You must be a loged user to know your affinity with beebledoggie
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
54,160
6
11 de octubre de 2009
11 de octubre de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En sí le doy el visto bueno a la película. Más bien, debería decir que no le doy el "visto malo". Es un film que está bien verlo cuando lo dan por la tele, o incluso alquilado en un videoclub, pero, cuando se trata de verlo en el cine, en mi opinión hay que mentalizarse antes de que va uno a entretenerse, tanto mejor si es con amigo(s), y no a ver el peliculón del año.
En según qué momentos, uno espera cierta acción; acción que no pasa. Es bastante tranquila y el hilo argumental se mantiene en la intriga de la trama. Y ahí está uno de los dos fallos que veo en el largometraje. Me explico: la intriga que tiene, que es una intriga, digamos, dosificada en pequeñas cantidades a lo largo de toda la película -es decir, no es de las que te sueltan toda la bola al final- no es demasiada y es algo predecible. Quiero decir que en cada momento, o varios momentos, predices lo que va a pasar 5 minutos después, así hasta el final. Y, como no es de intriga en toda regla, necesita algo de acción, que una poca sí que tiene, más al final, pero no la suficiente. Además, opino ahora más subjetivamente que antes, llega tarde.
Lo último lo digo en el sentido de que, como la intriga que tiene es poca, ésta acaba demasiado tarde y la acción emipeza también, por consiguiente, demasiado tarde. Si la intriga fuera más intensa, vale, o si acabara antes, pues también. O si en vez de intriga intentara dar un mensaje contundente... Pero la poca intensidad y/o predecibilidad (de esta intriga) le quitan interés.
El segundo de los dos fallos que le encuentro ha sido para mí el más importante, puesto que el primero se puede encontrar en muchas películas y es mucho más subjetivo que el que expongo a continuación. Se trata de la originalidad. Tiene un gran, gran, pero grandísimo parecido (estructural-argumental-contextual y "atrezzal"-"cineástica" -mente) con una película hecha ya hace mucho tiempo, en los 70: "Naves misteriosas" ("Silent running" originalmente, mal taducido). Y aquí va el "spoiler".
A modo de conclusión, y después de tanta comparación, la pregunta: ¿con cuál me quedo? Pues con "Naves misteriosas": estructuralmente está mejor hecha y es mucho más significativa (el mensaje abarca mucho más). En todos los sentidos, "Moon" se queda corta, y el mensaje no es, en absuluto, uno que se deba considerar en lo personal y/o en el futuro, uno que te dé qué pensar. Añado que N.m. también gana en bada sonora, cosa muy importante.
Puedo concluir también el género de la película (saltando que es ciencia-ficción, cosa que no viene a decir nada) como un mix de: mensaje-(intriga+acción), y que el fallo reside en la falta o bien de intriga o bien de mensaje. Aunque, eso sí, si se enfoca desde un objetivo de entretenimiento, puro y nada más, pues este filme cumple los requisitos.
En según qué momentos, uno espera cierta acción; acción que no pasa. Es bastante tranquila y el hilo argumental se mantiene en la intriga de la trama. Y ahí está uno de los dos fallos que veo en el largometraje. Me explico: la intriga que tiene, que es una intriga, digamos, dosificada en pequeñas cantidades a lo largo de toda la película -es decir, no es de las que te sueltan toda la bola al final- no es demasiada y es algo predecible. Quiero decir que en cada momento, o varios momentos, predices lo que va a pasar 5 minutos después, así hasta el final. Y, como no es de intriga en toda regla, necesita algo de acción, que una poca sí que tiene, más al final, pero no la suficiente. Además, opino ahora más subjetivamente que antes, llega tarde.
Lo último lo digo en el sentido de que, como la intriga que tiene es poca, ésta acaba demasiado tarde y la acción emipeza también, por consiguiente, demasiado tarde. Si la intriga fuera más intensa, vale, o si acabara antes, pues también. O si en vez de intriga intentara dar un mensaje contundente... Pero la poca intensidad y/o predecibilidad (de esta intriga) le quitan interés.
