Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Gabriel Cuervo
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
6 de abril de 2010
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Violencia pura de la más bella, nostalgia con sangre y nieve, pinturas cruentas y hermosas, una tragedia dotada de una fresca melancolía y una sonrisa medio paralizada que hela la medula, esto es Hana-Bi, un largometraje con el aroma delicioso de una flor y la abrazadora fiereza del fuego. Hasta el nombre de la película es una metáfora pulcramente lograda.

Quizás la tensión que pretende crear la lentitud del ritmo de la película, así como los geniales y extraños planos que logra Kitano se vuelven un arma de doble filo para la misma pues le exige al espectador cierta paciencia y esfuerzo para captar la esencia de sus metáforas, así como le da la gran fuerza que goza su construcción dramática que desencadena con tan majestuoso y estremecedor rugido que escupe brutalmente el final.

No diré que se necesita estar adaptado a un cine oriental lento para poder apreciar esta obra, no, de hecho puede llegar a ser un perfecto abrebocas a este tipo de filmes, pues le enseña al espectador que, primero, dentro de un ritmo lento también puede darse una tensión emocionante y que segundo, HAY QUE VER EL FINAL DE TODAS LAS PELICULAS por más aburridas que parezcan ser –en lo personal este final, sin ser spoiler, me parece magistral–.

Véanla, por lo menos –si les causo intriga– para entender el título de mi crítica y para responderse así mismos con más preguntas, el cuestionamiento que me regaló esta bellísima y brutal obra de arte:

¿Vale la pena un pasado y un presente sin un futuro?
8 de abril de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza de una manera un tanto enigmática, bueno, te dices, nada de que preocuparse. Van los primeros diez minutos, parece un “dogma 95”, uno fascinante, de esos que con pocos planos logran un realismo fantástico –por paradójico que resulte el termino –, sabes que algo bueno se acerca, entran las inquietantes escenas musicales, te desconciertas y preguntas ¿dogma 95?, no entiendes pero no importa demasiado, después caes en la magnifica red creada por la soberbia interpretación de Bjork, no puedes evitar hacer cara de estúpido enamorado, empieza la tragedia –tan típica y digna de Vontrier, maestro en esta materia–, algo empieza a aruñar en tu corazón, no se siente nada bien, avanza la historia tejiendo una red simplemente maravillosa entre el realismo propio del dogma 95 y las perturbadoras y, por qué no decirlo, bellamente teatrales escenas musicales, ahora es un taladro él que quiere inmiscuirse en tu alma, se acerca el final, dios, cómo duele el taladro, se cierra el telón, y te dices, vamos disfruta el dolor, disfrútalo porque la magnifica melancolía que respira esta obra de arte es única y verla pro primera vez también lo es.

Pasan los primeros diez minutos con la pantalla en negro, escuchas la inquietante canción que hacen que los créditos sean letras sin sentido, la melodía te envuelve, el taladro sigue, el dolor no se va, piensas en escribir algo rápido antes de que se vaya. Pasan dos horas en donde le comentas a tus amigos la grandiosa obra que acabas de ver, y por fin decides escribir algo, y cuando lo haces, algo retuerce tus entrañas, dios, el dolor sigue ahí, taladrando cada vez más, y te preguntas ¿Cuándo acabara? y en el rincón más escondido de tu consciencia donde ni si quiera tú mismo puedas escuchar te dices, no quiero que acabe, por favor, me gusta.

Sí, daría lo que fuera por ser un lector cualquiera, extrañado por esta “crítica”, preguntándose de qué va tan polémica y mencionada película, cuanto daría por volverla a ver por primera vez. Malditos afortunados.
8 de abril de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El admirable juego de mímica de James Caan y la lúgubre ambientación que consigue Reiner, hacen de la película una experiencia agradable, y por qué no decirlo, algo inquietante. En general una buena adaptación, el problema es que la novela que pretende adaptar es MAGNIFICA, el mejor trabajo de terror psicológico que ha desarrollado Stephen King (y no solo como opinión personal, numerosos críticos de nombre también lo sostienen) y por consiguiente exige demasiado al que quiera trasladarlo al cine y en este caso muchos aspectos se han quedado claramente cortos.

La brillante interpretación de Caan no alcanza la profundidad psicológica que consigue Stephen King en el Paul Sheldon de su novela, y mucho menos se acerca Kathy Bates, que aunque fiel a su papel, a veces resulta exagerada, a la perturbadora Annie Wilkes representada en la novela. En general resulta una grata experiencia, y mucho más para cualquier entrañable fan del estupendo escritor que da vida a la historia que mueve la película.

