Haz click aquí para copiar la URL
España España · oviedo
You must be a loged user to know your affinity with stoned
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
15 de septiembre de 2006
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Esta noche tendremos tormenta". Cuando una película me resulta tan perfecta, incisiva, brillante, inteligente, bien interpretada...buf, es dificilisimo hacer una crítica objetiva. Pero es que creo que es de las pocas películas de la historia del cine que reune tantas cualidades. Un guión impresionante con frases inolvidables, una interpretación tan maravillosa de Bette Davis versus Margo Channing en el papel de su vida (tanto como decir que Vivien Leigh era Escarlata O´Hara o viceversa), un estudio del teatro y de la vida tan profundo, del arribismo sin escrúpulos, del peso de la edad en una mujer con una carrera brillante en el teatro, del amor....Cada vez que la veo me enternece el personaje de Margo Channing como una mujer triunfadora, experimentada, dura y a la vez tan sensible...y esos cigarrillos que se fumaba. Ole, ole y ole.
23 de diciembre de 2020
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que me atraen las películas de reencuentros, donde varios personajes con un pasado común van deshojando sus frustraciones, reproches y secretos. Es un subgénero que admite muchos enfoques y se ha explotado hasta la saciedad, pero con un buen guion y actores competentes sigue funcionando.
En “Déjales hablar” tres mujeres mayores que fueron amigas en la universidad y siguieron caminos distintos comparten travesía en el Queen Mary 2, con la excusa de acompañar a la más exitosa de las tres, escritora de prestigio, a la entrega de un premio. Dicho así, parece un argumento trillado, que solo pueden sostener actrices del talento de Meryl Streep, Dianne Wiest y Candice Bergen, pero la película de Soderbergh es mucho más que eso, para bien y para mal.
Empiezo por ¿lo malo?: Ocurre con algunas películas de este director (por ejemplo “Efectos secundarios”), que una no sabe muy bien a qué atenerse. Transita por varios géneros sin asomo de rubor, usando una fotografía realista y cierto toque documental. No considera necesario establecer fronteras, ni declararse rojo o azul, así que puede frustrar a quienes necesiten concreción. Dicho de otro modo: ¿usted es de derechas o de izquierdas?, ¿esto es un drama o una comedia?
Lo bueno es todo lo demás:
Los específicos conflictos de algunos personajes me resultan interesantes. Por ejemplo, Alice (Meryl Streep) mira por encima del hombro a un escritor superventas con el que coincide en el viaje y hace un comentario sutilmente hiriente a propósito de que tarda, como mucho, cuatro meses en completar una novela. Para ella cada palabra debe ser tan precisa, tan específica, tan única, que no está satisfecha con nada. A lo largo del filme reitera su admiración por una escritora inglesa que murió sin obtener ningún reconocimiento y que incluso tras su muerte (hecho que suele dar puntos a los artistas) solo es apreciada y comprendida por un selecto grupo. Sus compañeras de viaje, que se ven obligadas a leer una novela de la citada escritora, prefieren mil veces las tramas trepidantes del prolífico escritor de novelas de suspense.
Mas trillada está la cuestión de si los escritores viven de los secretos de amigos y vecinos. Esto ya lo vimos en clave de comedia en “Desmontando a Harry” y por supuesto en la película de Cukor “Ricas y famosas”, que tiene varios puntos de conexión con “Déjales hablar”.
Por encima de todo, si la película tiene algún mensaje (aunque no tendría por qué tenerlo), se centra en la esencia del ser humano, lo que nos hace como somos más allá de una edad y una época. Soderbergh hace varias referencias a la era tecnológica, a los niños de hoy en día que se crían con un ordenador en las manos, a las estrellas del firmamento que ya no son estrellas sino satélites. Pero como dice el personaje de Dianne Wiest, en esencia los seres humanos somos iguales que antes y nos comportamos de la misma forma porque nos siguen interesando las mismas cosas (el amor, el reconocimiento, el dinero) y nos mostramos igual de indefensos ante las cuestiones de siempre (la enfermedad, la vejez, el síndrome de la página en blanco). Conflictos universales, mil veces repetidos, pero no por ello menos interesantes si están bien contados.
Y Soderbergh lo cuenta bien.
17 de agosto de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El diccionario de la Real Academia Española dice que Feminismo es:

"1. m. Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres.

