You must be a loged user to know your affinity with Cleefjander
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
29 de agosto de 2014
29 de agosto de 2014
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película magnífica a revindicar; repleta de personajes durísimos (tanto hombres como mujeres) y de diálogos en silencio de una tensión brutal. Injustamente olvidada.
El film se mueve en el estilo de Leone, pero con personalidad propia. Las miradas de Hossein y de Michèle Mercier te sumergen en unos sentimientos extremos, de odio, de venganza, de rencor, de arrepentimiento,... Absolutamente demoledora. Se huye además del tiroteo loco y que busca el espectáculo: los disparos son contados y certeros.
IMPERDIBLE para los fans de Leone, aunque esta carece del humor que suele verse en sus obras.
Otros puntos a comentar (aunque quizá he perdido algo de los pocos diálogos, porque la he visto en inglés sin subtítulos):
- La idea de la venganza como algo que nunca termina, un sentimiento que no cesa. No es tratado, como suele ocurrir, como algo que al cumplirlo satisface.
- Un buen detalle que el pistolero utilice un Colt saa quickdraw, un arma que no es tan vistosa como el modelo de artillería o el de caballería, o que los remington, pero era la que utilizaba este tipo de individuos -y la más común en el Oeste. --> No sé por qué en el cartel ponen un Colt Navy.
(sigo en el spoiler, con spoiler)
En definitiva, un western buenísimo, y con pjs femeninos a considerar (aunque se podría decir mucho sobre esta cuestión).
El film se mueve en el estilo de Leone, pero con personalidad propia. Las miradas de Hossein y de Michèle Mercier te sumergen en unos sentimientos extremos, de odio, de venganza, de rencor, de arrepentimiento,... Absolutamente demoledora. Se huye además del tiroteo loco y que busca el espectáculo: los disparos son contados y certeros.
IMPERDIBLE para los fans de Leone, aunque esta carece del humor que suele verse en sus obras.
Otros puntos a comentar (aunque quizá he perdido algo de los pocos diálogos, porque la he visto en inglés sin subtítulos):
- La idea de la venganza como algo que nunca termina, un sentimiento que no cesa. No es tratado, como suele ocurrir, como algo que al cumplirlo satisface.
- Un buen detalle que el pistolero utilice un Colt saa quickdraw, un arma que no es tan vistosa como el modelo de artillería o el de caballería, o que los remington, pero era la que utilizaba este tipo de individuos -y la más común en el Oeste. --> No sé por qué en el cartel ponen un Colt Navy.
(sigo en el spoiler, con spoiler)
En definitiva, un western buenísimo, y con pjs femeninos a considerar (aunque se podría decir mucho sobre esta cuestión).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Desde le principio ya vas viendo que los poderosos (o sea, los malos) no van a ser barridos de la pantalla, ellos y todos sus secuaces, como sí que ocurre en otras (Sabata, o La muerte tenía un precio) (que no digo que estas estén mal ni mucho menos, pero en "Una cuerda..." se retrata una situación muchos más cercana a la realidad; también es que en "La muerte..." los malos son bandidos; pero bueno, son filmes distintos).
-Al final aparece una dedicatoria a Leone. Dice la leyenda urbana que la escena de la comida está filmada por el propio Leone. De hecho es el único elemento gracioso de todo el film. Porque el resto da miedito. QUizá, precisamente, sea su sentido profundamente trágico lo que no la ha hecho tan famosa.
-Al final aparece una dedicatoria a Leone. Dice la leyenda urbana que la escena de la comida está filmada por el propio Leone. De hecho es el único elemento gracioso de todo el film. Porque el resto da miedito. QUizá, precisamente, sea su sentido profundamente trágico lo que no la ha hecho tan famosa.
6
11 de diciembre de 2018
11 de diciembre de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un buen trabajo. No me parece su mejor trabajo, pero se ve bien. En mi opinión le cuesta un poco empezar, pero luego se desenvuelve con soltura para terminar genial.
En sí, es un vídeo de míster jägger largo. Quizá esperaba algo más épico y… no sé, grandioso, ya que iba al cine. El hecho de hacer un battle royale creo que le pasa factura, porque la trama avanza introduciendo y matando personajes, sin poder darles más desarrollo, perdiendo así el beneficio que le daba el mediometraje: profundidad (ver spoilers). En fin, en mi opinión habría sido más interesante usar personajes nuevos con una trama propia, pero, con todo, lo hace bien, cada personaje tiene su lucimiento, el frenesí que se espera sigue ahí, y el film se entiende, tiene perfecto sentido y avanza con agilidad –se me ha hecho corto, de hecho.
