiene todas sus películas, y que en esta da lugar al video con las imágenes del padre de Beca, cuya inclusión en su documental da a entender que lo ha perdonado, y para aquellos que somos así de tontos, lo del amor vence siempre nos llena de una estúpida sonrisa.
La escena de la entrevista a Beca, y el lento zoom que nos adentra a Beca es brutal, una película que además te hace reír, con ese humor preadolescente y tonto de los dos protagonistas, que clavan sus personajes.
Mientras veía la película en algún momento pensé que me esperaba alguna cosa más, pero lo cierto es que salí del cine contento y con ganas de volver a entrar a ver otra película, y cuando me pasa esto, cuando salgo del cine queriendo más cine, és que la película ha estado bien.
Muy recomendable para todos los fans de Shyamalan.
19 de abril de 2025
19 de abril de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parthenope es implacable, inclemente y despiadada con como el paso del tiempo lo destruye todo. Hay algo de esa mirada del Gaspar Noé de Irreversible, en aquel caso, bruta, dura - ese puñetazo crudo al espectador en forma de violación en el pasillo suterraneo de un metro - que se repite aquí en Parthenope envuelto de belleza y poesía. Una mirada mucho más estética, pero de fondo igual de dura a la que se llega con la coda del filme.
La exaltación de la juventud como hipérbole de la exaltación de la vida alegre, bella, bonita. Como si el apogeo de la vida solo se produjera en esos años que parecen eternos, y así sucede en la película, da igual que estemos en el 68 en el 73 o el 75, parthenope siempre brilla,la juventud eterna que con un simple elipsis te devuelve a tu anodino presente. No es lo mismo ver esta película con 42 que con 22. El golpe todavía resuena en mi interior. Como han quedado atrás esas noches interminables, esas fiestas, el brillo en nuestras miradas, el placer de lo desconocido, del mundo por descubrir y las caricias de una desconocida.
En el final de La Gran Belleza, y en ese amor de juventud que marcó para siempre a Jep Gambardella, quedaba pendiente una historia por contar. ¿Quien era esa chica? Y es esta historia. Sin ser una precuela, sí que forma parte de ese mismo universo, y sí que completa el mensaje que en aquella se dibujaba.
Quiero comentar varios elementos de la película en la zona de spoilers Entre otros, la dualidad belleza soledad. La belleza como condena.
Todas las conexiones con su anterior cine, con the young pope, con fue la mano de Dios , la juventud o la grande bellezza, enriquecen sobremanera la película. El universo Sorrentino, sabes lo que vas a ver y si os gusta Sorrentino no creo que os defraude.
La exaltación de la juventud como hipérbole de la exaltación de la vida alegre, bella, bonita. Como si el apogeo de la vida solo se produjera en esos años que parecen eternos, y así sucede en la película, da igual que estemos en el 68 en el 73 o el 75, parthenope siempre brilla,la juventud eterna que con un simple elipsis te devuelve a tu anodino presente. No es lo mismo ver esta película con 42 que con 22. El golpe todavía resuena en mi interior. Como han quedado atrás esas noches interminables, esas fiestas, el brillo en nuestras miradas, el placer de lo desconocido, del mundo por descubrir y las caricias de una desconocida.
En el final de La Gran Belleza, y en ese amor de juventud que marcó para siempre a Jep Gambardella, quedaba pendiente una historia por contar. ¿Quien era esa chica? Y es esta historia. Sin ser una precuela, sí que forma parte de ese mismo universo, y sí que completa el mensaje que en aquella se dibujaba.
Quiero comentar varios elementos de la película en la zona de spoilers Entre otros, la dualidad belleza soledad. La belleza como condena.
Todas las conexiones con su anterior cine, con the young pope, con fue la mano de Dios , la juventud o la grande bellezza, enriquecen sobremanera la película. El universo Sorrentino, sabes lo que vas a ver y si os gusta Sorrentino no creo que os defraude.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estamos ante una película sobre la soledad. Como he leído en algún sitio, la belleza como jaula dorada de Parthenope , que nunca llega a conectar con nadie, quizá con el profesor, pero dudo si quizá tampoco, siendo que en parte también ella lo utiliza. Cuando el comandante le dice a Parthe que cree que no está utilizando debidamente sus encantos para conseguir sus objetivos, ella le dice que cree que se equivoca.
