Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Alexandra Vargas
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
26 de octubre de 2020
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una fuerte crítica de nuestro comportamiento humano, social y político, visto desde el contexto histórico que se desarrollaba en ese momento. Después de haber finalizado con la segunda guerra mundial ¿Podría pasar algo más? Sí, entre tanto iniciaba la que sería la guerra fría y en ella la carrera espacial.

Este personaje principal nos representa como esa sociedad que olvida y cae al mismo agujero del que salió.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es un episodio digno de análisis y reflexión, no solo la barrera de la soledad es la que no se ha podido vencer sino de la ignorancia humana al ignorar nuestras memorias.

La luna es al personaje lo que a nosotros sería los conflictos sociales.
Este personaje después de experimentar esa situación de soledad y desesperación en un lugar sin nadie, confiesa no querer volver estar ahí, pero aún así expresa su intención a la luna de viajar hacia ella (lugar ausente de toda existencia humana y donde el riesgo a su temor es mayor a lo que ha experimentado) y después de las palabras del sargento... "Hay algo que no podemos simular y es básico para cualquier ser humano. Ningún hombre puede estar sin compañía. La barrera de la soledad, eso es lo que no hemos podido vencer".

Como humanidad nos hemos hecho daño, las guerras generan muchas grietas sociales difíciles de reparar y aún así nos necesitamos los unos a los otros para subsistir, para no perder la cordura y mantener mínimamente un equilibrio en nuestra vida, pero el peor daño que nos hacemos es perdiendo e ignorando nuestras memorias, esas que nos enseñan el dolor y las consecuencias, de lo contrario repetimos los mismos conflictos y la misma historia cayendo en las mismas grietas.

Desde la fotografía, muy interesante el trabajo realizado. En el colapso del personaje donde este corre desesperado, hay uso del plano aberrante potenciando esa inestabilidad del personaje y el plano mismo.
10 de noviembre de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta obra cinematográfica adaptada del libro de Harper Lee y ganador del premio Pulitzer fue realizada por Robert Mulligan en 1962. Frases como “Matar a un ruiseñor es un pecado, supongo porque los ruiseñores no hacen más que cantar a nuestro deleite, no comen jardines de las personas, ni nidos en los graneros de maíz. No hacen nada más que cantar desde el corazón para nosotros” propias del personaje Atticus Finch un hombre íntegro, empático y siempre al servicio de los demás acepta el caso de Tom Robinson un hombre negro que es acusado por un hombre blanco de violar a su hija. Robinson es lo que para Atticus Finch sería un ruiseñor y que el pueblo intenta condenar injustamente debido al racismo. Ser de raza negra o padecer una enfermedad mental generaba muchos prejuicios entre la ignorancia y pobreza que se vivía después de la gran depresión en Estados Unidos cuya temporalidad del film es los años 1930.

Otro ruiseñor en el pueblo es Boo (Arthur Ridley) quién recibe constante críticas monstruosas y que desconocemos hasta el final. En esta línea dramática nos conducen los hijos de Atticus Finch (Jem y Scout) desde de curiosidad, imprudencia e inocencia de estos niños hacia la realidad despojando toda intolerancia a través de los valores sembrados por su padre, finalmente Scout ya adulta y quien narra la historia expresa “Una vez Atticus dijo que no se conocía a un hombre si no te calzabas sus zapatos y caminabas con ellos. Solo bastaba con pararme en el porche de los Ridley; Nunca se entiende realmente a una persona hasta que consideres las cosas desde su punto de vista” Atticus Finch no sólo enseña a sus hijos con el ejemplo de un hombre ético y moral sino al mismo espectador a través de sus acciones y diálogos potentes de humanidad, nobleza y esperanza.

