You must be a loged user to know your affinity with Never Found
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
16 de junio de 2012
16 de junio de 2012
22 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de que los políticos de turno (Caballo, Menem, etc.) y el FMI decidieran destrozar la economía Argentina para usarla como conejito de indias cerca del 2001 con políticas austeras y préstamos con condiciones impagables engrandeciendo la deuda externa que tendría que asumir el plano social y privatizando el beneficio económico que podría hacerse cargo de la misma (al igual que esta pasando en España 11 años después con medidas menos austeras) y a su vez repercutiendo en la economía de otros países como Uruguay, Telefe se embarca en una serie televisiva riesgosa, que fruto de ese riesgo y gracias al trabajo de todos los integrantes va a ser sin lugar a dudas la mejor serie televisiva Argentina cambiando totalmente el registro de cualquier otra serie sudamericana que se hubiese visto antes.
No me cabe la menor duda que este proyecto debió haber estado pre-producido de manera milimetrada, calcando su productor principal al papel de Santos en la serie y con una base de investigación casi perfecta imitando a Medina. Y no me cabe la menor duda tampoco de que el que vendiese el proyecto debería tener una personalidad que rozase la de Ravenna en la serie y que en la misma debía haber algún Lampone con los contactos necesarios para poder utilizar cualquier cosa que se les ocurriera a los guionistas. Y si me equivoco y este equipo de producción aprendió sobre la marcha, se merecen tres aplausos más, porque a excepción de algún fallo pequeño (se ve un micro en uno de los capítulos, algún que otro reflejo) la serie es estupenda.
Si sigo haciendo apología de la producción, que es mi materia, la serie explica claramente como trabajar de cara a la producción de un evento, en este caso un evento que requiere dotes teatrales, de performance, etc, donde todo tiene que salir al mínimo detalle dejando poco margen a la improvisación recordándome a La soga de Hitckhock. Aparte de la enseñanza teórica que deja en las labores producción llevados a la práctica (al hacer la serie), te das cuenta que a pesar de los pocos recursos que Argentina tenía en esos momentos, estos señores son capaces de conseguir todo un listado enorme de necesidades (atrezzo, armamento, vehículos, animales, etc.), de localizaciones, de actores y figurantes, vestuario, etc.
Dejando de lado la producción, aunque podría seguir, y teniendo en cuenta las calidades técnicas de la época y del lugar, la fotografía no es algo que destaque demasiado aunque en determinados episodios podemos encontrar planos muy elaborados, sobre todos los nocturnos y los de exteriores y creo que esto se puede deber a que los interiores donde se rodaba, exceptuando algunos más amplios, eran decorados naturales que no estarían del todo preparados para hacer una filmación.
Sobre las actuaciones de los actores principales no se puede hacer más que alabar a Diego Peretti (Ravenna) que aunque desde el primer momento se luce, su actuación va de menos a más convirtiéndose en el actor más carismático...
No me cabe la menor duda que este proyecto debió haber estado pre-producido de manera milimetrada, calcando su productor principal al papel de Santos en la serie y con una base de investigación casi perfecta imitando a Medina. Y no me cabe la menor duda tampoco de que el que vendiese el proyecto debería tener una personalidad que rozase la de Ravenna en la serie y que en la misma debía haber algún Lampone con los contactos necesarios para poder utilizar cualquier cosa que se les ocurriera a los guionistas. Y si me equivoco y este equipo de producción aprendió sobre la marcha, se merecen tres aplausos más, porque a excepción de algún fallo pequeño (se ve un micro en uno de los capítulos, algún que otro reflejo) la serie es estupenda.
Si sigo haciendo apología de la producción, que es mi materia, la serie explica claramente como trabajar de cara a la producción de un evento, en este caso un evento que requiere dotes teatrales, de performance, etc, donde todo tiene que salir al mínimo detalle dejando poco margen a la improvisación recordándome a La soga de Hitckhock. Aparte de la enseñanza teórica que deja en las labores producción llevados a la práctica (al hacer la serie), te das cuenta que a pesar de los pocos recursos que Argentina tenía en esos momentos, estos señores son capaces de conseguir todo un listado enorme de necesidades (atrezzo, armamento, vehículos, animales, etc.), de localizaciones, de actores y figurantes, vestuario, etc.
