Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · San José
You must be a loged user to know your affinity with Santiago Milé
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de diciembre de 2014
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A través de la sucesión de los acontecimientos, se presentan hechos concretos, que por demás, contribuyen a la fluidez idónea de una cotidianidad "cruda".. tan cruda que termina siendo pesimista, ¿es entonces pesimista El Viajero? sí lo es, por lo tanto merece toda nuestra atención; ora porque extiende el margen de contraste en marcadas zonas de los marcos/planos, ora porque su final es esplendido e incongruente, es eficaz, me parece que Kiarostami, apunta a la juventud, es cierto, nada recibe, todo lo pierde, y esta en constante agonía, este niño es duro sin embargo, por eso no se duele el espectador tanto como debería de hacerlo, ya que si fuese el amigo, esta sería otra película. Es el matiz gris. Esta película es conmovedora en ciertos tramos, hay que ser lo suficientemente sensible para que esto suceda, es muy dinámica y termina acabando rápido, pero marca el corazón, sobre todo si se ha sido "rebelde", las escenas de las pesadillas son cuasi universales, tiende a parecerse en el argumento a "400 cents coups", es probable, pero el contexto hace verla más cruda, con pintas de felicidad aislada, los diálogos, siempre maravillosos, muy oscuros en este caso.
4 de septiembre de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este momento no puedo dejar de aliviar mi alma de esta plétora de sublimidad, filme ¡oh! del gran maestro Tarkovsky; y es que sin duda te empieza a dejar impactado solo comenzando, parece ser un filme lleno de perfume, es tan propio de los rusos, que pueblo tan maravilloso, no en vano a dado cineastas de la talla de Paradzhánov y Eisenstein, entre otros, Tarkovsky da la sensación de utilizar figuras líricas y literarias, algunas que se pueden divisar son hipérboles, símiles incluso Oxímorones y paradojas, entre otras más, a mi singularmente me deja impactado las escenas nubosas que son extremadamente iluminadas por un foco que aparece de la nada, uno piensa: ¿Qué rayos es eso? pero debe uno apaciguarse para no sentirse tentado a entender tal cuestión, porque muy posiblemente se trate de poesis, aunque también se notan los matices propios de la guerra.

Ahora he de decir que no he visto toda la filmografía de Tarkovsky, muy a mi pesar, solamente Sacrificio (1986); The Mirror (1975), Rubliov (1966), Tempo di viaggio (1983) y Stalker (1979), por cierto veo algunas semejanzas latentes de Nostalgia con este último filme, sobretodo pensando en el personaje que lleva las mismas manchas en la cabeza, aunque uno puede pensar que se trata solamente de los atisbos del estilo en Tarkovsky, es muy posible que hayan repercusiones entre filmes, de hecho el primer filme que he visto de Tarkovsky ha sido muy acertadamente Sacrifico; y lo pienso así porque no creo haber entendido en algún otro momento alguno de sus filmes, y de hecho este tengo que volver a verlo por haber visto ahora Nostalgia ¿cuantas veces habrá que ver esta filmografía?.

Ví Tempo di viaggio, en esta se expone básicamente algunos diálogos (no queda muy claro si fuesen esporádicos o no) y algunos recorridos en Italia, país dónde realizó el maestro Nostagia, un poco como para visualizar qué estaría pensando Tarkovsky para entonces, esta claro parafraseando a T. cuando dice que "cada cuál debe recorrer su propio camino"... y el camino que se recorre es usualmente el mismo si se sabe quién es uno, de ahí el estilo, el tono, o la posición que adquiere el cuerpo, la pose personal y todo lo demás, se esta en parte destinado a ciertos cometidos.

Nostalgia es el filme que más me gusta de Tarkovsky, creo que en parte el pensaba parecido, pues no parece haberse sentido a gusto al ser premiado con otro grande (Bresson) a pesar de que le admiraba muchísimo, no tanto como a su propio filme, y logro entender sus inclinaciones con respecto al mismo, es tan poético y tan bien logrado, que parece que ningún otro filme se le compararía, aunque pienso que es que nadie lo entiende, y me incluyo en ello, pero no por ello dejo de ver grandeza en este filme.
13 de febrero de 2015 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El filme insinúa, según me parece en los primeros planos, la utilización de elementos contrastantes en relación a un paisaje basto, relación que se manifiesta con cierta constancia en relación a los filmes de Leigh, y que dentro de Mr Turner, sabe llevar con cierto margen de cronología, donde el símbolo, que inicialmente es un molino de viento, puede transmutarse en variedad pero constancia siguiendo esta misma línea: símbolo negro repetido, paisaje basto y luminoso repetido, este símbolo negro, que se sobre-entiende en Leigh, no es más que sino, el eje de su pesimismo sobre el mundo para-con; sobre ese fondo luminoso, es esa fisura obscura, la que transmite el pensamiento Leighiano, si es que lo hay, del quid del film; ¿afirmación gratuita? considérese la obra de Turner, en la cual el elemento de la Revolución Industrial trajo consigo pesadumbre, demonios ("el negro es el diablo"), ya lo copiará Kubric, no ha descubierto el agua tibia.