La belleza de Parthe no deja indiferente a nadie, todos los hombres la desean, Parthe nos atribula. Pero curiosamente ninguno de los hombres cuando la consiguen quieren volver con ella. El mafioso le dice que ya la llamará él, el cardenal que le dice que ahora quiere ser Papa y no se podrán ver más, y incluso Sandrino abandona la lucha, aquí quizá la cosa es algo más compleja.
De esta carga es consciente Parthe, que intenta luchar contra el mundo, contra la naturaleza de las cosas, demostrar que es algo más que un rostro bonito, demostrar un discurso. Y por eso cuando al final le preguntan porqué no se casó, ella contesta que nadie realmente se lo pidió, es decir que nadie realmente lo deseó lo suficiente. La belleza como condena, el brillo de lo superficial. El mensaje de fondo es muy potente, ante una belleza imponente de cualquier tipo, masculina, femenina, incluso paisajística es dificil no abrumarse. Como si la parte más reflexiva del cerebro no pudiera salir a jugar. Es aquello que les pasa a los famosos de "este que tengo al lado está hablando conmigo porqué realmente le intereso o por qué soy famoso", pues pasa lo mismo con la belleza absoluta.
Mientras en La Grande bellezza teníamos a Jep como eterno soltero quizá por no haber olvidado ni superado a su amor de juventud, aquí vemos como el objeto de esos amores de juventud más solo que la una. Nadie acaba de aprofundir lo suficiente para quedarse con Parthe.
Y el profesor? el profesor a mi entender, también sucumbe a los encantos de Parthe. Pero es un hombre de ciencia, un estudioso, intenta realmente valorar a Parthe por su conocimiento y no por su aspecto, no por su aura. Pero es imposible. Prometen no juzgarse mutuamente, en lo que establece las bases de una sana relación de respeto entre profesor y alumna. Pero cuando la invita a su casa la primera vez y se abre personalmente, es la forma educada de este hombre, menos frívolo que los demás, de mostrarle su vulnerabilidad, y como no su interés por ella. Y finalmente la segunda vez en su casa, cuando ya se atreve a abrirse al 100%, el hijo como metáfora de nuestros más oscuros secretos, ella en el fondo capta que también el profesor podría ser suyo. ( hay algo de el mensaje final de la segunda parte nymphomaniac de lars von trier, cuando quien escucha la historia de la protagonista al final también la quiere violar). Aquí todo es más sutil, más poético y romántico. Pero en ese adiós de Parthe y ese echarse en la cama pequeña del profesor acurrucado, hay mucho de derrota por parte del profesor, él también ha sucumbido.
No comparto las críticas hechas desde un prisma político, en el sentido de ideológico, intento valorar la obra como una pieza de arte, considerar la sexualización de la protagonista me parece como considerar la sexualización del David de michelangelo. Estamos ante una pieza de arte, que habla de las contradicciones de Nápoles que son las mismas que las de Parthenope. Parthe conoce su "poder" lucha contra él, pero también juega con él.
Otra cuestión, a partir de los amantes de Parthe conocemos las distintas facetas de la ciudad, la iglesia, la mafia, los ricos y turistas, y ese amor incestuoso que solo puede acabar en suicidio que quizá funciona como alegoría de la imposibilidad de un amor completamente entregado a la ciudad. A la ciudad se la ama y se la odia.
Voté un 8, pero me la guardo como un 9 en el corazón, quizá será que mi mirada también es nostálgica, y melancólica cuando miro atrás lo que recuerdo.
La belleza de Parthe no deja indiferente a nadie, todos los hombres la desean, Parthe nos atribula. Pero curiosamente ninguno de los hombres cuando la consiguen quieren volver con ella. El mafioso le dice que ya la llamará él, el cardenal que le dice que ahora quiere ser Papa y no se podrán ver más, y incluso Sandrino abandona la lucha, aquí quizá la cosa es algo más compleja.
