You must be a loged user to know your affinity with xinofekuator
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Episodio

7.4
26,017
7
22 de octubre de 2016
22 de octubre de 2016
147 de 157 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué pasaría si en vez de votar restaurantes o lugares (como en ElTenedor o Tripadvisor) les asignásemos una puntuación a las personas por como actúan en su día a día?
En este capítulo se explora esta idea llevada al extremo, un mundo donde las personas tienen asociado una puntuación determinada, lo que determina su valor en la sociedad y crea unas dinámicas bastante nocivas.
De esta forma, quedar bien delante de la gente se vuelve primordial, ya que tu puntuación depende de ello.
Es espeluznante darse cuenta de que la forma de actuar que vemos aquí no es ficción, pues está copiada de cómo la gente se comporta hoy en día en las redes sociales (Instagram, Twitter, Snapchat, Facebook...).
Las estrellas sirven como simplificación de cómo juzgamos a la gente en función de diversas variables como profesión, aspecto, ideas políticas, similitud, etc. Es una forma más de etiquetar a la gente, para sentirnos más seguros a la hora de interactuar con ella, pues sabemos qué podemos esperar. Los 4.5 se juntan con los 4.5, los 3.5 con los 3.5, ... Desgraciadamente eso sucede en el mundo real, aunque es mucho más complejo que unas simples estrellitas.
Siempre me ha parecido que en esta serie las actuaciones no estaban a la altura de los guiones, pero en este capítulo. siguiendo la trayectoria de White Christmas, eso no pasa.
Algo negativo que destacar es que, aunque la idea era muy buena, la historia me ha parecido bastante previsible y creo que se le podía haber sacado más jugo al asunto. Las partes que más me han gustado han sido detalles individuales del capítulo al margen del hilo principal.
En este capítulo se explora esta idea llevada al extremo, un mundo donde las personas tienen asociado una puntuación determinada, lo que determina su valor en la sociedad y crea unas dinámicas bastante nocivas.
De esta forma, quedar bien delante de la gente se vuelve primordial, ya que tu puntuación depende de ello.
Es espeluznante darse cuenta de que la forma de actuar que vemos aquí no es ficción, pues está copiada de cómo la gente se comporta hoy en día en las redes sociales (Instagram, Twitter, Snapchat, Facebook...).
Las estrellas sirven como simplificación de cómo juzgamos a la gente en función de diversas variables como profesión, aspecto, ideas políticas, similitud, etc. Es una forma más de etiquetar a la gente, para sentirnos más seguros a la hora de interactuar con ella, pues sabemos qué podemos esperar. Los 4.5 se juntan con los 4.5, los 3.5 con los 3.5, ... Desgraciadamente eso sucede en el mundo real, aunque es mucho más complejo que unas simples estrellitas.
Siempre me ha parecido que en esta serie las actuaciones no estaban a la altura de los guiones, pero en este capítulo. siguiendo la trayectoria de White Christmas, eso no pasa.
Algo negativo que destacar es que, aunque la idea era muy buena, la historia me ha parecido bastante previsible y creo que se le podía haber sacado más jugo al asunto. Las partes que más me han gustado han sido detalles individuales del capítulo al margen del hilo principal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en la que saca la foto de la galleta sonriente mordida me parece genial. No se la come y tampoco le gusta el café, pero la foto transmite felicidad. Tristemente me recuerda a mucha gente que hoy en día va a una fiesta y, aún no estándoselo pasando bien, suben a Instagram un selfie con una sonrisa; o gente que toma fotos de la comida para subirlas a las redes sociales, pero no disfrutan de la comida misma. Siempre he pensado que si te lo estás pasando bien de verdad no tienes tiempo para estar tomando tantas fotos.
El final también es bastante bueno, ya que aunque toda su vida había estado acumulando likes para estar más cerca de la felicidad, parece que cuando llega a cero es cuando está más cerca de conseguirlo. Allí conoce a un hombre que se parece mucho a su hombre ideal que anunciaban en la casa de Pelican Cove. En prisión es libre de hacer y decir lo que quiere, mientras que en la propia sociedad estaba presa del "que dirán". Los insultos que se dirigen mutuamente son muy especiales porque es algo que no pueden hacer fuera y significan mucho más en ese contexto que cualquier piropo.