El segundo de los dos fallos que le encuentro ha sido para mí el más importante, puesto que el primero se puede encontrar en muchas películas y es mucho más subjetivo que el que expongo a continuación. Se trata de la originalidad. Tiene un gran, gran, pero grandísimo parecido (estructural-argumental-contextual y "atrezzal"-"cineástica" -mente) con una película hecha ya hace mucho tiempo, en los 70: "Naves misteriosas" ("Silent running" originalmente, mal taducido). Y aquí va el "spoiler".
A modo de conclusión, y después de tanta comparación, la pregunta: ¿con cuál me quedo? Pues con "Naves misteriosas": estructuralmente está mejor hecha y es mucho más significativa (el mensaje abarca mucho más). En todos los sentidos, "Moon" se queda corta, y el mensaje no es, en absuluto, uno que se deba considerar en lo personal y/o en el futuro, uno que te dé qué pensar. Añado que N.m. también gana en bada sonora, cosa muy importante.
Puedo concluir también el género de la película (saltando que es ciencia-ficción, cosa que no viene a decir nada) como un mix de: mensaje-(intriga+acción), y que el fallo reside en la falta o bien de intriga o bien de mensaje. Aunque, eso sí, si se enfoca desde un objetivo de entretenimiento, puro y nada más, pues este filme cumple los requisitos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se puede pensar inmediatamente después de haberla visto que en realidad no se parece tanto, puesto que una parte de la esencia argumental es completamente diferente. Pero, a medida que se piensa y se analiza la estructura de la película y la trama, y se recuerda la película ("Naves misteriosas", N.m.), se van viendo por aquí y por allá cada vez más similitudes, y en campos muy diferentes.
Por un lado se encuentra la parte más principal, el contexto, que da pie al argumento. Se representa un futuro de la Tierra, y ésta no tiene recursos enérgéticos suficientes ya (en el caso de N.m. lo que no queda es vegetación, o sea, que en ambas la Tierra está agotada). El futuro de la Tierra, en el sentido energético o foral, está en una estación espacial (o un satélite, tanto da), orbitante al globo. Y para eso hay un encargado que está solo (o muy solo) con sus máquinas (robots). Y está "contratado" por una empresa que parece ser que tiene unos intereses muy poco beneficiosos para el individuo protagonista, unos intereses lucrativos. (Que, por supuesto, critican la mentalidad empresarial multinacional de la que gozamos en los últimos tiempos.)
Luego, en el avance de la película, aparece el conflicto entre el protagonista y quien le manda (el ente empresa), hasta que, al final de la película, este conflicto se ha de resolver, de una manera en que uno de las dos partes tiene que salir perdiendo en algo. Incluso en el final se parecen. Acabamos de relatar la similitud estructural de la trama.
La única diferencia esencial aquí es que, en una peli, el prota trata de salvar "las plantas" (o a la Tierra) y, en la otra, de salvar al personaje (o a los congéneres, clones). Aunque no es relevante porque también acaba por ser una similitud, extrapolando un poco.
Luego están las similitudes en las técnicas de rodaje y el atrezzo. No hay mucho que explicar aquí... Basta con que no está hecha con las nuevas tecnologías ni representa trajes o naves con diseños superfuturistas. Sencillos, como en "Naves misteriosas" y tantas otras de hace unos años. Las similitudes con "2001: una odisea en el espacio" están en este apartado (la estética y las perpectivas de cámara, y un robot que se llama "GERTY 3000" al que llama "Gerty").
Intentando sacarle jugo al mensaje, se puede encontrar también cierto parecido con "Blade runner", si identificamos los clones con los androides, aunque no se consigue del todo. Sin tener en cuenta que aquí se le da un enfoque desde el principio humano [a un clon], no se consigue centrar la trama ni suscitar suficiente interés en este tema. Digamos que "va de paso", y sólo si al espectador se le ocurre.