Por supuesto, estamos hablando de los stándares de míster jägger. Veo alguna crítica que la ridiculiza diciendo que la calidad es mala. A ver, todos los que vemos esto SOMOS CONSCIENTES de que aquí la calidad no es una vara de medir. Precisamente ahí está la gracia, en lo que míster jagger hace abusando de la mala calidad, y como un producto desastroso llega a tener profundidad, a veces como trama, otras veces con el doble sentido.
Otras críticas consideran que no se netiende la película. No comprendo qué no se entiende, personalmente la he comprendido de cabo a rabo. ¿Quizá no hay explicación de por qué están allí? Ni falta que hace (ver spoilers para teoría).
Además, hay algunos perosnajes que sí tienen su desarrollo, destaco alguno en los spoilers.
En general es un trabajo en su línea. Creo que ha hecho cosas más resultonas como la reciente “Balada del chico bragueta” o “How to do ramen”. Pero son vídeos más cortos, en los que llevar un guión tan frenético es más fácil (se llega rápido al clímax y este es más potente. Aquí se ve forzado a incluir varios clímax menores –y, con todo, la secuencia final es buena).
A medida que la película avanzaba se me hacía excesivo el uso de planos de medio cuerpo que se iban alternando, pero si solo tienes un actor estás muy atado. Y repito que la calidad no es un fin primordial (no hay más que ver el atrezzo) (todo esto es muy evidente para los fans de jagger, pero veo la necesidad de decirlo porque parece que algunos espectadores tienen cierta dificultad para entenderlo. ¿¿Será que en las salas solo se muestran obras maestras?? De hecho hay un componente de autocrítica, de ser consciente que hace el ridículo, en toda la obra de míster jagger).
En definitiva, un trabajo regular al principio, que mejora a medida que avanza para terminar muy bien (y cuyo desarrollo tiene perfecto sentido), pero que no aprovecha al máximo las posibilidades del mediometraje –si bien apuesta por la muerte continua de personajes y lo hace adecuadamente. La calidad final es de vídeo de míster jagger, y quizá cabía esperar más. Le doy un 6. Subrayo que su “Balada…” me pareció magistral, y me lo sigue pareciendo.
No comprendo el final, pero creo que tiene más miga de la que parece, y que, si tiene el sentido que creo, aumentaría el nivel del film (spoilers).
Felicidades por el trabajo, Míster Jägger y equipo.
En sí, es un vídeo de míster jägger largo. Quizá esperaba algo más épico y… no sé, grandioso, ya que iba al cine. El hecho de hacer un battle royale creo que le pasa factura, porque la trama avanza introduciendo y matando personajes, sin poder darles más desarrollo, perdiendo así el beneficio que le daba el mediometraje: profundidad (ver spoilers). En fin, en mi opinión habría sido más interesante usar personajes nuevos con una trama propia, pero, con todo, lo hace bien, cada personaje tiene su lucimiento, el frenesí que se espera sigue ahí, y el film se entiende, tiene perfecto sentido y avanza con agilidad –se me ha hecho corto, de hecho.
Por supuesto, estamos hablando de los stándares de míster jägger. Veo alguna crítica que la ridiculiza diciendo que la calidad es mala. A ver, todos los que vemos esto SOMOS CONSCIENTES de que aquí la calidad no es una vara de medir. Precisamente ahí está la gracia, en lo que míster jagger hace abusando de la mala calidad, y como un producto desastroso llega a tener profundidad, a veces como trama, otras veces con el doble sentido.
Otras críticas consideran que no se netiende la película. No comprendo qué no se entiende, personalmente la he comprendido de cabo a rabo. ¿Quizá no hay explicación de por qué están allí? Ni falta que hace (ver spoilers para teoría).
Además, hay algunos perosnajes que sí tienen su desarrollo, destaco alguno en los spoilers.
En general es un trabajo en su línea. Creo que ha hecho cosas más resultonas como la reciente “Balada del chico bragueta” o “How to do ramen”. Pero son vídeos más cortos, en los que llevar un guión tan frenético es más fácil (se llega rápido al clímax y este es más potente. Aquí se ve forzado a incluir varios clímax menores –y, con todo, la secuencia final es buena).