Dejando de lado la producción, aunque podría seguir, y teniendo en cuenta las calidades técnicas de la época y del lugar, la fotografía no es algo que destaque demasiado aunque en determinados episodios podemos encontrar planos muy elaborados, sobre todos los nocturnos y los de exteriores y creo que esto se puede deber a que los interiores donde se rodaba, exceptuando algunos más amplios, eran decorados naturales que no estarían del todo preparados para hacer una filmación.
Sobre las actuaciones de los actores principales no se puede hacer más que alabar a Diego Peretti (Ravenna) que aunque desde el primer momento se luce, su actuación va de menos a más convirtiéndose en el actor más carismático...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
y desde mi opinión el principal de la serie robando protagonismo a Federico D’Elía (Santos). Las actuaciones tanto de Federico D’Elía, Martín Seefeld (Medina) y Alejandro Fiore (Ravenna) le suman a la de Diego Peretti un reparto para el grupo principal excelente donde los más flojos podrían ser Martín Seefeld y Alejandro Fiore. Para los papeles secundarios se escogieron personajes de muy buena talla y salvo apariciones puntuales que no me gustaron para nada (el padre paraguayo de la chica tiene un agente de moda Milazzo entre otros) todos cumplen bien con los objetivos marcados. Hay varias participaciones de gente famosa subiéndole el nivel a la serie. La construcción de los perfiles de los personajes es también muy acertada sobre todo los principales que son los únicos que llegaremos a conocer a fondo y son los que crecerán junto con la serie y nosotros, aunque otros como el investigador privado, Milazzo, o los ayudantes de la brigada B, también se dejaran conocer más a fondo.
Si hablamos del contenido social de la serie tampoco puedo opinar nada malo, la mejor descripción es la que hace el investigador privado a medida que los va investigando. La elección que hacen de sus “casos” va más allá del simple hecho de cobrar un trabajo, hay que hacerlo porque se cree en el y si el contratante no puede pagar, el operativo buscara la forma de cubrir los gastos. Tienen un valor moral que roza la utopia pero sin caer en la demagogia y que será difícil encontrar en alguien en la realidad. Uno de los mejores discursos en el guión es cuando Maximo Cozzetti es abogado fiscal hacia una empresa de moda.
La serie es excelente hasta en su duración no dilatándola y terminando en una segunda temporada a pesar del éxito obtenido. Una serie que va de menos a más en los apartados técnicos y de producción pero que puede divagar un poco en la resolución de los casos en algunos momentos. Y hablando de esto por poner puntos negativos, aunque para mí es un 9,8 y casi no los tendría, elegiría cosas puntuales que no me parecen bien desarrolladas por ejemplo la increíble y rápida finalización del caso Milazzo, que incluso si pensamos en un perfil de personaje como el que querían demostrar (taradito) está bien, pero no veía necesario hacer tanto hincapié en algo que resolverían tan rápido. Otro punto negativo sería lo de la elección de actores o participantes que daban pena, pero es también entendible debido a la gran cantidad de ellos que necesitaban y como siempre digo teniendo en cuenta el lugar y la época en que se rodó, donde la gran mayoría de los actores de series estaban acostumbrados a hacer mierdas como Chiquititas, Revelde Way, etc… Aparte de eso la resolución de alguno de los operativos o incluso la elección de alguno de ellos no es de mi agrado y divagan un poco, aunque es cierto que cuanto más grande sea la mentira, más creíble es.
En definitiva, no solo la recomiendo sino que entiendo que debe ser proyectada en cada clase de Audiovisual que se precie de tal.
