You must be a loged user to know your affinity with wonkandow
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.3
6,108
4
17 de marzo de 2022
17 de marzo de 2022
41 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Competencia Oficial" es la nueva realización de la dupla Cohn-Duprat y se asemeja, en estilos y formas, a las producciones que ya realizaron en el pasado. Esta tiene la particularidad de incorporar actores extranjeros que le dan cierto "nivel" o renombre a la producción.
La historia, a mi entender, es floja y recae sobre el tema que caracterizo a la dupla en casi toda su filmografía: La burla constante del mundo artístico y de que quienes lo componen, dicho desde un halo de majestuosidad del que, uno supone, los directores creen estar.
En la película hay claras referencias (las comento en el área de spoiler) a otros artistas Argentinos. Pero quiero hacer mención a un aspecto, que considero indispensable. No esta mal realizar sátiras que se mofen de personajes públicos. Son las reglas del juego y se deben comprender. Lo hacen (o hicieron) en Hollywood los hermano Coen, y en otro, también lo hacen en la serie animada "South Park". Los primeros, directores hiper consagrados, realizan sátiras sobre el mundo en el cual viven, pero de una manera inteligente, sutil y reflexiva. Los segundos, muchos más ácidos y directos, pero también a la altura de las circunstancias, y con un humor inteligente y , aunque sea, pensado.
El problema con Cohn-Duprat es que la parodia, como en este caso, termina siendo realmente muy floja y débil en cuanto a argumentos y exposiciones. Banal incluso por momentos. Por eso en vez de sátira , directamente aquí es una burla directa y vulgar que no hace a una historia ni siquiera interesante. Si te subís a un pedestal y desde ahí te burlas del resto, aunque sea tenes que demostrar argumentos que sostengan tu pensamiento.
En vista de la filmografía parcial de la dupla, no parece ser el caso.
La historia, a mi entender, es floja y recae sobre el tema que caracterizo a la dupla en casi toda su filmografía: La burla constante del mundo artístico y de que quienes lo componen, dicho desde un halo de majestuosidad del que, uno supone, los directores creen estar.
En la película hay claras referencias (las comento en el área de spoiler) a otros artistas Argentinos. Pero quiero hacer mención a un aspecto, que considero indispensable. No esta mal realizar sátiras que se mofen de personajes públicos. Son las reglas del juego y se deben comprender. Lo hacen (o hicieron) en Hollywood los hermano Coen, y en otro, también lo hacen en la serie animada "South Park". Los primeros, directores hiper consagrados, realizan sátiras sobre el mundo en el cual viven, pero de una manera inteligente, sutil y reflexiva. Los segundos, muchos más ácidos y directos, pero también a la altura de las circunstancias, y con un humor inteligente y , aunque sea, pensado.
El problema con Cohn-Duprat es que la parodia, como en este caso, termina siendo realmente muy floja y débil en cuanto a argumentos y exposiciones. Banal incluso por momentos. Por eso en vez de sátira , directamente aquí es una burla directa y vulgar que no hace a una historia ni siquiera interesante. Si te subís a un pedestal y desde ahí te burlas del resto, aunque sea tenes que demostrar argumentos que sostengan tu pensamiento.
En vista de la filmografía parcial de la dupla, no parece ser el caso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para quien no evidencio las referencias:
1) El personaje que interpreta Penelope Cruz representa a la cineasta Argentina, Lucrecia Martel.
2) El farmacéutico que invierte millones en la producción para limpiar la imagen, representa al empresario Argentino Hugo Sigman (dueño de la productora de cine K&S FILMS, responsable de títulos consagrados como Relatos Salvajes por ejemplo). Aquí no hay sutilezas: En la película, la mano derecha (especie de socio/asistente) del empresario lleva el mismo nombre que en la vida real tiene la mano derecha de Hugo Sigman para sus producciones.
1) El personaje que interpreta Penelope Cruz representa a la cineasta Argentina, Lucrecia Martel.
2) El farmacéutico que invierte millones en la producción para limpiar la imagen, representa al empresario Argentino Hugo Sigman (dueño de la productora de cine K&S FILMS, responsable de títulos consagrados como Relatos Salvajes por ejemplo). Aquí no hay sutilezas: En la película, la mano derecha (especie de socio/asistente) del empresario lleva el mismo nombre que en la vida real tiene la mano derecha de Hugo Sigman para sus producciones.
7
17 de abril de 2022
17 de abril de 2022
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajo una actuación descomunal de Amanda Seyfried, "The Dropout" se erige como una gran miniserie que retrata el polémico ascender de Elisabeth Holmes, malograda fundadora de "Theranos". Si, ya se hizo un documental de HBO que narraba muy bien la historia, pero esta ficción, repito, con una gran actuación de Amanda Seyfried, permite adentrarnos en la mente de esta oscura y misteriosa mujer, lo cual, no es una tarea sencilla. De hecho, se sabe que hay por lo menos 2 proyectos más sobre Elisabeth y es curioso. El interés por ella pasa por su creación y en como fue elaborando, sin escrúpulos, su fraude. Pero en si, es una personalidad bastante chata y tan encerrada en si misma, que cuesta adentrarnos de forma real a su interior. Por ese motivo, suena excesivo tanto material audiovisual.