De esta carga es consciente Parthe, que intenta luchar contra el mundo, contra la naturaleza de las cosas, demostrar que es algo más que un rostro bonito, demostrar un discurso. Y por eso cuando al final le preguntan porqué no se casó, ella contesta que nadie realmente se lo pidió, es decir que nadie realmente lo deseó lo suficiente. La belleza como condena, el brillo de lo superficial. El mensaje de fondo es muy potente, ante una belleza imponente de cualquier tipo, masculina, femenina, incluso paisajística es dificil no abrumarse. Como si la parte más reflexiva del cerebro no pudiera salir a jugar. Es aquello que les pasa a los famosos de "este que tengo al lado está hablando conmigo porqué realmente le intereso o por qué soy famoso", pues pasa lo mismo con la belleza absoluta.
Mientras en La Grande bellezza teníamos a Jep como eterno soltero quizá por no haber olvidado ni superado a su amor de juventud, aquí vemos como el objeto de esos amores de juventud más solo que la una. Nadie acaba de aprofundir lo suficiente para quedarse con Parthe.
Y el profesor? el profesor a mi entender, también sucumbe a los encantos de Parthe. Pero es un hombre de ciencia, un estudioso, intenta realmente valorar a Parthe por su conocimiento y no por su aspecto, no por su aura. Pero es imposible. Prometen no juzgarse mutuamente, en lo que establece las bases de una sana relación de respeto entre profesor y alumna. Pero cuando la invita a su casa la primera vez y se abre personalmente, es la forma educada de este hombre, menos frívolo que los demás, de mostrarle su vulnerabilidad, y como no su interés por ella. Y finalmente la segunda vez en su casa, cuando ya se atreve a abrirse al 100%, el hijo como metáfora de nuestros más oscuros secretos, ella en el fondo capta que también el profesor podría ser suyo. ( hay algo de el mensaje final de la segunda parte nymphomaniac de lars von trier, cuando quien escucha la historia de la protagonista al final también la quiere violar). Aquí todo es más sutil, más poético y romántico. Pero en ese adiós de Parthe y ese echarse en la cama pequeña del profesor acurrucado, hay mucho de derrota por parte del profesor, él también ha sucumbido.
No comparto las críticas hechas desde un prisma político, en el sentido de ideológico, intento valorar la obra como una pieza de arte, considerar la sexualización de la protagonista me parece como considerar la sexualización del David de michelangelo. Estamos ante una pieza de arte, que habla de las contradicciones de Nápoles que son las mismas que las de Parthenope. Parthe conoce su "poder" lucha contra él, pero también juega con él.
Otra cuestión, a partir de los amantes de Parthe conocemos las distintas facetas de la ciudad, la iglesia, la mafia, los ricos y turistas, y ese amor incestuoso que solo puede acabar en suicidio que quizá funciona como alegoría de la imposibilidad de un amor completamente entregado a la ciudad. A la ciudad se la ama y se la odia.
Voté un 8, pero me la guardo como un 9 en el corazón, quizá será que mi mirada también es nostálgica, y melancólica cuando miro atrás lo que recuerdo.
31 de marzo de 2016
31 de marzo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Casi me atrevo a decir que la película no está mal, pero debo decirlo con la boca muy pequeña, y es que prácticamente no me lo creo ni yo. La película es floja, aunque en mi caso la empatía con Superman me hace perder objetividad.
No está a la altura de su predecesora "Man of Steel" que a mi particularmente me gustó aunque no tanto como la trilogía de Nolan sobre Batman. Así pues la trilogía del Caballero Oscuro yo la ordenaría así:
La mejor The dark Knight, le sigue Batman Begins, y algo por debajo, The Dark Knight rises ( que si no fuera por catwoman y por el espléndido final estaría a niveles "superman"). Pues bien por debajo de estas tres sitúo a Man of Steel, y por debajo de esta "Dawn of justice".
Qué es lo que le falla a la película:
Demasiado larga, sí todas las que he citado lo son, pero me atrevería a decir que si el director hubiese sido capaz de explicar en 15 minutos lo que explica en los primeros 50 minutos, hablaríamos probablemente de una gran película. Falta capacidad de síntesis a la película, que se hace lenta, muy lenta, sobretodo en esta primera hora, cosa que al final acaba afectando a la empatía que sientes por los personajes, que decae. En mi caso Superman tiene bula, probablemente por la gran Banda Sonora especialmente en los temas relativos a Superman. Te hace recordar la película anterior que a mi particularmente me emocionó mucho más.
