You must be a loged user to know your affinity with Marcelo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
SerieAnimación

6.7
86
Animación
8
14 de agosto de 2020
14 de agosto de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El planteamiento de esta serie puede parecer algo extraño o quizá un poco ingenuo, sin embargo es de esas historias que son imprescindibles y que ayudan a pensar en un mundo mejor.
La serie inicia en un mundo donde existe la magia, pero en pequeñas porciones y solo para usos domésticos e inofensivos. En este mundo, casi igual al nuestro, situada unos 60 años en el futuro, vive Hitomi Tsukishiro, una joven de 16 años que es incapaz de ver los colores, porque algo ha apagado, por así decirlo, esa facultad. Su abuela la envía al pasado a fin de que se reúna con ella en sus tiempos del instituto, 60 años antes.
En este viaje, donde al principio se siente perdida, se conectara con la magia y con las personas.
Sin spoilers, uno de los grandes puntos a favor de la serie es su cuidado aspecto visual, propio de P.A. Works, que está a la par de las mejores obras de Kyoto Animé. También el tema de apertura es atípicamente encantador y bello, con una introducción acústica rara en esta clase de canciones.
La historia, aún cuando tiene un par de peros, es atrapante y a pesar de no ser particularmente original en sus personajes, éstos si se hacen queribles y su tono realista en sus acciones (no hay caras distorsionadas ni gritos ni exageraciones) están a tono con la belleza general de la serie.
La serie inicia en un mundo donde existe la magia, pero en pequeñas porciones y solo para usos domésticos e inofensivos. En este mundo, casi igual al nuestro, situada unos 60 años en el futuro, vive Hitomi Tsukishiro, una joven de 16 años que es incapaz de ver los colores, porque algo ha apagado, por así decirlo, esa facultad. Su abuela la envía al pasado a fin de que se reúna con ella en sus tiempos del instituto, 60 años antes.
En este viaje, donde al principio se siente perdida, se conectara con la magia y con las personas.
Sin spoilers, uno de los grandes puntos a favor de la serie es su cuidado aspecto visual, propio de P.A. Works, que está a la par de las mejores obras de Kyoto Animé. También el tema de apertura es atípicamente encantador y bello, con una introducción acústica rara en esta clase de canciones.
La historia, aún cuando tiene un par de peros, es atrapante y a pesar de no ser particularmente original en sus personajes, éstos si se hacen queribles y su tono realista en sus acciones (no hay caras distorsionadas ni gritos ni exageraciones) están a tono con la belleza general de la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puntos fuertes:
1.- La animación y la música. De lo mejor que se puede ver en ambos apartados. Un estilo hermoso, cuidado, fondos trabajados y sobre todo el juego de contrastes entre la visión en blanco y negro de Hitomi y el mundo de colores. El tema de apertura es bello, con un punto acústico que resulta una rareza en los animés.
2.- Una historia encantadora. Es de esas historias en que si bien trata de dejar una moraleja, no se hace ni pesada ni obvia. Hitomi Tsukishiro se ha acostumbrado a vivir sin color, sin contacto con su entorno y ha bloqueado sus sentimientos a raíz de una experiencia traumática con su madre. Solo recuerda un libro que leía cuando niña y que la conecta con el protagonista masculino Yuito. Este último, al inicio parece ser un joven algo frío, pero a diferencia de otros animés no es una impostura sino que viene dada por las circunstancias que vive; talentoso pero responsable, piensa abandonar el dibujo y buscar un trabajo con en que a ayudar a su madre que lo ha criado solo. También ha perdido algo de impulso. Ambos se encontraran y aparte de enamorarse, en una relación imposible, encuentran el impulso para inspirarse en hacer de sus vidas algo mejor.
Punto aparte, la relación de Hitomi con su abuela, cumple quizá una fantasia de muchos que hemos deseado conocer el lado B de nuestros ascendientes y esto se da de una forma cómplice y natural.
Los demás personajes no desentonan y redondean la trama dando un lindo entorno donde Hitomi aprende a que puede confiar y abrirse a otros.
Puntos en contra:
1.- Quizá le falta ser más explicito en el conflicto de Hitomi con sus padres y en las motivaciones de Yuito.
2.- Un poco más de desarrollo de los personajes secundarios también habría sido deseable y tal vez una profundización en el mundo en que si sitúa la serie. Ahí le juega en contra su corta duración (13 capítulos).