Aquí, se nos introduce en la ambición desmedida y en como la cabeza de la protagonista fue, de alguna manera, "chipeada" para tener que ser exitosa y revolucionaria, sea como sea. De esto se culpa en proporciones similares, a sus padres, y , en especial, al sistema capitalista de Estados Unidos y su necesidad imperiosa de dominar el mundo a través de sus constantes descubrimientos y de la necesidad de encontrar a cada rato "un nuevo Steve Jobs". Es decir, había una necesidad imperiosa en ella de trascender, pero, curiosamente, sin tener en clara la forma o a través de que canal. Su idea inicial, ambiciosa por demás, estaba predestinada al fracaso desde el minuto 0, pero eso no le impidió hacer crecer a su negocio y conseguir millones de dólares en inversiones. Y ahí otra pregunta: ¿Cuan responsables de esto son los inversores, quienes negaron las evidencias una y otra vez? Gente sumamente poderosa se unió a Elisabeth y la impulso una y otra vez. La respaldaron incluso cuando llegaron las primeras acusaciones.
Como toda miniserie sobre alguien de este estilo, la disyuntiva pasa por saber si es correcto, por tramos, humanizarla. Acá no creo sea el caso. Por tramos, se la humaniza, es cierto. Pero en general, se la muestra descarnada, fría, cerebral. Igual a como ella siempre lucio en entrevistas y videos internos de la empresa.
En eso y mucho más, indaga este miniserie de ficción, que resulta absorbente, por la actuación de su interprete principal, pero también, por una historia que refleja a la perfección el sistema económico actual y esa necesidad imperiosa de querer "ser".
Aquí, se nos introduce en la ambición desmedida y en como la cabeza de la protagonista fue, de alguna manera, "chipeada" para tener que ser exitosa y revolucionaria, sea como sea. De esto se culpa en proporciones similares, a sus padres, y , en especial, al sistema capitalista de Estados Unidos y su necesidad imperiosa de dominar el mundo a través de sus constantes descubrimientos y de la necesidad de encontrar a cada rato "un nuevo Steve Jobs". Es decir, había una necesidad imperiosa en ella de trascender, pero, curiosamente, sin tener en clara la forma o a través de que canal. Su idea inicial, ambiciosa por demás, estaba predestinada al fracaso desde el minuto 0, pero eso no le impidió hacer crecer a su negocio y conseguir millones de dólares en inversiones. Y ahí otra pregunta: ¿Cuan responsables de esto son los inversores, quienes negaron las evidencias una y otra vez? Gente sumamente poderosa se unió a Elisabeth y la impulso una y otra vez. La respaldaron incluso cuando llegaron las primeras acusaciones.
Como toda miniserie sobre alguien de este estilo, la disyuntiva pasa por saber si es correcto, por tramos, humanizarla. Acá no creo sea el caso. Por tramos, se la humaniza, es cierto. Pero en general, se la muestra descarnada, fría, cerebral. Igual a como ella siempre lucio en entrevistas y videos internos de la empresa.
En eso y mucho más, indaga este miniserie de ficción, que resulta absorbente, por la actuación de su interprete principal, pero también, por una historia que refleja a la perfección el sistema económico actual y esa necesidad imperiosa de querer "ser".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final refleja un poco eso de la paz en medio de la tormenta y lo noto muy sensato. Su única alegría, en medio del infierno, pasa por tener un perro y, especialmente, tener un novio. Anteriormente le habrá halagado a una empleada de Apple no tener ambiciones, ni sueños. Tan solo vivir.
5
13 de mayo de 2022
13 de mayo de 2022
25 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es entretenida? Si.
¿Es adictiva? SI, como la mayoría de las series de Netflix.
¿Es una gran serie? Dudoso..
Con una premisa inicial interesante, la del abogado que trabaja desde su auto, remándola desde abajo, suena interesante por lo estrambótico de la situación. Hay conflictos y situaciones que generan interés, que terminan en buen punto (algunas), pero que no llevan a nada muy relevante. La historia esta bien, pero simplemente, el protagonista no parece tener una vida tan interesante que se justifique una serie como esta. Los conflictos son mínimamente interesantes y es de reconocer que uno quiere saber en que decantaran. Ahora, si uno busca grandes revelaciones o vueltas de tuerca, esta no es la serie indicada. No tiene, de fondo, grandes conflictos existenciales o burocráticos que potencien las sub tramas.
Si se ve sin grandes pretensiones, es una serie que entretiene, pero al otro día, ya no la vas a recordar.
¿Es adictiva? SI, como la mayoría de las series de Netflix.
¿Es una gran serie? Dudoso..
