Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
You must be a loged user to know your affinity with Mataformigues
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
13 de junio de 2017
663 de 698 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Sabéis estas películas que terminas de verlas y te dejan horas o días pensando en ellas? Pues esta película ya me tiene así desde hace seis meses, y sin miras de salirse de mi cabeza. Y es que encima, cuanto más pienso en ella, más y más me gusta.

Cuántas cosas podría decir de esta película, casi todas ya comentadas en otras críticas de esta página. Todo en ella me deslumbra: su desarrollo en tres planos argumentales, esas conexiones que usa para saltar de uno a otro, ese avasallamiento de detalles que enfatizan la trama (el corte en el dedo de Susan, el cuadro de REVENGE o el del fusilamiento, el momento bizarro del teléfono móvil, etc.), esas situaciones y diálogos raros que se dan en la novela, ESE PERSONAJE de Michael Shannon que se merecía el Oscar, esa estética de anuncio de Gucci, esa oscuridad que lo impregna todo, esa delicada suite de Korzeniowski (que ahora mismo estoy escuchando), esa desgarradora trama, esa sublime historia de una venganza perfecta. Sin dudas, ésta última, una de las mejores que habrá visto jamás el cine.

Pero si hay algo que de verdad me enamora de esta obra de arte es la forma en que la película habla. La forma en que te deja caer, a cuentagotas y sin darles más vueltas, diferentes aspectos de la vida de Susan (especialmente, ciertos asuntos relacionados con su hija y con su marido actual). Con todos los palos que se lleva el personaje, fácilmente podría montarse un drama con la protagonista empapadas en lágrimas y hundida en la depresión. Pero nada más lejos. Sin apenas hacerla hablar, el guion tan solo muestra a Susan y sus circunstancias, y es el espectador mismo quien realiza la introspección en el personaje. Es un magnífico guion que solo dice lo justo y resulta enormemente participativo. Como digo, lo que se suele llamar una obra de arte.

Y el final... por Dios, qué perfecto colofón para una historia que desde el principio y en cada detalle es sublime; se me ponen los pelos de punta cuando lo veo. Comentaré esto más en detalle en el spoiler.

En definitiva, encantado con lo que hace Tom Ford, y no puedo hacer más que agradecerle este regalo cinematográfico; espero que pronto podamos volver a verlo tras la cámara. De momento me queda la sensación de que Animales Nocturnos va a ser una de mis películas preferidas para el resto de mi vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Antes que nada, quería hacer un apunte. He visto por ahí que circulan teorías sobre que Edward no existe, que él y la madre de Susan son sus álter ego. Un usuario de FilmAffinity, quien a día de hoy encabeza el ranking de utilidad de las críticas de esta película, afirma que hay varios detalles que hacen pensar que Susan está "loca".

Pero no os confundáis: el argumento a mi parecer más relevante que el usuario señala para defender su tesis está equivocado. El marido de Susan no es quien dice «No sabía que tenías un exmarido.», sino una de sus compañeras del museo. Por el contrario, el marido de Susan dice «No sabía que tu exmarido escribía.», demostrando que sí sabe de su existencia.

A mi parecer, el que la película se moleste en presentar a la hija de Susan solo para hacerla aparecer en una escena de menos de un minuto y no volver a mencionarse ni saberse más de ella no es algo que debería extrañarnos. Como digo más arriba, esta película tan solo deja caer las cosas, y uno mismo hace el trabajo de sumarlas para construir el trasfondo del personaje. Si madre e hija apenas guardan relación, ¿para qué insistir en ello? Y el momento del susto en la pantalla del móvil no es más que una muestra de, por un lado, los efectos del insomnio en Susan, y por otro lado, su obsesión con la novela que está leyendo ¿Os habéis fijado en que la cara que aparece en la pantalla es la de Ray, el asesino (o sea, el reflejo literario de ella misma)?

No sé si la teoría de la "locura" de Susan será cierta, pero personalmente creo que no. Me gusta demasiado la historia tal y como la he entendido como para pensar en otra opción; pero bueno, para eso se inventaron las dobles interpretaciones, ¿no? Para quedarse con la que a uno más le gusta.



Volviendo al final. La primera vez que vi el final de la película, me pareció intachablemente correcto. Tras volver a verla, sin embargo, he entendido que es el único y perfecto final posible para la descarnada historia que se nos está contando.