Si hablamos del contenido social de la serie tampoco puedo opinar nada malo, la mejor descripción es la que hace el investigador privado a medida que los va investigando. La elección que hacen de sus “casos” va más allá del simple hecho de cobrar un trabajo, hay que hacerlo porque se cree en el y si el contratante no puede pagar, el operativo buscara la forma de cubrir los gastos. Tienen un valor moral que roza la utopia pero sin caer en la demagogia y que será difícil encontrar en alguien en la realidad. Uno de los mejores discursos en el guión es cuando Maximo Cozzetti es abogado fiscal hacia una empresa de moda.
La serie es excelente hasta en su duración no dilatándola y terminando en una segunda temporada a pesar del éxito obtenido. Una serie que va de menos a más en los apartados técnicos y de producción pero que puede divagar un poco en la resolución de los casos en algunos momentos. Y hablando de esto por poner puntos negativos, aunque para mí es un 9,8 y casi no los tendría, elegiría cosas puntuales que no me parecen bien desarrolladas por ejemplo la increíble y rápida finalización del caso Milazzo, que incluso si pensamos en un perfil de personaje como el que querían demostrar (taradito) está bien, pero no veía necesario hacer tanto hincapié en algo que resolverían tan rápido. Otro punto negativo sería lo de la elección de actores o participantes que daban pena, pero es también entendible debido a la gran cantidad de ellos que necesitaban y como siempre digo teniendo en cuenta el lugar y la época en que se rodó, donde la gran mayoría de los actores de series estaban acostumbrados a hacer mierdas como Chiquititas, Revelde Way, etc… Aparte de eso la resolución de alguno de los operativos o incluso la elección de alguno de ellos no es de mi agrado y divagan un poco, aunque es cierto que cuanto más grande sea la mentira, más creíble es.
En definitiva, no solo la recomiendo sino que entiendo que debe ser proyectada en cada clase de Audiovisual que se precie de tal.

7.3
73,746
8
17 de noviembre de 2011
17 de noviembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece, como productor, que Amenábar hace una película inteligentísima, una película tan comercial, sin dejar de tener ese toque español que les caracteriza, que hasta los Yankees le hacen un remake que no cambia apenas en nada. De todas formas me impactó tanto que Vanilla Sky era un calco casi exacto de Abre tus Ojos que me enoje con Tom Cruise, con el productor por paleto copión, etc. Pero eso solamente fue al principio porque después entendí que como toda buena idea, hay gente que la admira y la quiere adaptar a otras culturas y otros tiempos admirándola tanto que da miedo tocarla demasiado para no cambiarla. Un remake Hollywoodiense muy aceptable, por defender un poco a Vanilla Sky que le dan de bomba en sus críticas. Por esto digo que Amenábar fue inteligente, porque supo crear, que no hacer, Holywood en España.
Hay que tener en cuenta que la valoración la hago en 2011 después de haber visto Vanilla Sky por segunda vez para poder comparar en fresco (la había visto en el estreno en Uruguay y no conocía la existencia de Abre los ojos), intentando tener en cuenta que la película lleva casi 15 años echa, que Amenábar tenía solo 25 años, que había visto el remake antes, etc. En fin, que no le di un 10 porque no la considero una obra maestra aunque siempre dependiendo de las escalas esta película podría estar en un 10. El 8 es la nota más alta que le pude poner incluso teniendo en cuenta este tipo de factores que ya conté antes como el de la sorpresa que, aunque no es lo mismo, llegué a ponerme en la misma situación que me dejo el remake hace 7 años.
Como todo el cine que se va haciendo viejo, a veces se hace más difícil de ver, salvo para los cinéfilos añorantes que creen que todo tiempo pasado fue mejor. Es como la fotografía digital y la película (carrete). En fin muchas cosas evolucionan en post de las exigencias del público. En este caso y creo que Vanilla Sky le gana en cierta parte a Abre tus Ojos, ya que incluye mejores, que no los mejores, efectos especiales y en ciertas ocasiones mejora el dialogo.