El malo, no está mal, he leído bastantes críticas, pero a mi me parece que hace un buen malo, correcto. Esta película en su parte final, es una entretenida película de superhéroes, no es una obra maestra, pero nada a objetar. El problema es el tostón inicial, y las flojas motivaciones que explican determinadas enemistades en la película.
Pero si os gustan las pelis de superhéroes yo la iría a ver.
No está a la altura de su predecesora "Man of Steel" que a mi particularmente me gustó aunque no tanto como la trilogía de Nolan sobre Batman. Así pues la trilogía del Caballero Oscuro yo la ordenaría así:
La mejor The dark Knight, le sigue Batman Begins, y algo por debajo, The Dark Knight rises ( que si no fuera por catwoman y por el espléndido final estaría a niveles "superman"). Pues bien por debajo de estas tres sitúo a Man of Steel, y por debajo de esta "Dawn of justice".
Qué es lo que le falla a la película:
Demasiado larga, sí todas las que he citado lo son, pero me atrevería a decir que si el director hubiese sido capaz de explicar en 15 minutos lo que explica en los primeros 50 minutos, hablaríamos probablemente de una gran película. Falta capacidad de síntesis a la película, que se hace lenta, muy lenta, sobretodo en esta primera hora, cosa que al final acaba afectando a la empatía que sientes por los personajes, que decae. En mi caso Superman tiene bula, probablemente por la gran Banda Sonora especialmente en los temas relativos a Superman. Te hace recordar la película anterior que a mi particularmente me emocionó mucho más.
El malo, no está mal, he leído bastantes críticas, pero a mi me parece que hace un buen malo, correcto. Esta película en su parte final, es una entretenida película de superhéroes, no es una obra maestra, pero nada a objetar. El problema es el tostón inicial, y las flojas motivaciones que explican determinadas enemistades en la película.
Pero si os gustan las pelis de superhéroes yo la iría a ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otro acierto de la película, es el personaje de Wonder Woman, interesante y estimulante de lo mejor de la función.
El momento Kevin Costner, yo particularmente lo esperaba, porque en "Man of Steel" es de lo mejor de la película, el niño con el perro y la capa y su padre mirándole, y sobretodo el momento de su muerte. Pues a decir verdad, me alegró que volviera a salir, pero me esperaba un poquito más, podrían haberle sacado más jugo a su participación, tocar algo más la fibra.
Y el Batman, en algún momento lleva tanto disfraz que podría parecer un batman más fofisano que no otra cosa. Ben Affleck, que quieres que te diga, algunos ya no podremos escapar nunca del Batman de Nolan así que todo lo que pueda decir tendrá poco valor.
Lo mejor sin duda, los momentos de Banda sonora que acompañan Superman
El momento Kevin Costner, yo particularmente lo esperaba, porque en "Man of Steel" es de lo mejor de la película, el niño con el perro y la capa y su padre mirándole, y sobretodo el momento de su muerte. Pues a decir verdad, me alegró que volviera a salir, pero me esperaba un poquito más, podrían haberle sacado más jugo a su participación, tocar algo más la fibra.
Y el Batman, en algún momento lleva tanto disfraz que podría parecer un batman más fofisano que no otra cosa. Ben Affleck, que quieres que te diga, algunos ya no podremos escapar nunca del Batman de Nolan así que todo lo que pueda decir tendrá poco valor.
Lo mejor sin duda, los momentos de Banda sonora que acompañan Superman

6.3
18,830
6
17 de noviembre de 2016
17 de noviembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Julieta es un drama mucho más al uso que otras películas anteriores de Almodóvar. Sino fuera porque gravita exclusivamente entorno a la mujer como animal superior sobre el que todo pivota podría llegar a olvidar que la dirige el manchego.
No me parecía estar viendo una gran película pero la segunda mitad del filme me ha ido camelando lentamente, sobretodo en lo referente al dibujo de la mujer en la sociedad actual. La mujer como - todavía - complemento al hombre immaduro, al macho "pasa lo de siempre" que nos dice Rosi de Palma.