El elemento de la revolución industrial "marcha" frente a un ojo lloroso, nostálgico, melancólico, que ve en su interior un paisaje basto pero con fisuras obscuras (enfermedad y muerte), que entorpecen y echan todo a perder, de ese paraíso que se asoma en algunos casos y en otros es sublime; confluyen estos dos elementos contrastantes en los cuales, uno a pesar de ser más amplio que el otro, no deja de estar allí esa sombra obscura, que en realidad lo es todo finalmente, y que se sobrepone triunfal sobre el basto paraíso de color, si se sigue al Leigh de "Naked" (1993), y cuando vuelve a ello en este film, se vuelve interesante, cuando pasa a "Happy go lucky" (2008) para mi parecer el film pierde fuerza, es decir, cuando el filme es pesimista en sus afirmaciones, es cuando se relaciona elocuentemente con la fiereza y la melancolía de Turner, cuando por otra parte siento que la consecución de escenas esta mal llevada, por intentar supongo llenar los espacios, me parece que pierde totalmente el sentido, en algunas escenas es superficial, en otras es sumamente profundo, el guión es bueno, los diálogos en algunos casos son estupendos, pero el film no es constante, tiende a caerse en repetidas ocasiones, es algo que debo analizar más adelante, pero me parece que es por intentar "llenar", cuando en realidad lo que debería lograr Leigh es vaciar todo de sentido, ya que ese ser tan profundamente afectado por la muerte, ya como lo fue realmente Mr Turner.

El filme es para ser disfrutado, sobre todo por la actuación Spall, que considero es la que le da sazón a un filme que no conjuga bien todos los elementos para crear un verdadero caldo pesimista, aunque es muy improbable que Turner se declarase como tal, quiero decir, que se considerase "pesimista", tampoco Leigh hasta donde tengo entendido (ya que esta afirmación es un absurdo); el film tiene esas aproximaciones que no sé si alcanza en algún momento, mejor ver las pinturas de Turner, con ello basta y sobra.
4 de agosto de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El filme esta muy bien elaborado a partir de sus personajes, de allí se extiende, y los personajes están bien planteados porque reflejan el arquetipo de lo inmaculado y de la libertad extendida, no la libertad por sí y en sí, sino esa libertad interiorizada y reflexionada a través de los animales, pero ya más específicamente con el halcón; el título hace pensar que lo principal no se desarrolle de súbito en un solo personaje, sino que acaezca en diferentes portadores, el joven sufre en la escuela, uno sabe que el pájaro usualmente está encerrado, ambos son muy semejantes, en efecto, el niño tiende en alguna de las escenas a observar como halcón.

Este filme si bien no tiene grandes alcances, está muy bien ajustado a sus premisas, el niño y la institución, pero el niño en otro caso entra en el mismo dilema, y también se convierte en institución, para con el Halcón.

El niño es educado y de la misma manera educa, pero siendo un poco más congruente él que la instutución, lo extraño es que no se trata de un niño prodigio, uno sabe que cuenta con un corazón noble hasta cierto punto, no en su totalidad; lo interesante en el niño es la lectura que realiza al inicio y que se convertirá en su guía para la vida, su lenguaje se amplia, y con ello su visión. La institución en cambio tiene ejemplares tales como el profesor de deportes, que buscan auto-satisfacción.

La figura del hermano es muy interesante, pues es esta hacia la cual el joven descarga sus rabietas; el padre está ausente, lo cual lleva a justificar al hermano en las postrimerías del filme, la madre está ahí, es una víctima igualmente, todos lo son, y se vuelven en algunos casos victimarios, es lo lógico, no trasciende; en este sentido es social y Realista.

Uno espera que cuando salga el Halcón sea genial, y así es, no defrauda en ese sentido, cuando el niño cuenta su historia con el mismo, esta llena de un sentido dónde logra poner al niño al nivel del Halcón. No es en efecto Hollywoodense.
12 de mayo de 2015 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y se los encuentra uno en variedad, tan llamativos como las actuaciones, contiene más de una crítica específica, tal como a ciertos aspectos sociales, toca el tema político, gran virtud, nos encontramos aquí frente a una diversidad de formas y colores, hay escenas que utiliza efectos especiales, muy bien aprovechados, tiende a ser psicodélica, con matices que se superponen para generar un dialogo simbólico a través del color.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para