Hay que tener en cuenta que la valoración la hago en 2011 después de haber visto Vanilla Sky por segunda vez para poder comparar en fresco (la había visto en el estreno en Uruguay y no conocía la existencia de Abre los ojos), intentando tener en cuenta que la película lleva casi 15 años echa, que Amenábar tenía solo 25 años, que había visto el remake antes, etc. En fin, que no le di un 10 porque no la considero una obra maestra aunque siempre dependiendo de las escalas esta película podría estar en un 10. El 8 es la nota más alta que le pude poner incluso teniendo en cuenta este tipo de factores que ya conté antes como el de la sorpresa que, aunque no es lo mismo, llegué a ponerme en la misma situación que me dejo el remake hace 7 años.
Como todo el cine que se va haciendo viejo, a veces se hace más difícil de ver, salvo para los cinéfilos añorantes que creen que todo tiempo pasado fue mejor. Es como la fotografía digital y la película (carrete). En fin muchas cosas evolucionan en post de las exigencias del público. En este caso y creo que Vanilla Sky le gana en cierta parte a Abre tus Ojos, ya que incluye mejores, que no los mejores, efectos especiales y en ciertas ocasiones mejora el dialogo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hablando del dialogo, ninguna de las dos me gusto demasiado, en parte la española porque Noriega estaba verde en ese entonces, en parte la yankee porque la vi doblada al español (no la conseguía subtitulada) y la verdad que el doblaje es una gran mentira que empobrece las interpretaciones. Se salvan algunas partes como cuando está en la discoteca y le pide un whisky al camarero y le pide que le mire la cara por ejemplo, toda esa secuencia deja entrever la paranoia que esta viviendo y la falta de superación del personaje.
Hablando de la Filosofía de la película, es brutal, nada nuevo eso si, porque siguen siendo las mismas preguntas que llevaron a Grecia a la edad de oro del pensamiento y que hoy en DIA siguen rondando las cabezas de todos aquellos que tienen alguna inquietud más que pagar las facturas, comprar ropa, ver football, etc., de esto ya hablaron muchos antes y muchos después, pero lo importante es como se habla del tema y con el enfoque Amenábar consigue nuevamente la revisión de esas cuestiones desde un ángulo de vista diferente.
El final me parece previsible en cierto punto, pero no nos olvidemos que siempre los finales se hacen previsibles, o no, gracias a la magia del realizador, es el quien, con los planos, los enfoques, los detalles, la dirección de los actores, etc., nos muestra como puede terminar la película.
En fin podría hablar mucho más de ella pero ya con lo llevo se que mucha gente no lo va a leer asi que resumo, sin ser una obra maestra puede ser catalogada como obra maestra del cine comercial español.
Hablando de la Filosofía de la película, es brutal, nada nuevo eso si, porque siguen siendo las mismas preguntas que llevaron a Grecia a la edad de oro del pensamiento y que hoy en DIA siguen rondando las cabezas de todos aquellos que tienen alguna inquietud más que pagar las facturas, comprar ropa, ver football, etc., de esto ya hablaron muchos antes y muchos después, pero lo importante es como se habla del tema y con el enfoque Amenábar consigue nuevamente la revisión de esas cuestiones desde un ángulo de vista diferente.
El final me parece previsible en cierto punto, pero no nos olvidemos que siempre los finales se hacen previsibles, o no, gracias a la magia del realizador, es el quien, con los planos, los enfoques, los detalles, la dirección de los actores, etc., nos muestra como puede terminar la película.
En fin podría hablar mucho más de ella pero ya con lo llevo se que mucha gente no lo va a leer asi que resumo, sin ser una obra maestra puede ser catalogada como obra maestra del cine comercial español.

7.6
72,464
9
13 de junio de 2012
13 de junio de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le pongo un 9, a pesar de que en un principio le había dado un 7, porque al analizarla para escribir la crítica me di cuenta que es más buena de lo que creía, porque tan solo con la fotografía, la música, la dirección, el guión y la actuación de Hal Holbrook se merece un 8 y al 9 llega, como la vida misma, con pequeños detalles.
Como productor y fotógrafo, le doy más mérito también que esté rodada casi íntegramente en exteriores favoreciendo la fotografía notoriamente, buscando en muchas ocasiones el calido del atardecer y jugando con los negros empastados en las escenas de noche en la ciudad para contrastar aún más la oscuridad que le proporcionaba ese tipo de entorno al protagonista.