Se nos muestra una mujer que vive atormentada, culpable por situaciones que ni tan siquiera ha causado. Creo que está muy bien descrito en la película como a pesar de toda la liberación sexual de la mujer y demás, sigue todavía culpabilizándose por actos que han dependido exclusivamente de la liberalidad de un hombre. Se explica de manera muy visual los mecanismos de transmisión de estos sentimientos cuando Emma Suárez explica a su hija como le transmite la culpa.
La culpa ya la mujer son los dos conceptos con los que me quedaría.
No me parecía estar viendo una gran película pero la segunda mitad del filme me ha ido camelando lentamente, sobretodo en lo referente al dibujo de la mujer en la sociedad actual. La mujer como - todavía - complemento al hombre immaduro, al macho "pasa lo de siempre" que nos dice Rosi de Palma.
Se nos muestra una mujer que vive atormentada, culpable por situaciones que ni tan siquiera ha causado. Creo que está muy bien descrito en la película como a pesar de toda la liberación sexual de la mujer y demás, sigue todavía culpabilizándose por actos que han dependido exclusivamente de la liberalidad de un hombre. Se explica de manera muy visual los mecanismos de transmisión de estos sentimientos cuando Emma Suárez explica a su hija como le transmite la culpa.
La culpa ya la mujer son los dos conceptos con los que me quedaría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si se me permite exagerar, la muerte accidental de un hombre que se va a pescar libremente, atormenta a la protagonista, Julieta, a "Ava", y sobretodo a la hija de Julieta. En realidad ninguna de las tres tiene culpa de nada, pero se pasan la película medio atormentadas, y es que ser mujer todavía hoy tiene sus dificultades.
La mujer como animal superior, más sensible y seguramente inteligente, la mujer que todo lo puede controlar y de ella depende todo, la que puede evitar el "pasa lo de siempre", que parece escrito en el sino de todo hombre. ( lo vemos hasta en tres ocasiones en la película con el padre de Julieta, y con Xoan dos veces ).
Como si la mujer todavía tuviera mucho camino que recorrer para liberarse de un mundo "hombrecéntrico".
Cuando Emma Suárez nos cuenta como intenta no transmitir a su hija el sentimiento de culpa que la invade por la muerte del desconocido del tren, e inevitablemente se lo acaba transmitiendo, me ha parecido una alegoría de como se siguen transmitiendo los estereotipos y arquetipos de la sociedad, y como si todavía faltaran doscientos años o más para una completa liberación de la mujer, porque cortar con miles de años de patriarcado no es cosa de un día.
El final de la película, cuando la hija dice entender a su madre por haber perdido ella un hijo, creo que no aporta nada relevante, ya lo hemos visto muchas veces.
Aunque la película formalmente sea un simple drama, me ha hecho pensar mucho en estas cosas que vengo refiriendo, y se agradece que de vez en cuando alguna película te remueva un poco o te haga pensar, así que bien, nunca he sido mucho de Almodóvar, pero NO ESTÁ MAL PEDRO!
La mujer como animal superior, más sensible y seguramente inteligente, la mujer que todo lo puede controlar y de ella depende todo, la que puede evitar el "pasa lo de siempre", que parece escrito en el sino de todo hombre. ( lo vemos hasta en tres ocasiones en la película con el padre de Julieta, y con Xoan dos veces ).
Como si la mujer todavía tuviera mucho camino que recorrer para liberarse de un mundo "hombrecéntrico".
Cuando Emma Suárez nos cuenta como intenta no transmitir a su hija el sentimiento de culpa que la invade por la muerte del desconocido del tren, e inevitablemente se lo acaba transmitiendo, me ha parecido una alegoría de como se siguen transmitiendo los estereotipos y arquetipos de la sociedad, y como si todavía faltaran doscientos años o más para una completa liberación de la mujer, porque cortar con miles de años de patriarcado no es cosa de un día.
El final de la película, cuando la hija dice entender a su madre por haber perdido ella un hijo, creo que no aporta nada relevante, ya lo hemos visto muchas veces.
Aunque la película formalmente sea un simple drama, me ha hecho pensar mucho en estas cosas que vengo refiriendo, y se agradece que de vez en cuando alguna película te remueva un poco o te haga pensar, así que bien, nunca he sido mucho de Almodóvar, pero NO ESTÁ MAL PEDRO!
Más sobre Lucius H
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here