2. m. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres."

Quien haya visto la serie sabrá que las protagonistas encajan en cualquiera de las definiciones de la RAE. Los creadores, tipos listos, presentan a cuatro prototipos de la mujer moderna con los que nos podemos sentir identificadas en mayor o menor medida. Carrie, la protagonista, es carismática, adicta a la moda y un poco inmadura; Charlotte es una “princesa de Park Avenue”, dulce, conservadora y pija; Samantha es una mujer liberada que disfruta del sexo sin complejos y Miranda, la racional y poco dada a lo excesivamente romántico o sentimental.
Haciendo un análisis de andar por casa sobre si las abundantes críticas negativas tienen un fundamento serio, se me ocurre que:

- Respecto a la frivolidad y el consumismo: Carrie la escritora, que en las últimas temporadas ha mejorado sustancialmente su nivel de vida gracias a la publicación de su libro, tiene un piso en alquiler como la mayoría de los neoyorquinos y las cuentas corrientes prácticamente en números rojos pero como no tiene que rendir cuentas a nadie, se gasta quinientos dólares en unos zapatos en lugar de mil dólares en una cuna de bebé. Esto no es feminismo ni frivolidad, es simplemente que nadie juzgue qué haces con el dinero que ganas trabajando.
- Las cuatro amigas suelen salir bastante a comer o de copas, lo cual tampoco me parece sorprendente puesto que ninguna de ellas tiene cargas familiares.
- Son mujeres que buscan un hombre, sea para el sexo como en el caso de Samantha, para tener una relación estable como Carrie o para cumplir el sueño instalado en esta sociedad nuestra de casarse y tener hijos, que es el caso de Charlotte. Que una mujer no quiera vivir sin un hombre no significa que no sea feminista, tampoco la mayoría de los hombres quieren vivir sin una mujer. El hombre es un animal social y lleva mal eso de estar solo. Si además tenemos en cuenta la manía de esta sociedad de programar lo que se considera normal o conveniente hacer en cada momento entendemos la lucha constante de las chicas de la serie por disfrutar de su vida independiente y a la vez añorar aquello que no tienen.
- Muchos seguidores/as afirman que la amistad de las protagonistas es lo más importante de Sexo en Nueva York y estoy de acuerdo. Y creo que lo menos realista de la serie es precisamente eso, tener la suerte de encontrar unas amigas que te apoyen incondicionalmente, sin prejuicios, sin juzgarte.