Otro poquito más de mérito se lleva por la gran cantidad actores y participaciones que hicieron falta, dando todos los secundarios la talla. El sonido, que es algo muy complicado de cuidar sobre todo en exteriores es espectacular, pero de una producción de este tipo es algo que se debe esperar.
Sobre el montaje y el metraje tengo que decir que en esta ocasión van de la mano, es verdad que al ver la duración uno puede pensar que es un poco larga, pero gracias al montaje no lineal hace que estés un poco más atrapado en la trama y necesites hacer el esfuerzo de seguirla al completo para poder entender al personaje, a su historia, e intentar congeniar, o no, con él.
Como productor y fotógrafo, le doy más mérito también que esté rodada casi íntegramente en exteriores favoreciendo la fotografía notoriamente, buscando en muchas ocasiones el calido del atardecer y jugando con los negros empastados en las escenas de noche en la ciudad para contrastar aún más la oscuridad que le proporcionaba ese tipo de entorno al protagonista.
Otro poquito más de mérito se lleva por la gran cantidad actores y participaciones que hicieron falta, dando todos los secundarios la talla. El sonido, que es algo muy complicado de cuidar sobre todo en exteriores es espectacular, pero de una producción de este tipo es algo que se debe esperar.
Sobre el montaje y el metraje tengo que decir que en esta ocasión van de la mano, es verdad que al ver la duración uno puede pensar que es un poco larga, pero gracias al montaje no lineal hace que estés un poco más atrapado en la trama y necesites hacer el esfuerzo de seguirla al completo para poder entender al personaje, a su historia, e intentar congeniar, o no, con él.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hablando del contenido, que para mi es la parte que debe ser fundamental en cualquier película, ésta puede pecar un poco de, sin querer o queriendo, idealizar y romantizar al personaje y la situación, direccionado al público hacia una opinión, cuando podría haber rescatado un poco más el lado humano (por llamar de alguna manera a los errores) de su personaje. Punto a favor sobre el contenido es que en todo momento hacen referencia a lo bien que se lleva con los demás, con cualquier otra persona, y su miedo a afrontar la realidad de su vida cotidiana, haciendo que huya de la misma sin dejar rastro y con las consecuencias que eso provoca, consecuencias que a su vez los padres deberían entender ya que a consecuencia de sus propios actos (en parte como siempre) el personaje principal toma esa decisión.
Este viaje existencial con su propia búsqueda de la felicidad, lo hace aún más triste su desenlace, ya que es en su propia locura y en sus últimos suspiros cuando se da cuenta, y para mi es la piedra angular de toda la película y el último gran giro de guión ya que evoluciona un poco toda la estructura de su idea, que “La felicidad solo es real cuando es compartida” o al menos al final así lo entendió él ya que durante todo su viaje su personalidad era claramente social.
Siempre he dicho que decir que una película no vale nada significa, para mi, no saber de cine. Al ojo de la audiencia, y cuando digo audiencia hablo de la gran masa de audiencia, podrá ser mejor o peor y está claro que de intenciones no vive el hombre, pero hay que meterse dentro de la película para hacer una critica certera, no vale verla una sola vez y hacer un diagnostico clínico (incluso estos pueden variar con pruebas posteriores). Cuanto más a fondo se lleva se puede incluso analizar al propio director y sus ideas.
Este viaje existencial con su propia búsqueda de la felicidad, lo hace aún más triste su desenlace, ya que es en su propia locura y en sus últimos suspiros cuando se da cuenta, y para mi es la piedra angular de toda la película y el último gran giro de guión ya que evoluciona un poco toda la estructura de su idea, que “La felicidad solo es real cuando es compartida” o al menos al final así lo entendió él ya que durante todo su viaje su personalidad era claramente social.
Siempre he dicho que decir que una película no vale nada significa, para mi, no saber de cine. Al ojo de la audiencia, y cuando digo audiencia hablo de la gran masa de audiencia, podrá ser mejor o peor y está claro que de intenciones no vive el hombre, pero hay que meterse dentro de la película para hacer una critica certera, no vale verla una sola vez y hacer un diagnostico clínico (incluso estos pueden variar con pruebas posteriores). Cuanto más a fondo se lleva se puede incluso analizar al propio director y sus ideas.