Quizá eso se arregle con un OVA u otra serie que ambiente en el mismo mundo.
Nota final 8,3.
1.- La animación y la música. De lo mejor que se puede ver en ambos apartados. Un estilo hermoso, cuidado, fondos trabajados y sobre todo el juego de contrastes entre la visión en blanco y negro de Hitomi y el mundo de colores. El tema de apertura es bello, con un punto acústico que resulta una rareza en los animés.
2.- Una historia encantadora. Es de esas historias en que si bien trata de dejar una moraleja, no se hace ni pesada ni obvia. Hitomi Tsukishiro se ha acostumbrado a vivir sin color, sin contacto con su entorno y ha bloqueado sus sentimientos a raíz de una experiencia traumática con su madre. Solo recuerda un libro que leía cuando niña y que la conecta con el protagonista masculino Yuito. Este último, al inicio parece ser un joven algo frío, pero a diferencia de otros animés no es una impostura sino que viene dada por las circunstancias que vive; talentoso pero responsable, piensa abandonar el dibujo y buscar un trabajo con en que a ayudar a su madre que lo ha criado solo. También ha perdido algo de impulso. Ambos se encontraran y aparte de enamorarse, en una relación imposible, encuentran el impulso para inspirarse en hacer de sus vidas algo mejor.
Punto aparte, la relación de Hitomi con su abuela, cumple quizá una fantasia de muchos que hemos deseado conocer el lado B de nuestros ascendientes y esto se da de una forma cómplice y natural.
Los demás personajes no desentonan y redondean la trama dando un lindo entorno donde Hitomi aprende a que puede confiar y abrirse a otros.
Puntos en contra:
1.- Quizá le falta ser más explicito en el conflicto de Hitomi con sus padres y en las motivaciones de Yuito.
2.- Un poco más de desarrollo de los personajes secundarios también habría sido deseable y tal vez una profundización en el mundo en que si sitúa la serie. Ahí le juega en contra su corta duración (13 capítulos).
Quizá eso se arregle con un OVA u otra serie que ambiente en el mismo mundo.
Nota final 8,3.

8.3
22,330
9
22 de marzo de 2016
22 de marzo de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No iba a escribir algo sobre esta película porque dudo de que aporte en algo a lo que ya se ha dicho, pero la lectura de reiteradas criticas "derribadoras de mito" como que me tiene harto.
Creo que hay una clase de personas que sólo escribe para demostrar lo muy contracultura que son y que dudo de que realmente aprecien lo que ven en pantalla y considerar que esta película está sobrevalorada es poco serio.
Y ello, no solamente por los méritos pioneros de la película, por el excelente guión o las actuaciones extraordinarias, sino porque es imposible no empatizar con las escenas más representativas que no mencionaré por ser archiconocidas.
Yo creo que el snob que anda "derribando mitos" encuentra hasta el Padrino una película "que no es para tanto". Lo único que le puedo decir a esa pobre alma es que dudo de que disfrute lo que ve y sólo satisface cierto onanismo intelectualoide.
Finalmente, respeto todo derecho a opinar, pero no respeto todas las opiniones. Si su opinión es una idiotez, así lo haré notar.
Creo que hay una clase de personas que sólo escribe para demostrar lo muy contracultura que son y que dudo de que realmente aprecien lo que ven en pantalla y considerar que esta película está sobrevalorada es poco serio.
Y ello, no solamente por los méritos pioneros de la película, por el excelente guión o las actuaciones extraordinarias, sino porque es imposible no empatizar con las escenas más representativas que no mencionaré por ser archiconocidas.
Yo creo que el snob que anda "derribando mitos" encuentra hasta el Padrino una película "que no es para tanto". Lo único que le puedo decir a esa pobre alma es que dudo de que disfrute lo que ve y sólo satisface cierto onanismo intelectualoide.
Finalmente, respeto todo derecho a opinar, pero no respeto todas las opiniones. Si su opinión es una idiotez, así lo haré notar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena inicial y como indica que se ha cometido el homicidio es genial, no tiene otro apelativo y sólo por eso la película ya vale la pena verla.
El concepto del orden necesario para delinquir y como el Estado no persigue cosas tan diferentes al delincuente organizado es para pensar.
Me gustó que con tanta fuerza se presentara tanto la "enfermedad" como el "y si es enfermo, entonces que diablos hacemos con él?".
El concepto del orden necesario para delinquir y como el Estado no persigue cosas tan diferentes al delincuente organizado es para pensar.