No hay que vivir en Pelican Cove para encontar la felicidad. De hecho, la persona más feliz de toda la película es la señora mayor del camión, que está libre de todas las ataduras sociales.
El final también es bastante bueno, ya que aunque toda su vida había estado acumulando likes para estar más cerca de la felicidad, parece que cuando llega a cero es cuando está más cerca de conseguirlo. Allí conoce a un hombre que se parece mucho a su hombre ideal que anunciaban en la casa de Pelican Cove. En prisión es libre de hacer y decir lo que quiere, mientras que en la propia sociedad estaba presa del "que dirán". Los insultos que se dirigen mutuamente son muy especiales porque es algo que no pueden hacer fuera y significan mucho más en ese contexto que cualquier piropo.
No hay que vivir en Pelican Cove para encontar la felicidad. De hecho, la persona más feliz de toda la película es la señora mayor del camión, que está libre de todas las ataduras sociales.

6.2
46,236
4
21 de mayo de 2013
21 de mayo de 2013
104 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ingredientes: Azúcar, fuegos artificiales, luces, más luces, mucho ruido, movimiento y la sonrisa del bobalicón de Spiderman.
Resultado: Un producto cansino, con aires de grandeza que se desinfla rápido, poco consistente, insulso y, por encima de todo,decepcionante.
Filosofía del director: ¿Para qué centrarse en la historia y en los personajes si podemos distraer al espectador con un montón de relucientes imágenes vacías de contenido?
Receta:
- Busca un actor (Tobey Maguire) que no aporte nada a la película, con una sonrisa estúpida e irritante, y conviértelo en el eje central alrededor del cual sucede todo. Presta especial atención en que en ninguna escena haga o diga algo que pueda ser de especial interés. Este individuo será el narrador y nos contará la historia, pero intercalaremos algunas secuencias sobre el lo que le acontece en tiempo "presente" para rellenar, pues son completamente irrelevantes.Su voz en off molestará durante toda la película y debe distraer al espectador de las cosas que puedan ser potencialmente interesantes.
- Consigue un buen actor (Di Caprio) para crear expectativas altas sobre la película y ejercer como reclamo. Rodéalo de muchas distracciones para mermar su protagonismo y que su papel sea lo menos creíble posible. No será culpa suya, pero nuestro objetivo es minimizar el impacto que su actuación pueda tener sobre nuestra película y desaprovechar lo que podría ser un genial Gatsby. Crea al inicio un halo de misterio sobre él pero después no le saques partido en ningún momento.
- Nada de centrarse en el diálogo o en los personajes. Todo debe de apoyarse en un apartado técnico artificioso y aparatoso, orientado a restarle credibilidad a todo lo demás. La historia es secundaria.
- ¿Música de la época acorde con la ambientación? Ni hablar.
- Mostrar algunas secuencias con elementos que podrían haber dado juego, como el valle de las cenizas, pero no aprovecharlos después para ahondar más en las desigualdades de la época o dotar a la película de un tono crítico ya que a nadie le interesan esas cosas.Tenemos que centrarnos en crear una especie de romance con toques dramáticos.
- Realizar un espectacular despliegue comercial (adornar todo Callao si es necesario), pues este será nuestro principal reclamo. No reparar en gastos.
Sugerencias: No verla, aunque si te gustó Moulin Rouge quizás disfrutes con sus imágenes coloridas y sugestivas. No esperes mucho más.
Observaciones: Pierde mucho si se ve en blanco y negro.
Resultado: Un producto cansino, con aires de grandeza que se desinfla rápido, poco consistente, insulso y, por encima de todo,decepcionante.
Filosofía del director: ¿Para qué centrarse en la historia y en los personajes si podemos distraer al espectador con un montón de relucientes imágenes vacías de contenido?