5.9
52,516
9
17 de noviembre de 2011
17 de noviembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de 133 minutos de ver una gran obra de arte, donde las imágenes, cada una más perfecta que la otra se montaban en un sentido que seguramente no halla comprendido del todo pero que estoy seguro que detrás de cada secuencia hay una emoción o explicación del autor, me quede con ganas de ver cine. Si, de ese que es como la economía y que su función es la de hacer más dinero, de ese donde los hombres compiten por ver quien tiene el rabo más grande, de ese americano que todo lo rodea. Los mercenarios por ejemplo.
No se malentienda, no digo que no me gustase esta majestuosa obra de arte, que la considero como tal, filosófica, musical, excelentemente rodada, etc. Me encanta, pero realmente es una película que hay que ver sabiendo lo que se ve. No podés ponerte más de dos horas a ver algo que te emparanoiquea, no solo porque como la filosofía no busca atar cabos sino sembrar dudas, sino porque tiene la lentitud de el cine antiguo a la que no estamos acostumbrados hoy por hoy. Hay que verla poniéndola sobre un contexto, dejando claro que se va a ver una obra de arte, por lo cual estás a punto de “perder”, es así como lo vemos hoy en día, dos horas de tu tiempo, en vez de ver otro tipo de film que ese tiempo lo ocupe entreteniendo.
También es verdad que se puede hacer una película con contenido filosófico similar sin la necesidad de ralentizar tanto y apagar tanto con la música, la ausencia de diálogos y los planos la película. Que si me dice el director que todo es con esa intención me parece que está perfectamente conseguido, calma y serena a la vez que te hace pensar, pero cuando terminas de pensar aparece otra vez esa voz moribunda y te hace volver a la realidad diciendo: “¿por donde mierda iba esto…?”.
Ojo, yo soy pro vanguardia, cuestionar y romper los juicios y prejuicios del cine, y sigo exponiendo que me gusta, solo que algunos lados los veo negativos y el que más pongo en observación es la duración, para mi excesiva del largometraje.
En definitiva una obra de arte que por suerte llegó al cine comercial. Hacen falta más de este tipo de película para poder así tener cine para todo público y no solamente el típico cine Rosa “de nenas” o ese de Tiros “de machos”.
No se malentienda, no digo que no me gustase esta majestuosa obra de arte, que la considero como tal, filosófica, musical, excelentemente rodada, etc. Me encanta, pero realmente es una película que hay que ver sabiendo lo que se ve. No podés ponerte más de dos horas a ver algo que te emparanoiquea, no solo porque como la filosofía no busca atar cabos sino sembrar dudas, sino porque tiene la lentitud de el cine antiguo a la que no estamos acostumbrados hoy por hoy. Hay que verla poniéndola sobre un contexto, dejando claro que se va a ver una obra de arte, por lo cual estás a punto de “perder”, es así como lo vemos hoy en día, dos horas de tu tiempo, en vez de ver otro tipo de film que ese tiempo lo ocupe entreteniendo.
También es verdad que se puede hacer una película con contenido filosófico similar sin la necesidad de ralentizar tanto y apagar tanto con la música, la ausencia de diálogos y los planos la película. Que si me dice el director que todo es con esa intención me parece que está perfectamente conseguido, calma y serena a la vez que te hace pensar, pero cuando terminas de pensar aparece otra vez esa voz moribunda y te hace volver a la realidad diciendo: “¿por donde mierda iba esto…?”.
Ojo, yo soy pro vanguardia, cuestionar y romper los juicios y prejuicios del cine, y sigo exponiendo que me gusta, solo que algunos lados los veo negativos y el que más pongo en observación es la duración, para mi excesiva del largometraje.
En definitiva una obra de arte que por suerte llegó al cine comercial. Hacen falta más de este tipo de película para poder así tener cine para todo público y no solamente el típico cine Rosa “de nenas” o ese de Tiros “de machos”.