Me gustó que con tanta fuerza se presentara tanto la "enfermedad" como el "y si es enfermo, entonces que diablos hacemos con él?".

6.1
716
4
27 de agosto de 2019
27 de agosto de 2019
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace bastante tiempo leí una biografía de Roberte Thieme, uno de los fundadores e ideólogos de Patria y Libertad; el libro repasaba la vida de un personaje llamativo, fuerte y con fuertes contradicciones y lo ponía en contexto de una historia de 40 años. Tomar este libro y utilizarlo como fondo de la historia quizá habría sido mejor que crear una ficción histórica hecha a la fuerza.
Supongo que la película buscó repasar algo de esa historia, contradicciones y pasiones, pero al contrario del libro naufraga en casi todo. No da profundidad a nada, no hay contexto alguno que explique a un no chileno lo que ocurre en pantalla, mezcla una historia de amor, una reflexión social y una advertencia sin tener éxito en ninguna de las tres.
No existe profundidad en la descripción de Patria y Libertad, tampoco en el trío y menos en como llegan a ser lo que son. Más allá de un par de momentos, el resto de la película es decepcionante.
Punto a favor es su ambientación y música, lo demás, muy modesto.
Supongo que la película buscó repasar algo de esa historia, contradicciones y pasiones, pero al contrario del libro naufraga en casi todo. No da profundidad a nada, no hay contexto alguno que explique a un no chileno lo que ocurre en pantalla, mezcla una historia de amor, una reflexión social y una advertencia sin tener éxito en ninguna de las tres.
No existe profundidad en la descripción de Patria y Libertad, tampoco en el trío y menos en como llegan a ser lo que son. Más allá de un par de momentos, el resto de la película es decepcionante.
Punto a favor es su ambientación y música, lo demás, muy modesto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El papel de la psicóloga supongo que representaba la conciencia de la sociedad actual, pero no llega a nada, apenas esboza una crítica y una amenaza.
El escape de manicomio es risible.
El final, no es del todo malo, pero no calza en nada con el resto de la película.
Decepcionante.
El escape de manicomio es risible.
El final, no es del todo malo, pero no calza en nada con el resto de la película.
Decepcionante.
3
26 de diciembre de 2016
26 de diciembre de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El libro es malo y como todos los de Dan Brown faltan a la verdad de manera flagrante en busca del amarillismo seudocientífico. La película simplifica lo que dice el libro y como resultado da un poco de acción y una trama con muy poco suspenso.
En este caso, si han leído el texto, sabrán que parte de una premisa errónea y es que necesariamente la población seguirá creciendo al mismo ritmo actual, agotando los recursos del mundo. Se sabe que en los países desarrollados tal cosa ya no ocurre, los indices de crecimiento de población están por los suelos, hay crecimientos negativos, y esta es la tendencia de países en vía de desarrollo como Chile y Argentina. Estos países ha compensado su falta de fuerza de trabajo con inmigrantes. Por lo tanto el tema demográfico parece ser menos un tema nacimientos, y más un tema de desarrollo.
El libro por supuesto, simplifica todo a una mera cuestión numérica: si eliminamos los nacimientos a la mitad, la población disminuirá a la mitad, acabando con la miseria. Habría que recordar que el siglo XIX fue una época de pobreza para gran parte de la población del mundo con menos de 1500 millones de personas. Esto con un mero detalle técnico, sin contar los problemas éticos de decidir desde arriba quien vive o quien muere y quien puede o no tener hijos y por qué.
En lo estrictamente referente a la película, la acción que parte siendo fiel al libro, hace que los personajes se muevan por fuerzas incoherentes, juntados a la fuerza y caminando libremente por escenarios donde cualquier ciudadano sería sacado a golpes, pero bueno, eso es Dan Brown, un profesor que se supone que sabe de todo, pero que actúa como si no supiera nada.
Al menos la película tiene un mérito, es fiel al libro (salvo una parte, que va en los spoiler), y por lo tanto es tan mala como éste.
En este caso, si han leído el texto, sabrán que parte de una premisa errónea y es que necesariamente la población seguirá creciendo al mismo ritmo actual, agotando los recursos del mundo. Se sabe que en los países desarrollados tal cosa ya no ocurre, los indices de crecimiento de población están por los suelos, hay crecimientos negativos, y esta es la tendencia de países en vía de desarrollo como Chile y Argentina. Estos países ha compensado su falta de fuerza de trabajo con inmigrantes. Por lo tanto el tema demográfico parece ser menos un tema nacimientos, y más un tema de desarrollo.