Por un lado se encuentra la parte más principal, el contexto, que da pie al argumento. Se representa un futuro de la Tierra, y ésta no tiene recursos enérgéticos suficientes ya (en el caso de N.m. lo que no queda es vegetación, o sea, que en ambas la Tierra está agotada). El futuro de la Tierra, en el sentido energético o foral, está en una estación espacial (o un satélite, tanto da), orbitante al globo. Y para eso hay un encargado que está solo (o muy solo) con sus máquinas (robots). Y está "contratado" por una empresa que parece ser que tiene unos intereses muy poco beneficiosos para el individuo protagonista, unos intereses lucrativos. (Que, por supuesto, critican la mentalidad empresarial multinacional de la que gozamos en los últimos tiempos.)
Luego, en el avance de la película, aparece el conflicto entre el protagonista y quien le manda (el ente empresa), hasta que, al final de la película, este conflicto se ha de resolver, de una manera en que uno de las dos partes tiene que salir perdiendo en algo. Incluso en el final se parecen. Acabamos de relatar la similitud estructural de la trama.
La única diferencia esencial aquí es que, en una peli, el prota trata de salvar "las plantas" (o a la Tierra) y, en la otra, de salvar al personaje (o a los congéneres, clones). Aunque no es relevante porque también acaba por ser una similitud, extrapolando un poco.
Luego están las similitudes en las técnicas de rodaje y el atrezzo. No hay mucho que explicar aquí... Basta con que no está hecha con las nuevas tecnologías ni representa trajes o naves con diseños superfuturistas. Sencillos, como en "Naves misteriosas" y tantas otras de hace unos años. Las similitudes con "2001: una odisea en el espacio" están en este apartado (la estética y las perpectivas de cámara, y un robot que se llama "GERTY 3000" al que llama "Gerty").
Intentando sacarle jugo al mensaje, se puede encontrar también cierto parecido con "Blade runner", si identificamos los clones con los androides, aunque no se consigue del todo. Sin tener en cuenta que aquí se le da un enfoque desde el principio humano [a un clon], no se consigue centrar la trama ni suscitar suficiente interés en este tema. Digamos que "va de paso", y sólo si al espectador se le ocurre.

4.8
6,020
6
28 de marzo de 2024
28 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como dicen otras críticas: es una más. Con la experiencia que llevamos ya de cine es poco probable dar con argumentos originales. Pero esta película está bastante bien hecha, es correcta, y coherente. Puedes entretenerte, y es por eso, porque es correcta, tiene coherencia y el material (actores, música, dirección, desarrollo del guión, etc.) es bueno.
El título en español no es lo mejor pero no tenemos muchas opciones para el original "twisted". ¿Qué significa twisted? ¿Retorcido? ¿Que se te va la olla? Un poco de las dos cosas. Se comenta en el transcurso de la película que al padre de ella, que era inspector de policía, "se le fue la olla" (got twisted) y mató a varias personas incluida su esposa para después suicidarse.
El título en español no es lo mejor pero no tenemos muchas opciones para el original "twisted". ¿Qué significa twisted? ¿Retorcido? ¿Que se te va la olla? Un poco de las dos cosas. Se comenta en el transcurso de la película que al padre de ella, que era inspector de policía, "se le fue la olla" (got twisted) y mató a varias personas incluida su esposa para después suicidarse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ella, hacia el final de la película, se llega a plantear si es ella misma quien ha cometido los crímenes, lo cual es algo un poco "twisted" (retorcido) y además ella también estaría "perdiendo la cabeza" (twisted).
Perdonad la vida al traductor del título... Poned propuestas mejores.
Para mí ha sido bastante predecible porque hay un episodio de una serie que no mencionaré, por los spoilers, de unos años más tarde, que tenía exactamente el mismo argumento, aunque el asesino era otro. Quitando eso creo que no es tan predecible. Y aun así, que haya cosas que sean predecibles no hace a las películas malas o no disfrutables. Me lo pasé muy bien viendo Los increíbles y fue muy predecible para mí. Porque una obra bien hecha es una obra bien hecha.