Finalmente su director Mulligan logra inducirnos a emociones con un emotivo guión, la fotografía, música y efectos sonoros son notables y fascinantes actuaciones que acompañan de manera grandiosa la trama. Sin duda este drama judicial y conflicto social es una pisada fuerte a la lucha contra al racismo y por la igualdad a través de analogías.
22 de noviembre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un filme de Alfred Hitchcock en el año 1953 y nominado a la palma de oro en el festival de Cannes a mejor película. Un film de intriga, policial y religión donde un sacerdote llamado Michael Logan le es revelado un secreto bajo confesión sobre un asesinato que comete Otto Keller a quién le ha brindado trabajo y techo junto a su esposa Alma en la rectoría donde conviven.
Iniciamos con imágenes de la ciudad en una noche silenciosa y solitaria en la que se comete el crimen del famoso abogado Villete cometido por Keller que ante la presión y culpa involucra a Logan su secreto bajo la confesión convirtiendo en cómplice y ante los detectives como principal sospechoso dada su posición de guardar prudencia aun ante falsas pruebas y una declaración genuina que pretendía esclarecer los hechos y que termina dando motivos para su sentencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cabe destacar una secuencia muy interesante que nos conduce hacia la resolución de la trama en donde Logan camina por la ciudad después de que Keller, el real asesino, lo provoque con su cinismo. Es una secuencia donde la imagen tiene cargas metafóricas como la del traje de un hombre en vitrina frente a su vestimenta sacerdotal y la del plano general donde en un primer plano tenemos a Jesús cargando la cruz y a Logan en segundo plano que camina pensativo.

También hay cierta sátira en cuanto a la justicia frente a la mirada de Willy, el fiscal y conocido de Ruth que aún ella diciendo la verdad para esclarecer la inocencia de Logan ésta se ve burlada y alterada para arremeter en contra de Logan sacando ventaja de la situación y dejando en segundo plano la intención de revelar dicha verdad para atormentar este personaje que pone en juego su libertad por cumplir con su deber como sacerdote.
Un destacable film con diálogos muy bien trabajados y donde se pone en juego la verdad, la integridad y el dilema moral.
15 de octubre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Less is more” – Menos es más, como dice Ludwig Mies Van der Rohe y como Lamorisse logra con este mediometraje.
Esta frase alude de reducir algo a lo mínimo a los elementos esenciales que componen la cosa.
Lamorisse lo entendió de esta manera y hace de esta historia simple y sencilla, algo maravilloso poniendo esos elementos esenciales y logrando algo grande. Fue galardonada en los Oscar como mejor guión original y la palma de oro en Cannes.
Un buen trabajo en los efectos visuales para su época y su estética de una ciudad que muestran fría con las imágenes poco saturadas, tonos grises y resaltando solo unos cuantos colores primarios en los globos.
Acá nos desprendemos de toda ostentación narrativa y visual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nos conectamos con la historia de un niño quién encuentra un globo rojo en las calles de París al que pasea y protege desde la lluvia (cubriéndolo bajo paraguas de gente que camina por ahí) hasta de otros que no tienen las mejores intenciones. En pocos minutos y con pocas acciones nos muestra un avance de esta amistad y afecto entre este niño y su globo rojo ya que éste último no se separa más de él hasta su final, en que este niño en medio de su lucha y sobrevivencia siendo minoría ante una manada de niños que desconocen o ignoran el valor de este vínculo, logran romperlo. Aun así después llegan a este niño decenas de globos que lo hacen ya no caminar por las calles de Paris sino volar por los cielos de Paris, literalmente.
Desde lo sencillo nos despierta sensaciones y nos enseña mucho como lo genuino de la infancia, el valor de la amistad, la protección, la imaginación hasta la intolerancia, son algunos elementos esenciales que nos hacen comprender aún lo bueno y no tan grato de la vida.
22 de enero de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Charles Chaplin fue un realizador que por medio del húmor y la sátira denunciaba toda injusticia, desigualdad, intolerancia, etc conviertiendo cada obra en críticas sociales. "The kid" Es una obra escrita y dirigida desde las emoción más profunda del ser humano, la compasión.
Un hombre que encuentra a un huerfano abondonado entre escombros y basura; no ignora esta situación y tras no haber podido reubicarlo con alguien decide asumir la responsabilidad de ese pequeño llamado John. Este hombre que tiene poco o nada entrega mucho o todo a este pequeño con quien comparte por igual el alimento y agradecen a Dios por ello, su complicidad para rebuscarse el sustento con travesuras, la conexión y afecto entre ambos, pues también es el niño quién cuida de este hombre.
Aún ante esta cruda realidad de pobreza, abandono y abuso no falta el toque de húmor porque finalmente así es la vida, un complemento de todo lo bueno y no tan bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También podemos ver una gran y emotiva secuencia de la separación forzada de quitarle el niño a este hombre que ha sido su padre de crianza por la protección infantil, sin embargo no vemos el mayor de los cuidados de esta institución para el niño. Es notable el dolor de ambos, la lucha del hombre por recuperarlo y la destacable actuación de este pequeño quién pide piedad y sufre ese arrebato.

La simpleza de este film, su carga emocional y crítical social lo hacen digna de ver, además que hay elementos personales de su vida que reflejó en esta obra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para