A medida que la película avanzaba se me hacía excesivo el uso de planos de medio cuerpo que se iban alternando, pero si solo tienes un actor estás muy atado. Y repito que la calidad no es un fin primordial (no hay más que ver el atrezzo) (todo esto es muy evidente para los fans de jagger, pero veo la necesidad de decirlo porque parece que algunos espectadores tienen cierta dificultad para entenderlo. ¿¿Será que en las salas solo se muestran obras maestras?? De hecho hay un componente de autocrítica, de ser consciente que hace el ridículo, en toda la obra de míster jagger).
En definitiva, un trabajo regular al principio, que mejora a medida que avanza para terminar muy bien (y cuyo desarrollo tiene perfecto sentido), pero que no aprovecha al máximo las posibilidades del mediometraje –si bien apuesta por la muerte continua de personajes y lo hace adecuadamente. La calidad final es de vídeo de míster jagger, y quizá cabía esperar más. Le doy un 6. Subrayo que su “Balada…” me pareció magistral, y me lo sigue pareciendo.
No comprendo el final, pero creo que tiene más miga de la que parece, y que, si tiene el sentido que creo, aumentaría el nivel del film (spoilers).
Felicidades por el trabajo, Míster Jägger y equipo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar el personaje de la madre nuclear, cuyas intenciones son simples pero que reconducen al tema del battle royale (no sé si quizá es una referencia a otras películas) y el yihadista, que finalmente se sacrifica por los demás.
El final me ha llamado la atención. No entiendo el asunto de los arbolitos de plastilina, pero esta es la única vez en que vemos gente corriente (salvo alguna excepción, como Dark Souls) en pantalla. Todos tratan a Fanzo-Míster Jagger de loco. El niño se transforma en niña. Nada parece tener sentido, Fanzo-Jagger sale de ese pantano de universos quizá saliendo de su imaginación de locura. Quizá lo que está diciendo no es más que eso, que todo esto no es más que una locura y cualquiera que lo vea o haga será tratado como un desquiciado.
Repito una vez más que todos somos conscientes de que todo es ridículo. Y nos gusta. Mucho.
El final me ha llamado la atención. No entiendo el asunto de los arbolitos de plastilina, pero esta es la única vez en que vemos gente corriente (salvo alguna excepción, como Dark Souls) en pantalla. Todos tratan a Fanzo-Míster Jagger de loco. El niño se transforma en niña. Nada parece tener sentido, Fanzo-Jagger sale de ese pantano de universos quizá saliendo de su imaginación de locura. Quizá lo que está diciendo no es más que eso, que todo esto no es más que una locura y cualquiera que lo vea o haga será tratado como un desquiciado.
Repito una vez más que todos somos conscientes de que todo es ridículo. Y nos gusta. Mucho.
2 de abril de 2015
2 de abril de 2015
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El único interés que tiene es ser una película moderna, hecha por rusos, sobre rusos (bielorrusos) en la IIGM. El resto, como comentan otras críticas, es un baúl de tópicos. Muchas historias de secundarios, ninguna evolución de los personajes, predecible,... todo muy visto. El final es infantiloide y carente de reflexión (me ha recordado un poco (de lejos) al de Salvar al Soldado Ryan, que estropeó una buena película). Creo que podía haber dado para mucho más.
Mismamente, el artículo de la wikipedia sobre la batalla presenta situaciones más extremas: niños trayendo munición, mujeres recargando armas,... (que al fin y al cabo era lo que ocurría con al población civil en cualquier asedio, tanto del siglo XX como del siglo XVII). ¿Aquí? Todo lo contrario: las mujeres y los niños al sótano, los hombres a los muros No hay ni un atisbo de la cooperación entre los defensores. La crueldad de lo bélico está, también, tratada con hilbanes, aunque sí que se muestran las ejecuciones de los alemanes -algo más que habitual en el Este de Europa.
La acción no está filmada correctamente. Es imposible darse cuenta de qué está ocurriendo, ni antes de que empiece la guerra ni durante la batalla, y ni siquiera tenemos una vista general del conjunto de la fortaleza que ayude a comprender la situación. Sólo se ven tiros, explosiones, disparos, bombas, de forma aleatoria. Me ha sido imposible situarme porque no hay planos generales adecuados (de repente había tres grupos de rusos resistiendo, pero no sabía en qué zona estaba cada uno. Además, con frecuencia se ve a alemanes paseando por unas ruinas pero ¿no están los alemanes fuera de la fortaleza? Luego llegué a la conclusión de que hay diferentes anillos de muralla, pero aún así todo se explica demasiado por encima -cuando se explica).
La historia de la niña es prescindible al 100%.