Como último comentario, lamento ver en numerosas críticas la valoración o descripción de la protagonista como "tía buena de entrepierna fogosa", "tía buena haciendo de poli dura", "mujer fatal"... ¿Cuántas historias de policías o detectives hombres que se acuestan con una y otra abundan en nuestro haber? Oh, cuando es una mujer... Eso es lo que se ha de valorar. Pongamos a señoras con blusas bien abrochadas y faldas largas, recatadas, mayores si puede ser; ésas serán las únicas que pueden ejercer de policía sin que nadie entre a juzgar su vida sexual o la sensualidad de sus muslos.
Perdonad la vida al traductor del título... Poned propuestas mejores.
Para mí ha sido bastante predecible porque hay un episodio de una serie que no mencionaré, por los spoilers, de unos años más tarde, que tenía exactamente el mismo argumento, aunque el asesino era otro. Quitando eso creo que no es tan predecible. Y aun así, que haya cosas que sean predecibles no hace a las películas malas o no disfrutables. Me lo pasé muy bien viendo Los increíbles y fue muy predecible para mí. Porque una obra bien hecha es una obra bien hecha.
Como último comentario, lamento ver en numerosas críticas la valoración o descripción de la protagonista como "tía buena de entrepierna fogosa", "tía buena haciendo de poli dura", "mujer fatal"... ¿Cuántas historias de policías o detectives hombres que se acuestan con una y otra abundan en nuestro haber? Oh, cuando es una mujer... Eso es lo que se ha de valorar. Pongamos a señoras con blusas bien abrochadas y faldas largas, recatadas, mayores si puede ser; ésas serán las únicas que pueden ejercer de policía sin que nadie entre a juzgar su vida sexual o la sensualidad de sus muslos.

5.9
37,639
3
3 de diciembre de 2023
3 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fiona hereda la corona. Shrek pasa a ser REY CONSORTE. Esto ha sido así en TODAS las monarquías. Una de dos:
- O las mujeres no pueden ser herederas de la Corona, buscándose un sucesor varón saltándose la existencia, si las hubiera, de las hijas (ley sálica),
- O las hijas heredan la Corona.
Inglaterra, Enrique VIII, el que inventó el divorcio para casarse hasta 8 veces para obtener un hijo varón, que murió, y finalmente las leyes tuvieron que cambiar para que heredara la Corona su hija Isabel (Isabel I de Inglaterra), que nunca se casó.
España, Fernando VII, que tuvo como único descendiente a su hija Isabel. Fernando quiso que Isabel heredara la Corona; tras su muerte, se produjeron las Guerras Carlistas: la pugna por el derecho al trono del hermano de Fernando, Carlos, y la hija, Isabel.
¡Pero no! Siempre los hombres. Aquí Shrek tiene el poder completo de decidir qué hacer con la Corona, Fiona no pinta nada, y ni siquiera lo habla con ella. Siempre, siempre son hombres o niños varones el centro de las historias (sobre todo las animadas); las películas en las que las mujeres tienen un protagonismo realista y natural se convierten en películas excepcionales y de culto. Hasta tal extremo llevamos este hartazgo que rompemos la dinámica normal e HISTÓRICA, que es la hija quien hereda la Corona, no el yerno. Él es rey consorte.
Lo demás es sólo un guión malo... Un remix de la segunda. Utilizamos al mismo villano, que intenta usurpar el trono, y eso es tan fácil como ponerse la corona (no la Corona) en la cabeza y utilizar a unos matones para infundir el miedo y sofocar las insurrecciones. También muy, muy malo esto.
Los gags son cansinos y no salvan nada. Tomemos a todos los villanos en la cantina del bar... los convencemos sólo con la promesa de ganar esta vez.
Arturo... Sale un sucesor de la nada, y el chaval al que todos hacen bullying resulta que es bueno y maduro. Topicazo... Que te hagan bullying (Dios no lo quiera) no quiere decir que seas bueno, maduro, que seas recto y honesto, y que no caigas ante las decisiones corruptas que pueden aparecer en tu camino.
Admito que no me detuve a ver la película íntegra porque eso no puedo hacerlo con una película mala... Más o menos me salté el viaje juntos del chaval y Shrek, las conversaciones filosóficas de madurez.