Receta:
- Busca un actor (Tobey Maguire) que no aporte nada a la película, con una sonrisa estúpida e irritante, y conviértelo en el eje central alrededor del cual sucede todo. Presta especial atención en que en ninguna escena haga o diga algo que pueda ser de especial interés. Este individuo será el narrador y nos contará la historia, pero intercalaremos algunas secuencias sobre el lo que le acontece en tiempo "presente" para rellenar, pues son completamente irrelevantes.Su voz en off molestará durante toda la película y debe distraer al espectador de las cosas que puedan ser potencialmente interesantes.
- Consigue un buen actor (Di Caprio) para crear expectativas altas sobre la película y ejercer como reclamo. Rodéalo de muchas distracciones para mermar su protagonismo y que su papel sea lo menos creíble posible. No será culpa suya, pero nuestro objetivo es minimizar el impacto que su actuación pueda tener sobre nuestra película y desaprovechar lo que podría ser un genial Gatsby. Crea al inicio un halo de misterio sobre él pero después no le saques partido en ningún momento.
- Nada de centrarse en el diálogo o en los personajes. Todo debe de apoyarse en un apartado técnico artificioso y aparatoso, orientado a restarle credibilidad a todo lo demás. La historia es secundaria.
- ¿Música de la época acorde con la ambientación? Ni hablar.
- Mostrar algunas secuencias con elementos que podrían haber dado juego, como el valle de las cenizas, pero no aprovecharlos después para ahondar más en las desigualdades de la época o dotar a la película de un tono crítico ya que a nadie le interesan esas cosas.Tenemos que centrarnos en crear una especie de romance con toques dramáticos.
- Realizar un espectacular despliegue comercial (adornar todo Callao si es necesario), pues este será nuestro principal reclamo. No reparar en gastos.
Sugerencias: No verla, aunque si te gustó Moulin Rouge quizás disfrutes con sus imágenes coloridas y sugestivas. No esperes mucho más.
Observaciones: Pierde mucho si se ve en blanco y negro.

8.0
140,111
7
16 de junio de 2013
16 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arranca con gran fuerza. Un prometedor comienzo que te engancha. Después sabe mantener la tensión creada y guiar al espectador por ese sórdido barrio en el que tres muchachos, amigos una vez en la ingenua niñez evolucionan a partir de un trágico suceso de formas distintas. Sus vidas están claramente marcadas por este incidente. Kevin Bacon se dedica a combatir el crimen en un vano intento de erradicar la especie de culpa compasiva que siente. Sean Penn se introduce en el mundillo del crimen pues se da cuenta de cómo funcionan las cosas en el barrio y se adapta al medio. Por último, Tim Robbins, el niño del que abusan, es el más afectado y se convierte en una sombra, falto de confianza y completamente traumado por una experiencia que le privó de su infancia.
La película fluye a un buen ritmo y te mantiene pegado al asiento. Crea tensión. Hay momentos duros, pues la vida en ese barrio no es fácil.
Los personajes son lo mejor de la película, perfectamente caracterizados y con una fuerte personalidad. Calan hondo.
Desgraciadamente el elenco femenino carece de esa profundidad y la historieta secundaria sobre la mujer de Kevin Bacon, incapaz de hablar en las llamadas telefónicas es completamente prescindible. Este es uno de los principales defectos de la película, junto con la poca credibilidad de todas las inusitadas coincidencias que se suceden a lo largo del film . Sin embargo, esto último se le perdona, pues la evolución psicológica de los personajes es, a mi entender, mucho más importante que el realismo, el cual queda relegado a un segundo plano.
El final es quizás la peor parte de la película, pues cobran demasiado protagonismo esos personajes femeninos que no acaban de cuajar.
Encontramos también muy buenos secundarios, como el dependiente de la tienda o e novio de la fallecida. Cabe destacar también al policía negro,una especie de Watson con el que simpatizamos bastante. Tiene una visión objetiva del caso, aunque no siempre sea la acertada, mientras el otro actúa y toma las decisiones influido por sus sentimientos, que salen a flote al reencontrarse con un pasado que creía superado.