3
22 de agosto de 2012
22 de agosto de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Falling Skies - Un cielo que se cae a pedazos
No me gusta hacer críticas sin las cosas acabadas pero hay excepciones a las reglas…
Se acabó la segunda temporada de Falling Skies...no me apena...pero quiero ver que pasa en la siguiente. La serie no tiene más que un 3 sobre 10, pero uno se enternece con estas cosas.
No se la recomiendo a nadie desde luego, salvo que quiera aprender como NO crear perfiles de personajes, como usar cada cliché habido y por haber o como gastar pasta al pedo (mucho efecto malo), pero el que la quiera ver que la vea "OIGA".
Es una serie mala que en la primera temporada te hace agarrarle manía a los personajes (no quiero sonar repetido, pero la mexicana y Pope mandan huevos) y que en la segunda (a mediados) llegas a empatizar un poco más con ellos, pero que sigue siendo un mojón pinchada en un palo y que los 3 puntos que tiene es que la historia engancha (es lo que tiene Spielberg y lo que tiene la serie, a Spielberg).
No me gusta hacer críticas sin las cosas acabadas pero hay excepciones a las reglas…
Se acabó la segunda temporada de Falling Skies...no me apena...pero quiero ver que pasa en la siguiente. La serie no tiene más que un 3 sobre 10, pero uno se enternece con estas cosas.
No se la recomiendo a nadie desde luego, salvo que quiera aprender como NO crear perfiles de personajes, como usar cada cliché habido y por haber o como gastar pasta al pedo (mucho efecto malo), pero el que la quiera ver que la vea "OIGA".
Es una serie mala que en la primera temporada te hace agarrarle manía a los personajes (no quiero sonar repetido, pero la mexicana y Pope mandan huevos) y que en la segunda (a mediados) llegas a empatizar un poco más con ellos, pero que sigue siendo un mojón pinchada en un palo y que los 3 puntos que tiene es que la historia engancha (es lo que tiene Spielberg y lo que tiene la serie, a Spielberg).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final terminas caliente con todos los personajes (nuevos y viejos), que aparte actúan como el orto, pero sobre todo con el puto chino que tiene más vidas que un gato pero que nunca sale en la serie más que para hacer rondas de reconocimiento o cosas así (típico booling laboral), seguro que en la tercera aparece vivo otra vez porque los guionistas se olvidan que lo mataron (uy...si, si...lo mataron otra vez, pero solo muestran el cuerpo con ojos cerrados (como es chino) como las demás veces).
Pero sobre todo al final de la segunda temporada terminas más caliente todavía porque, a pesar de todo, termina como la primera. Si igual...dos mojones pinchados en el mismo palo y de la misma manera.
En resumen (por si alguien se aburre y solo lee esto):
Que hay de bueno: El enganche Spilbergiano tan típico y Blockbustero y a lo mejor un poco más "palomo" (entiéndase ñoño, bobón, etc.) de sus mejores épocas, que aunque ya no atraiga tanto sigue estando.
Lo más malo: Lo más malo es lo mismo que lo anterior. Buscar las mismas formulas con evidentemente otros resultados. Lo que más choca es el perfil de los personajes adjunto a los clichés y diálogos variopintos de los mismos.
Pero sobre todo al final de la segunda temporada terminas más caliente todavía porque, a pesar de todo, termina como la primera. Si igual...dos mojones pinchados en el mismo palo y de la misma manera.
En resumen (por si alguien se aburre y solo lee esto):
Que hay de bueno: El enganche Spilbergiano tan típico y Blockbustero y a lo mejor un poco más "palomo" (entiéndase ñoño, bobón, etc.) de sus mejores épocas, que aunque ya no atraiga tanto sigue estando.
Lo más malo: Lo más malo es lo mismo que lo anterior. Buscar las mismas formulas con evidentemente otros resultados. Lo que más choca es el perfil de los personajes adjunto a los clichés y diálogos variopintos de los mismos.
Más sobre Never Found
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here