El libro por supuesto, simplifica todo a una mera cuestión numérica: si eliminamos los nacimientos a la mitad, la población disminuirá a la mitad, acabando con la miseria. Habría que recordar que el siglo XIX fue una época de pobreza para gran parte de la población del mundo con menos de 1500 millones de personas. Esto con un mero detalle técnico, sin contar los problemas éticos de decidir desde arriba quien vive o quien muere y quien puede o no tener hijos y por qué.
En lo estrictamente referente a la película, la acción que parte siendo fiel al libro, hace que los personajes se muevan por fuerzas incoherentes, juntados a la fuerza y caminando libremente por escenarios donde cualquier ciudadano sería sacado a golpes, pero bueno, eso es Dan Brown, un profesor que se supone que sabe de todo, pero que actúa como si no supiera nada.
Al menos la película tiene un mérito, es fiel al libro (salvo una parte, que va en los spoiler), y por lo tanto es tan mala como éste.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los protagonistas se meten en una iglesia en reparaciones, cómo? pasando a la vistas de todos las cintas que prohíben el ingreso.
Un tipo secuestra y amenaza al profesor, se supone que es un profesional, pero lo sorprende otro con un fierrazo en la cabeza.
Raro eso de que el profesor ande con 100 policías pero siempre termine peleando solo contra los malos.
El final es suavizado, pero para mi es una mejora en relación al libro; la premisa del fin del texto es tan absurda, que valía la pena poner un final de típico film de acción, el profesor salva al mundo de una plaga apocalíptica.
Un tipo secuestra y amenaza al profesor, se supone que es un profesional, pero lo sorprende otro con un fierrazo en la cabeza.
Raro eso de que el profesor ande con 100 policías pero siempre termine peleando solo contra los malos.
El final es suavizado, pero para mi es una mejora en relación al libro; la premisa del fin del texto es tan absurda, que valía la pena poner un final de típico film de acción, el profesor salva al mundo de una plaga apocalíptica.
4 de marzo de 2016
4 de marzo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es mi primera crítica y quiero hacerla proponiendo una pregunta básica. Porque claro, yo no soy cinefilo absoluto, no soy actor, ni director, tampoco crítico profesional. Tampoco soy un artista visual, sólo un modesto espectador, de esos que abundamos y vemos cine para entretenernos, ver una buena historia y si es el caso, reflexionar o reír de buena gana.
Pues para mi que no soy parte del mundo del cine y no creo que lo técnico salve la falta de historia o desarrollo me parece que Birdman es una película que falla en lo más básico que uno espera del cine; entretener y emocionar. La película es aburrida, así, sin medias tintas. Uno se lo pasa esperando que algo ocurra y nunca pasa nada. Lo único que uno puede reconocerle son méritos técnicos y si es así, ¿en qué se diferencia del tan vilipendiando cine de ciencia ficción tipo Transformers? Los críticos se la pasan odiando las películas de ciencia ficción porqué no son más efectos especiales y se ama esto por sus planos y fotografía y por su "alegorías".
Las apreciaciones técnicas, como en toda técnica, sirven a la idea, nunca son el centro y por eso uno no podría tomar esos elementos y salvar la película. Al contrario, si esos son sus méritos, estamos ante técnica vacía no muy diferente de cualquier película de la saga Transformers.
Pues para mi que no soy parte del mundo del cine y no creo que lo técnico salve la falta de historia o desarrollo me parece que Birdman es una película que falla en lo más básico que uno espera del cine; entretener y emocionar. La película es aburrida, así, sin medias tintas. Uno se lo pasa esperando que algo ocurra y nunca pasa nada. Lo único que uno puede reconocerle son méritos técnicos y si es así, ¿en qué se diferencia del tan vilipendiando cine de ciencia ficción tipo Transformers? Los críticos se la pasan odiando las películas de ciencia ficción porqué no son más efectos especiales y se ama esto por sus planos y fotografía y por su "alegorías".
Las apreciaciones técnicas, como en toda técnica, sirven a la idea, nunca son el centro y por eso uno no podría tomar esos elementos y salvar la película. Al contrario, si esos son sus méritos, estamos ante técnica vacía no muy diferente de cualquier película de la saga Transformers.
Más sobre Marcelo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here