Y esa mujer que está entre las amigas fifis de Fiona... que parece un hombre. Parece un travesti. ¿Es un trans? ¿Es un guiño a los trans? ¿Es una parodia de una mujer muy fea porque parece un hombre? Si es sobre los trans, que lo digan claramente; y en ese caso, meter estos temas polémicos en una película de cuentos sobra.
La caracterización del Gato con Botas. Esto viene de la segunda, pero también está aquí. Es insoportable. ¿Por qué es El Zorro? El Zorro es mexicano, pero a Hollywood le gusta tratar mexicano y español como si fuera lo mismo, y los actores mexicanos y españoles se prestan a ello. El doblaje de Antonio Banderas es cansino, no vocaliza. ¿Y por qué es andaluz que cecea? Libertad del doblaje para caracterizar al personaje como le dé la gana, muy bien... Un Gato con botas que es un Zorro que es un andaluz ceceante.
Y bueno, volviendo a Encantador... nunca fue un príncipe, era el hijo del Hada Madrina. ¿Quiere ser un príncipe que rescate a una princesa, se case con ella y se convierta en rey? Si no es príncipe, ya nada. Una aspiración absurda desde el principio. O se casa con una princesa o no merece ningún trono tomado por la fuerza. Y digo "merece" porque ése es el fundamento de las aspiraciones de Encantador, que él se cree que merece un trono por derecho propio.
Argumentalmente es una copia de la segunda... El trono de Muy, muy lejano está en peligro, a punto de ser tomado por Encantador; Shrek tiene que venir de la lejanía y enfrentarse a Encantador y a sus esbirros para salvar el reino.
También lo macabra que es: ponen como algo cómico cómo mueren un personaje tras otro por torpezas de la espada. Tenemos como chiste en la primera los pedos de Shrek en su jacuzzi de lodo, y chiste en la tercera de cómo Shrek y Encantador se cargan a tipos inocentes por manejar mal la espada. ¿Debemos reírnos de eso? Desagradable y sobra. ¿No hay material para gags mejores?
Tres estrellas sobre diez por los gags buenos y por la calidad gráfica.
- O las mujeres no pueden ser herederas de la Corona, buscándose un sucesor varón saltándose la existencia, si las hubiera, de las hijas (ley sálica),
- O las hijas heredan la Corona.
Inglaterra, Enrique VIII, el que inventó el divorcio para casarse hasta 8 veces para obtener un hijo varón, que murió, y finalmente las leyes tuvieron que cambiar para que heredara la Corona su hija Isabel (Isabel I de Inglaterra), que nunca se casó.
España, Fernando VII, que tuvo como único descendiente a su hija Isabel. Fernando quiso que Isabel heredara la Corona; tras su muerte, se produjeron las Guerras Carlistas: la pugna por el derecho al trono del hermano de Fernando, Carlos, y la hija, Isabel.
¡Pero no! Siempre los hombres. Aquí Shrek tiene el poder completo de decidir qué hacer con la Corona, Fiona no pinta nada, y ni siquiera lo habla con ella. Siempre, siempre son hombres o niños varones el centro de las historias (sobre todo las animadas); las películas en las que las mujeres tienen un protagonismo realista y natural se convierten en películas excepcionales y de culto. Hasta tal extremo llevamos este hartazgo que rompemos la dinámica normal e HISTÓRICA, que es la hija quien hereda la Corona, no el yerno. Él es rey consorte.
Lo demás es sólo un guión malo... Un remix de la segunda. Utilizamos al mismo villano, que intenta usurpar el trono, y eso es tan fácil como ponerse la corona (no la Corona) en la cabeza y utilizar a unos matones para infundir el miedo y sofocar las insurrecciones. También muy, muy malo esto.
Los gags son cansinos y no salvan nada. Tomemos a todos los villanos en la cantina del bar... los convencemos sólo con la promesa de ganar esta vez.
Arturo... Sale un sucesor de la nada, y el chaval al que todos hacen bullying resulta que es bueno y maduro. Topicazo... Que te hagan bullying (Dios no lo quiera) no quiere decir que seas bueno, maduro, que seas recto y honesto, y que no caigas ante las decisiones corruptas que pueden aparecer en tu camino.