El material utilizado no está tan mal, aunque hay errores típicos de película. Han reproducido medianamente bien varios panzer III (a todos los efectos, el aspecto es más que correcto, 6 ruedas, cañón corto,... y los atacan con cañones de 45mm, que eran los standard rusos), peo el bombardeo de stukas está sobreactuado (hacen unos giros que ni el f22 en los videojuegos), algo por otra parte habitual en las escenas de aviación. ¿Tan complicado era mostrar la llegada de un escuadrón que se lanza sobre el objetivo? Ocurre todo lo contrario: de repente caen, de la nada, stukas lanzando bombas, y luego forman todos en orden ¿¿POR QUÉ??
Mismamente, el artículo de la wikipedia sobre la batalla presenta situaciones más extremas: niños trayendo munición, mujeres recargando armas,... (que al fin y al cabo era lo que ocurría con al población civil en cualquier asedio, tanto del siglo XX como del siglo XVII). ¿Aquí? Todo lo contrario: las mujeres y los niños al sótano, los hombres a los muros No hay ni un atisbo de la cooperación entre los defensores. La crueldad de lo bélico está, también, tratada con hilbanes, aunque sí que se muestran las ejecuciones de los alemanes -algo más que habitual en el Este de Europa.
La acción no está filmada correctamente. Es imposible darse cuenta de qué está ocurriendo, ni antes de que empiece la guerra ni durante la batalla, y ni siquiera tenemos una vista general del conjunto de la fortaleza que ayude a comprender la situación. Sólo se ven tiros, explosiones, disparos, bombas, de forma aleatoria. Me ha sido imposible situarme porque no hay planos generales adecuados (de repente había tres grupos de rusos resistiendo, pero no sabía en qué zona estaba cada uno. Además, con frecuencia se ve a alemanes paseando por unas ruinas pero ¿no están los alemanes fuera de la fortaleza? Luego llegué a la conclusión de que hay diferentes anillos de muralla, pero aún así todo se explica demasiado por encima -cuando se explica).
La historia de la niña es prescindible al 100%.
El material utilizado no está tan mal, aunque hay errores típicos de película. Han reproducido medianamente bien varios panzer III (a todos los efectos, el aspecto es más que correcto, 6 ruedas, cañón corto,... y los atacan con cañones de 45mm, que eran los standard rusos), peo el bombardeo de stukas está sobreactuado (hacen unos giros que ni el f22 en los videojuegos), algo por otra parte habitual en las escenas de aviación. ¿Tan complicado era mostrar la llegada de un escuadrón que se lanza sobre el objetivo? Ocurre todo lo contrario: de repente caen, de la nada, stukas lanzando bombas, y luego forman todos en orden ¿¿POR QUÉ??
8
22 de noviembre de 2014
22 de noviembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tu carrera en la que los competidores "se pegan". Es como remasterizar los autos locos.
Una animación magnífica y detalllista, muy poco habitual en el anime, sumado a una fuerte dosis de absurdismo y salvajismo. En el dibujo destacan los claroscuros y la caricaturización (pero subrayo, muy, muy detallada), además de un diseño futurista completamente descabellado. Cada locura tiene su momento de protagonismo, y el guión te mantiene pegado a la pantalla. Tal y como señalan en otras críticas, los personajes son muy carismáticos, algo que ocurre a pesar de utilizarse tópicos bastante habituales. Tópicos que se desarrollan en lo absurdo, riéndose de sí mismos, creando una fuerte carga cómica mezclada con la EXTREMA adrenalina.
El desarrollo es más que aceptable, conociéndose a los personajes lo justo y necesario. Junto a esto, una carreras brutales, estilo autos locos, en un mundo de ciencia ficción que recuerda mucho al motorball de Gunnm (manga).
El caso es que viene a ser la historia de siempre, pero tan bien contada y tan grotesca y caricaturizada que es una auténtica obra maestra.
Una animación magnífica y detalllista, muy poco habitual en el anime, sumado a una fuerte dosis de absurdismo y salvajismo. En el dibujo destacan los claroscuros y la caricaturización (pero subrayo, muy, muy detallada), además de un diseño futurista completamente descabellado. Cada locura tiene su momento de protagonismo, y el guión te mantiene pegado a la pantalla. Tal y como señalan en otras críticas, los personajes son muy carismáticos, algo que ocurre a pesar de utilizarse tópicos bastante habituales. Tópicos que se desarrollan en lo absurdo, riéndose de sí mismos, creando una fuerte carga cómica mezclada con la EXTREMA adrenalina.