Te deja un regusto amargo. Esa sensación de que la vida es injusta y está llena de injusticia e incomprensión. Y eso es algo que a todos nos gusta que nos recuerden de vez en cuando. Nos consuela. Hay tantas cosas que no controlamos... Estamos marcados por pequeños detalles que escapan a nuestro control. Nuestra infancia nos marca el camino que seguiremos, nuestra personalidad. Y es muy difícil desprenderse de todo ello. Somos producto del ambiente y de los sucesos que nos acontecen en esa etapa en la que más frágiles somos. Desvalidos. Y un coche puede cambiar tu vida para siempre. Y las marcas del suelo ya nadie las recuerda. Olvidadas por todos, incluso por sus propios autores. Y una firma inconclusa que nunca será completada. Así es la vida. Los amigos se van. Y siempre nos quedan recuerdos amargos de cosas que querríamos cambiar, momentos que nos definieron. Y está claro que nada cambiará. Siempre encontraremos un lugar donde esconder los residuos de nuestro pasado que nos persiguen e intentar olvidarlos. Pero nunca conseguiremos desprendernos del todo de ellos y acudirán a nosotros tarde o temprano haciéndonos reflexionar acerca del camino que hemos recorrido. Una experiencia tan aterradora como necesaria.
El mundo no es un lugar mejor con nosotros en él, todo sigue igual. La venganza es amarga y los desfiles son meros escaparates que ocultan toda la mierda que se esconde en el Mystic River.
La película fluye a un buen ritmo y te mantiene pegado al asiento. Crea tensión. Hay momentos duros, pues la vida en ese barrio no es fácil.
Los personajes son lo mejor de la película, perfectamente caracterizados y con una fuerte personalidad. Calan hondo.
Desgraciadamente el elenco femenino carece de esa profundidad y la historieta secundaria sobre la mujer de Kevin Bacon, incapaz de hablar en las llamadas telefónicas es completamente prescindible. Este es uno de los principales defectos de la película, junto con la poca credibilidad de todas las inusitadas coincidencias que se suceden a lo largo del film . Sin embargo, esto último se le perdona, pues la evolución psicológica de los personajes es, a mi entender, mucho más importante que el realismo, el cual queda relegado a un segundo plano.
El final es quizás la peor parte de la película, pues cobran demasiado protagonismo esos personajes femeninos que no acaban de cuajar.
Encontramos también muy buenos secundarios, como el dependiente de la tienda o e novio de la fallecida. Cabe destacar también al policía negro,una especie de Watson con el que simpatizamos bastante. Tiene una visión objetiva del caso, aunque no siempre sea la acertada, mientras el otro actúa y toma las decisiones influido por sus sentimientos, que salen a flote al reencontrarse con un pasado que creía superado.
Te deja un regusto amargo. Esa sensación de que la vida es injusta y está llena de injusticia e incomprensión. Y eso es algo que a todos nos gusta que nos recuerden de vez en cuando. Nos consuela. Hay tantas cosas que no controlamos... Estamos marcados por pequeños detalles que escapan a nuestro control. Nuestra infancia nos marca el camino que seguiremos, nuestra personalidad. Y es muy difícil desprenderse de todo ello. Somos producto del ambiente y de los sucesos que nos acontecen en esa etapa en la que más frágiles somos. Desvalidos. Y un coche puede cambiar tu vida para siempre. Y las marcas del suelo ya nadie las recuerda. Olvidadas por todos, incluso por sus propios autores. Y una firma inconclusa que nunca será completada. Así es la vida. Los amigos se van. Y siempre nos quedan recuerdos amargos de cosas que querríamos cambiar, momentos que nos definieron. Y está claro que nada cambiará. Siempre encontraremos un lugar donde esconder los residuos de nuestro pasado que nos persiguen e intentar olvidarlos. Pero nunca conseguiremos desprendernos del todo de ellos y acudirán a nosotros tarde o temprano haciéndonos reflexionar acerca del camino que hemos recorrido. Una experiencia tan aterradora como necesaria.
El mundo no es un lugar mejor con nosotros en él, todo sigue igual. La venganza es amarga y los desfiles son meros escaparates que ocultan toda la mierda que se esconde en el Mystic River.
Más sobre xinofekuator
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here