Totalmente recomendable.
21 de julio de 2009 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suele ocurrir que películas detestadas por la crítica especializada tienen un éxito arrollador mientras que consideran obras maestras otras que son incluso desconocidas para el gran público: ¿comercialidad es antítesis de arte?.
Yo creo que tanto en literatura como en cine se trata de llegar al público, de establecer una conexión con él y no de que el artista, sea escritor o director de cine, se mire el ombligo. Ya pueden decir que los libros de Larsson son para idiotas con pocas aspiraciones (que algún comentario he leído) y que la película sigue el mismo camino, que la respuesta es muy simple:
Sus libros se venden como rosquillas, la gente los devora y, en definitiva, el autor ha logrado conectar con miles de personas que están dispuestas a pagar 20 euros para leer. Solo por eso tiene un mérito indiscutible.
En cuanto a la película, es de las pocas que recuerdo que no me ha decepcionado tras leer el libro, fundamentalmente por la elección del reparto: el libro de Larsson triunfa (para mi gusto) porque trasciende su componente de bestseller de suspense al uso, dando una gran importancia a los personajes, y por supuesto pariendo a una inolvidable y atípica heroína, Lisbeth Salander cuyo paso a la pantalla es más que aceptable.
Otros aciertos: hay escenas bastante desagradables en el libro que el director ha sabido plasmar en su película de forma honesta (se nota que es europea); también condensa debidamente toda la trama del caso wenestrom (que el libro hace un poco pesada).
Totalmente recomendable.
17 de septiembre de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo opinar sobre la novela de Liane Moriarty, por lo que desconozco si el material original era tan endeble como la adaptación televisiva. La principal razón de escoger esta serie entre la infinidad de opciones que tenemos en las plataformas fueron sus actores principales: Annette Bening y Sam Neill. ¿Cómo de malo es un guion, cómo de floja ha de ser la historia, para que dos grandes actores resulten tan poco creíbles en sus papeles, y sus discusiones y conflictos familiares acaben importando tan poco?
De verdad que no quiero ser injusta, porque considero que una serie de estas características supone no solo una inversión económica importante, sino también esfuerzo del equipo de rodaje. Por eso le doy un cuatro en lugar de un tres, porque he tenido en cuenta ese esfuerzo y algunas otras cuestiones de menor enjundia, como los escenarios de rodaje y las casas tan bonitas que nos muestran, recién salidas de los típicos programas de decoración que tenemos hasta en la sopa, pero que hacen más agradables los doscientos y pico minutos de duración de la serie.
¿Razones concretas de mi disgusto? En el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama se centra en la desaparición del personaje que interpreta Annette Bening y combina momentos del antes y el ahora, con un primer capítulo que genera cierto misterio sobre esta familia de tenistas y los problemas que han podido llevar a dicha desaparición. Pero enseguida vemos que la serie se aleja de toda profundidad, que los conflictos familiares están cogidos con pinzas, que los diálogos tienen la calidad de cualquier culebrón de sobremesa; que, en definitiva, no se genera en el espectador lo que Sharon Stone llamaba en Instinto Básico "suspensión de la incredulidad", porque TODO es increíble:
1.- Ese personaje, de nombre Savannah, que aparece en mitad de la noche en casa de los Delaney no engaña a nadie salvo a Annette Bening que, supuestamente, está tan necesitada de cariño que la acoge en su hogar como si la conociera de toda la vida. Los guionistas convierten en ingenua a una mujer que no solo ha criado a varios hijos y lidiado con un marido egocéntrico y cascarrabias, sino que ella misma tuvo una vida profesional exitosa, regentando con el marido una academia de tenis. Vamos, que a mi juicio el personaje está mal construido dado que, aunque tenga conflictos con sus cuatro hijos, no tiene tan mala relación, ni está tan desesperada como para meter en su casa a una desconocida que ejerza de pseudo-hija.
2.- El devenir de Savannah y las razones por las que pretende vengarse de la familia Delaney son tan absurdas, tan poco creíbles que tratan al espectador de idiota. El conflicto familiar de Savannah con su hermano y su madre es tan endeble que parece como si los guionistas lo hubieran inventado sobre la marcha, para salir del paso.
2.- La desaparición de Annette es más absurda aún. Puede estar cabreada tras discutir con su marido, puede estar hasta el moño de que sus hijos sean unos egoístas de tomo y lomo (de ser ese motivo suficiente para desaparecer, el noventa por ciento de las madres se largaría durante semanas), pero que sin premeditación, así sobre la marcha, se vaya de retiro a la casa de quién sabe que es una estafadora y solo cuando lleva ya entre ocho o nueve días sin contacto alguno con la familia, ni con la prensa, ni con nada, decida (porque alguien comenta que en la zona donde ella vive ha habido una gran tormenta), que es hora de regresar....de verdad, o a los espectadores nos toman por tontos, o realmente lo somos por ver hasta el final sandeces como estas.
3.- No hay el menor misterio sobre si el marido la ha matado o no. Desde el principio sabemos que Sam Neill no es capaz de tal cosa, no existe suspense en este punto.
4.- Las tramas de cada uno de los hermanos compiten por llevarse la palma a la estupidez, aunque Alison Brie es la que, para mí, causa más sonrojo, con su estilo de vida a lo hierbas.
En definitiva, que hasta los mejores meten la pata y prueba de ello es que la gran Annette Bening haya participado en algo como esto, donde se palpa la desidia a la hora de dar forma a una trama que en apariencia tiene su atractivo. Olvidable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para