Admito que no me detuve a ver la película íntegra porque eso no puedo hacerlo con una película mala... Más o menos me salté el viaje juntos del chaval y Shrek, las conversaciones filosóficas de madurez.
Y esa mujer que está entre las amigas fifis de Fiona... que parece un hombre. Parece un travesti. ¿Es un trans? ¿Es un guiño a los trans? ¿Es una parodia de una mujer muy fea porque parece un hombre? Si es sobre los trans, que lo digan claramente; y en ese caso, meter estos temas polémicos en una película de cuentos sobra.
La caracterización del Gato con Botas. Esto viene de la segunda, pero también está aquí. Es insoportable. ¿Por qué es El Zorro? El Zorro es mexicano, pero a Hollywood le gusta tratar mexicano y español como si fuera lo mismo, y los actores mexicanos y españoles se prestan a ello. El doblaje de Antonio Banderas es cansino, no vocaliza. ¿Y por qué es andaluz que cecea? Libertad del doblaje para caracterizar al personaje como le dé la gana, muy bien... Un Gato con botas que es un Zorro que es un andaluz ceceante.
Y bueno, volviendo a Encantador... nunca fue un príncipe, era el hijo del Hada Madrina. ¿Quiere ser un príncipe que rescate a una princesa, se case con ella y se convierta en rey? Si no es príncipe, ya nada. Una aspiración absurda desde el principio. O se casa con una princesa o no merece ningún trono tomado por la fuerza. Y digo "merece" porque ése es el fundamento de las aspiraciones de Encantador, que él se cree que merece un trono por derecho propio.
Argumentalmente es una copia de la segunda... El trono de Muy, muy lejano está en peligro, a punto de ser tomado por Encantador; Shrek tiene que venir de la lejanía y enfrentarse a Encantador y a sus esbirros para salvar el reino.
También lo macabra que es: ponen como algo cómico cómo mueren un personaje tras otro por torpezas de la espada. Tenemos como chiste en la primera los pedos de Shrek en su jacuzzi de lodo, y chiste en la tercera de cómo Shrek y Encantador se cargan a tipos inocentes por manejar mal la espada. ¿Debemos reírnos de eso? Desagradable y sobra. ¿No hay material para gags mejores?
Tres estrellas sobre diez por los gags buenos y por la calidad gráfica.

5.6
43,970
2
25 de abril de 2024
25 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Álex de la Iglesia empleado una gran cantidad de calidad para hacer algo asqueroso, desagradable y que no te aporta nada (salvo imágenes desagradables).
Es gracioso ver a Santiago Segura haciendo de señora. Lo hace bien y su fisionomía se lo permite.
Lo demás es asqueroso.
―
La lista de personajes femeninos históricos de la presentación es un poco inquietante. ¿Hay algún motivo para ponerlas ahí? ¿Es sólo estética? Figuran nombres como: María Tudor ("Bloody Mary", la última y legítima reina católica de Inglaterra, hija de Catalina de Aragón), Marlene Dietrich, Bette Davis, Margaret Thatcher, Angela Merkel. Se incluye también la dama de Elche y varias esculturas femeninas de la prehistoria.
Menos mal que no figura Isabel la Católica. (¿Por qué?) ¿Por qué no están la Reina Victoria de Inglaterra, Isabel I de Inglaterra, Hillary Clinton, Medea o Medusa? ¿Y María Magdalena? ¿Las seleccionadas están ahí porque hacen un cuadro bonito? Bueno, todo esto resulta simplemente superficial. Ojalá hubiera algo de chicha.
Es gracioso ver a Santiago Segura haciendo de señora. Lo hace bien y su fisionomía se lo permite.
Lo demás es asqueroso.
―
La lista de personajes femeninos históricos de la presentación es un poco inquietante. ¿Hay algún motivo para ponerlas ahí? ¿Es sólo estética? Figuran nombres como: María Tudor ("Bloody Mary", la última y legítima reina católica de Inglaterra, hija de Catalina de Aragón), Marlene Dietrich, Bette Davis, Margaret Thatcher, Angela Merkel. Se incluye también la dama de Elche y varias esculturas femeninas de la prehistoria.