Sin embargo ¿Por qué no se leen primero la novela, y después checan la película? Primero, el entramado de sucesos se disfruta más de mano de la grandiosa propuesta literaria de Stephen King –que inclusive puede llegar a ser brutalmente desestabilizadora–, y segundo, la película, por consiguiente, se disfrutara más de esta manera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todavía no perdono dos efectismos en el que cayó el largometraje, y que más o menos, escupieron a la novela que trataba de adaptar: Primero, el hecho de que no le cortaran el pie a Paul Shledon (así como los varios dedos que Wilkes también le arranca) como sí sucede en la novela, y no porque haya sido necesaria la presencia de gore vulgar en el largo, es que es la metáfora más cruel y profunda a la que llega la novela acerca de la perdida de del alma escritor en sus obras. Segundo, el final, por un facilismo que me pareció inclusive un insulto a los que leímos la novela, no se acerca ni poco a la increíble incógnita que nos deja Stephen King al final de su novela, taladrada en el psique de Paul Sheldon.
11 de abril de 2010
19 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
El consumo de esta genial obra de… lo que sea que es… puede conllevar varios riesgos, que en últimas, y espero, les haga desear inevitablemente conseguirla lo más pronto posible, sentarse en su cómodo sofá, y ser testigos de cómo Kounen, de mano de la fascinante interpretación de Jean Dujardin, crea una ingeniosa opera de singularidad inimaginable, que no busca más que burlarse de nosotros como espectadores de una manera tan fantástica, que terminamos muertos de la risa por los mismos y geniales insultos que nos escupe la película.

En fin, los riesgos que he mencionado al principio, los he condensado en cuatro principales advertencias –si ustedes detectan más sería conveniente que las publicaran–:

Primera, a quienes amen el mundo de la publicidad terminarán odiándolo, a quienes lo odien o lo ignoren, terminaran amándolo.

Segunda, si por alguna razón, ya sea orgullo testarudo, o algún defecto congénito, se abstienen de reírse en toda la película, es inevitable que al final terminen llorando.

Tercera, desconfiarán de los mensajes publicitarios por uno u dos días, después simplemente se reirán de esta sencilla desgracia.

Cuarta, si son un público atento, la película les hará abrir los ojos hasta casi desgarrarle los parpados, sin piedad ni anestesia, hecho por el cual terminaran aborreciéndola y adorándola al mismo tiempo –interesante sentimiento– como me ha pasado a mí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El lenguaje publicitario que esta obra maneja de una manera intencionalmente descarada durante toda su progresión llega a niveles de genialidad autentica, únicos, diría yo en mi corta experiencia cinematográfica. No puedo evitar mencionar la inolvidable travesía por las calles de Paris en el convertible de Octave bajo la influencia de una pastilla que parecía ser LCD, en donde la mezcla entre animación y realidad y el cruento humor negro al que llega, la convierten en una de las mejores representaciones alucinógenas tras la pantalla, que he tenido oportunidad de apreciar.

Por otro lado, el juego de finales alternos y perturbadoramente conectados, me ha dejado perplejo. No había visto nunca, un final alternativo que se mostrará un poco después de correr los créditos, es algo simplemente genial.
6 de abril de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Un corazón puede ser libre inclusive tras las rejas?

Ya sea por la voz en off de Morgan Freeman, la extrañeza magnifica en la interpretación de Tim Robbins, o la ambientación sombría y esperanzadora, este largometraje atrapa al espectador sin necesidad de barrotes a su perpetuo y profundo entramado que puede llegar a generar fieras y penetrantes reflexiones.

Con una narrativa que impresiona por su fuerza, una fotografía que nos hace alucinar, y una historia abrazadora pulcramente adaptada a un guión digno de Stephen King, The Shawshank Redemption o como es llamada en Latinoamérica Sueños de Libertad –una traducción que creo más conveniente a Cadena Perpetua–¸ puede llegar a tocar la susceptibilidad hasta del más rudo. Un paso más en el arte de preguntar quienes somos.

Les aseguro, esta película más que responder sus preguntas cotidianas, les regalara unas cuantas más que les harán ver la vida y el cine de una manera intensamente diferente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es inolvidable la narración en voz en off del personaje de Morgan Freeman en uno de los momentos climax –pese a ser una variante de la historia original– de la película. La secuencia que narra como el anciano bibliotecario representado por James Whitmore, sucumbe ante toda una vida de presidario, después de cumplir su condena (tienen que ver la película para entender el fracaso al que me refiero) es, en mi opinión, una de las mejores y más brutales reflexiones que el cine a generado en sus películas. Personalmente, me regalo una pregunta que aún hoy, sigue girando en torno a mi vida una y otra vez.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para