El desarrollo es más que aceptable, conociéndose a los personajes lo justo y necesario. Junto a esto, una carreras brutales, estilo autos locos, en un mundo de ciencia ficción que recuerda mucho al motorball de Gunnm (manga).
El caso es que viene a ser la historia de siempre, pero tan bien contada y tan grotesca y caricaturizada que es una auténtica obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Toda la secuencia final es impagable, con los coches en llamas locas acelerando hasta el delirio más absoluto. Y por fin, el vehículo, que ha ido perdiendo piezas todo el camino, se carboniza para cruzar la meta sin coche. Experiencia religiosa.

7.4
6,070
3
30 de agosto de 2014
30 de agosto de 2014
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece fuera de lugar la nota que se da a esta cinta, basada estrictamente en esetrotipos y predecible en absolutamente todo. Típica obra americana del montón, con su moralina final (los malos y los de mural dudosa mueren, los que se arrepienten viven).
Extraordinariamente larga, además. Personalmente, me he aburrido bastante, porque aquí no son interesantes ni los tiroteos ni el drama. Lo único remarcable han sido los paisajes. Bueno, y los suntuosos vestidos de Ruth Roman, un poco raros para Alaska.
El film me recuerda a "Una pistola al amanecer", donde Roman tiene el mismo papel (femme fatale), solo que en este caso ("Tierras lejanas") su desarrollo es inexistente. Completamente desaprovechado. Stewart, por su parte, tiene un personaje terriblemente plano; y el antagonista resulta ridículo.
No sé muy bien dónde se encuentra la epicidad que se comenta en otras críticas. A mi me ha parecido un film absolutamente prescindible. Una pérdida de tiempo.
QUizá tenga que ver con la época del director. Vale la pena comparar la absoluta falta de tensión del film con "La colina de los diablos de acero", donde el uso de los planos y las actuaciones están llenos de vida. Largas escenas en silencio donde se perciben las emociones de los personajes. Tierras lejanas, sin embargo, es un western enlatado, un producto más de la industria claramente superado por la producción spaghetti.
Comento algunos personajes en el spoiler.
Extraordinariamente larga, además. Personalmente, me he aburrido bastante, porque aquí no son interesantes ni los tiroteos ni el drama. Lo único remarcable han sido los paisajes. Bueno, y los suntuosos vestidos de Ruth Roman, un poco raros para Alaska.
El film me recuerda a "Una pistola al amanecer", donde Roman tiene el mismo papel (femme fatale), solo que en este caso ("Tierras lejanas") su desarrollo es inexistente. Completamente desaprovechado. Stewart, por su parte, tiene un personaje terriblemente plano; y el antagonista resulta ridículo.
No sé muy bien dónde se encuentra la epicidad que se comenta en otras críticas. A mi me ha parecido un film absolutamente prescindible. Una pérdida de tiempo.
QUizá tenga que ver con la época del director. Vale la pena comparar la absoluta falta de tensión del film con "La colina de los diablos de acero", donde el uso de los planos y las actuaciones están llenos de vida. Largas escenas en silencio donde se perciben las emociones de los personajes. Tierras lejanas, sin embargo, es un western enlatado, un producto más de la industria claramente superado por la producción spaghetti.
Comento algunos personajes en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A Ruth Roman la matan porque no sabían qué hacer con el personaje. "Eeeh... Roman s pone delante...Y LE DISPARAN! ¡Hale, ya está!" Lamentable. El único propósito de esta escena es aumentar la maldad de los malos. Y, claro está, dar lecciones morales al público (y que no se nos pase que es una mujer rompiendo los roles de género).
También es lamentable el personaje del viejo que va con Stewart. Desde el principio se sabe que está ahí para que lo maten, y así los malos serán muy, muy malos y Stewart querrá vengarse. El viejo no hace nada en toda la película más que decirle a Stewart que piense en los demás y sea muy bueno. Y luego se muere. Quiero entender que era una época en la que se echaba mano de los estereotipos y se producían películas a marcha express. Pero aun así es todo tan caricaturesco que resulta insoportable.
También es lamentable el personaje del viejo que va con Stewart. Desde el principio se sabe que está ahí para que lo maten, y así los malos serán muy, muy malos y Stewart querrá vengarse. El viejo no hace nada en toda la película más que decirle a Stewart que piense en los demás y sea muy bueno. Y luego se muere. Quiero entender que era una época en la que se echaba mano de los estereotipos y se producían películas a marcha express. Pero aun así es todo tan caricaturesco que resulta insoportable.
Más sobre Cleefjander
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here