Menos mal que no figura Isabel la Católica. (¿Por qué?) ¿Por qué no están la Reina Victoria de Inglaterra, Isabel I de Inglaterra, Hillary Clinton, Medea o Medusa? ¿Y María Magdalena? ¿Las seleccionadas están ahí porque hacen un cuadro bonito? Bueno, todo esto resulta simplemente superficial. Ojalá hubiera algo de chicha.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es casi insultante que Álex de Iglesia represente una figura símbolo probablemente de feminidad y fertilidad (Venus de Willendorf) como un monstruo del mal, además de lo asqueroso y penoso que lo hace. Además, para ser "la madre" de todas, "la jefa" del mal, sólo es un monstruo tonto al que hay que alimentar... El origen del mal debería ser inteligente.

6.4
77,296
2
6 de mayo de 2024
6 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Si algo me ha gustado de la primera es que es inteligente. Los personajes son inteligentes, y de eso trata. Hannibal respeta a Clarice porque es inteligente. Nada de amores ni chorradas inventadas en secuelas. Hannibal le dice a Clarice que use su inteligencia para encontrar a Búfalo Bill. Y lo hace.
Anthony Hopkins es bueno interpretando personajes inteligentes. Parece un hombre inteligente. Jodie Foster también lo hace y su interpretación es bordada.
Julianne Moore no alcanza estas cotas.
En esta película hay un error de guión. Aun no habiendo leído el libro, puedo concluir que el autor ha "pinchado" en este intento de secuela. Lo que podía ser algo interesante, digno de El silencio de los corderos, ha resultado en una cosa tonta que degrada los personajes.
El personaje de Clarice Starling ahora es tonto y vulgar, pero ya desde el guión. ¿Qué fue de su brillante carrera en los perfiles psicológicos del FBI? ¿Pasó algo con su jefe Crawford?
Julianne Moore tampoco es la mejor para interpretar a la Clarice Starling de 1991.
Anthony Hopkins lo hace bien. Porque él es bueno. Pero su papel, y esta película, son asquerosos. Me sorprende que se preste a hacer papeles como estos y otros en otras películas.
Esta película es el gusto por lo asqueroso. Y eso es zafio.
Una de las cosas elegantes y que se agradecen de El silencio es que, siendo los asesinos tan salvajes como se dice, apenas se ve nada... eso es delicadeza, sutileza e inteligencia.
Por el autor del libro, y por el director, qué asquerosidad de historia. Sorprende y decepciona que salga algo así después de la predecesora.
Anthony Hopkins es bueno interpretando personajes inteligentes. Parece un hombre inteligente. Jodie Foster también lo hace y su interpretación es bordada.
Julianne Moore no alcanza estas cotas.
En esta película hay un error de guión. Aun no habiendo leído el libro, puedo concluir que el autor ha "pinchado" en este intento de secuela. Lo que podía ser algo interesante, digno de El silencio de los corderos, ha resultado en una cosa tonta que degrada los personajes.
El personaje de Clarice Starling ahora es tonto y vulgar, pero ya desde el guión. ¿Qué fue de su brillante carrera en los perfiles psicológicos del FBI? ¿Pasó algo con su jefe Crawford?
Julianne Moore tampoco es la mejor para interpretar a la Clarice Starling de 1991.
Anthony Hopkins lo hace bien. Porque él es bueno. Pero su papel, y esta película, son asquerosos. Me sorprende que se preste a hacer papeles como estos y otros en otras películas.
Esta película es el gusto por lo asqueroso. Y eso es zafio.
Una de las cosas elegantes y que se agradecen de El silencio es que, siendo los asesinos tan salvajes como se dice, apenas se ve nada... eso es delicadeza, sutileza e inteligencia.
Por el autor del libro, y por el director, qué asquerosidad de historia. Sorprende y decepciona que salga algo así después de la predecesora.
Más sobre beebledoggie
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here