Con una premisa inicial interesante, la del abogado que trabaja desde su auto, remándola desde abajo, suena interesante por lo estrambótico de la situación. Hay conflictos y situaciones que generan interés, que terminan en buen punto (algunas), pero que no llevan a nada muy relevante. La historia esta bien, pero simplemente, el protagonista no parece tener una vida tan interesante que se justifique una serie como esta. Los conflictos son mínimamente interesantes y es de reconocer que uno quiere saber en que decantaran. Ahora, si uno busca grandes revelaciones o vueltas de tuerca, esta no es la serie indicada. No tiene, de fondo, grandes conflictos existenciales o burocráticos que potencien las sub tramas.
Si se ve sin grandes pretensiones, es una serie que entretiene, pero al otro día, ya no la vas a recordar.
8
2 de julio de 2022
2 de julio de 2022
51 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Alex Garland es una gran obra, que si bien por tramos se torna quizás cansina en su relato, apunta a una temática muy en auge, pero no desde una imposición del relato (también llamada "bajada de lìnea"). No creo, por ende, como dicen muchos, que sea un cuento feminista. Circunstancialmente, el relato tiene como protagonista a una mujer, pero si fuera al revés, y el protagonista fuera un hombre, también podría funcionar. Porque creo que principalmente la historia tiene como eje al dolor, el sufrimiento y la convivencia/superación de este. Hay muchas decisiones arriesgadas y la película juega constantemente con el abismo y eso es lo que la torna tan interesante. Continuo en spoiler.
La actuación de Jessie Buckley, como siempre, es grandiosa. También cumple Rory Kinnear, extrapolándose en varios roles y todos de manera fantástica.
Es una película de esas que "hay que ver", mas allá de si luego te gustan o no. Porque es diferente , porque es de esas historias que no abundan en la actualidad y porque se anima a tocar temáticas complejas (desde ópticas aún mas complejas) como el amor, la falta de este, la muerte y como continuar después de la perdida.
La actuación de Jessie Buckley, como siempre, es grandiosa. También cumple Rory Kinnear, extrapolándose en varios roles y todos de manera fantástica.
Es una película de esas que "hay que ver", mas allá de si luego te gustan o no. Porque es diferente , porque es de esas historias que no abundan en la actualidad y porque se anima a tocar temáticas complejas (desde ópticas aún mas complejas) como el amor, la falta de este, la muerte y como continuar después de la perdida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hecho tan comentado de que ella vea a todos los hombres bajo el mismo aspecto (el de Rory Kinnear), se interpreto en todos lados como una metáfora feminista de que "todos los hombres son iguales". Lo veo como una simple interpretación para atacar al colectivo feminista. La película es mucho mas profunda que eso, y el hecho de que ella vea a todos los hombres de la misma manera, tiene que ver con su duelo personal ante la perdida. Ella siente reflejada en cada persona que conoce la posibilidad de una amenaza latente. Y no porque odie a los hombres, sino porque acaba de vivir un hecho extremadamente traumático por acción de, justamente, un hombre. Si el hecho traumático lo hubiera vivido por otra mujer, seguramente vería a todas las mujeres bajo la misma apariencia. Es lo lógico cuando pasas por algo grave. La amenaza de volver a repetir eso que te dolió tanto esta siempre latente y en todo lo que sea similar.
No confíes en nadie: Tras la pista del rey de las criptomonedas
No confíes en nadie: Tras la pista del rey de las criptomonedas
Documental

5.7
565
Documental
6
31 de marzo de 2022
31 de marzo de 2022
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un buen documental, que toca un caso real que es realmente apasionante. El dueño de una plataforma de bitcoins muere repentinamente (bajo circunstancias realmente muy extrañas) y se lleva a la tumba la contraseña con la cual acceder a la plataforma de Exchange y por ende, a los ahorros de sus miles de clientes. Mas de 200 millones de dólares.
Lo interesante es como se va develando que paso con ese dinero, las pistas del paradero del protagonista, saber si murió o no, si su pareja y su socio tuvieron algo que ver o fueron también, otras victimas.
Se aclaran muchos puntos y quizás lo único que hace que el documental no termine de ser realmente bueno, es que el caso aún esta en progreso. Es decir, es un caso que sigue siendo actual y que se sigue intentando resolver. Por ende, daría la sensación de que si lo hacían en 3 o 4 años se podría haber hecho algo mas completo. Mas allá de eso, es un correcto documental que entretiene y nos da un pantallazo bastante útil del mundo del bitcoins y de la vida del protagonista y creador de la plataforma.
Lo interesante es como se va develando que paso con ese dinero, las pistas del paradero del protagonista, saber si murió o no, si su pareja y su socio tuvieron algo que ver o fueron también, otras victimas.
Se aclaran muchos puntos y quizás lo único que hace que el documental no termine de ser realmente bueno, es que el caso aún esta en progreso. Es decir, es un caso que sigue siendo actual y que se sigue intentando resolver. Por ende, daría la sensación de que si lo hacían en 3 o 4 años se podría haber hecho algo mas completo. Mas allá de eso, es un correcto documental que entretiene y nos da un pantallazo bastante útil del mundo del bitcoins y de la vida del protagonista y creador de la plataforma.
Más sobre wonkandow
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here