En el momento de la escena que cierra la novela, se nos muestra muy gráficamente cómo Susan y Tony han pasado a ser uno, lo que implica que también lo son ella y Edward. Esto culmina en uno de los mejores clímax que conozco, aquel instante de catarsis total que se resume en un susurro proferido desde la bañera. «Edward...» La piel se me pone de gallina con ese simple susurro en mitad del silencio de un baño a oscuras, con todo lo que ello implica. En ese instante sabes que el plan maestro se ha obrado. Edward no solo ha conseguido transmitir a Susan, tantos años después, todo el dolor y el mal por el que ella le hizo pasar, sino que ha conseguido además tenerla en la palma de su mano. En ese momento, él podría hacer con ella lo que se le antojara. Podría asistir a la cita y hacer que vuelva a ser suya, deshacer lo que pasó aquel día y que se ha ido arrastrando durante veinte años; volver a ser lo que una vez fueron.

Pero ese no es el plan de Edward. El plan de Edward se llama venganza.

Por eso Edward no aparece en el restaurante. Edward no se conforma con hacer sentir a Susan lo que ella le hizo sentir: Edward quiere destruir a Susan. Y al pasar las horas y cerrar el restaurante, la mirada de Susan denota que lo ha entendido. Y entonces la pantalla se funde a negro y oímos la suite de Korzeniowski. Y entonces vengo a FilmAffinity y le dedico un merecido 10 a esta obra maestra.
22 de mayo de 2016
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Recuerdan Pocahontas?

¿Recuerdan su sublime final? ¿Alguna vez se emocionaron con los últimos minutos de aquella formidable cinta de Disney?

¿Se preguntaron si la princesa y el Capitán Smith volverían alguna vez a cruzar sus destinos? ¿Se preguntaron, al igual que ellos debieron de hacer, si aquel iba a ser un adiós para siempre?

¿Se preguntaron si acaso John Smith sobreviviría a la travesía del Atlántico?

¿Lograron conectar con los personajes y empatizar con sus sentimientos? ¿Sintieron el dolor desgarrador de la separación insalvable de dos espíritus ligados por el lazo del amor, quizás mientras una lágrima solidaria discurría por sus rostros emocionados?

Si contestaron afirmativamente a cualquiera de estas preguntas, no vean esta película. Les dará razones muy distintas para llorar.
24 de febrero de 2017
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La estación de tren, la colección de tíos y primos que ni conoces, la ribera del Segura, la confitería, los azulejos del rellano, la sierra y la huerta, el violonchelo, el misterio de un artista bohemio, sus cuadros y lápices, unas manos que buscan otras manos, creer ver el Gran Diseño culminado en la hermosa mirada de una mozuela...

Podría seguir enumerando las cosas de esta película que, como por artes mágicas, me han devuelto por un entrañable rato a mi infancia tardía, a algunos de esos tiernos momentos que casi había olvidado y que hoy he revivido mediante la piel del joven protagonista. No es ni mucho menos una película perfecta, pero por estas y otras cosas -qué momentos tan fantásticos tiene; qué personajes tan carismáticos, especialmente y por supuesto el del abuelo-, de corazón tengo que ponerle esta nota, con la que compartirá puesto en mi ranking solo con las obras maestras de Tarantino y Cameron. No podría haber sido de otra forma, es una cuestión personal.

Yo también me enamoré de una mozuela vestida de huertana a los once años, estando de viaje por Murcia. Por cierto, mi prima.
28 de octubre de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya lo han dicho casi todos, pero yo aquí lo repito: esta película es un pecado de los que te condenan a los círculos más profundos del Infierno.

Y no es que en sí esté mal; es una película del montón, como otras 102000 en su género. Y ahí está el problema. Podrían haber hecho una historia de las que te dejan el culo torcido si simplemente se hubieran ceñido a la novela y hubieran respetado el final magistral que tiene; por Dios, ¿era tan difícil? Pero no, quien escribió este guion decidió desvincularse de la historia original a partir de cierto punto a mitad de película, cambiar el rico desarrollo de los personajes, las instituciones (horrible lo que le han hecho a El Consorcio) y sobre todo los antagonistas... y redirigir la historia hacia un final insípido y simplón, que te deja la sensación de que toda la película es un desperdicio. Lo peor es que no sé ni qué excusa puede tener la decisión de cambiar la historia de esta manera, ¿la espectacularidad? Porque El Código Da Vinci acaba sin más acción que un pequeño tiroteo y sin embargo trajo de cabeza al mundo con su argumento, mientras que aquí parece que han preferido sacrificar todo el aspecto polémico de la trama -lo relativo al problema de la superpoblación, y el dilema de hasta dónde es ético llegar para solucionarlo- solamente por inventarse un final más (¿)dramático(?), simplón y palomitero.

Encima, no sé, noté que me aburría bastante; las actuaciones por algún motivo no me convencieron mucho (y eso que estamos hablando de Tom Hanks, repitiendo papel por tercera vez, y la últimamente ubicua Felicity Jones), y le pasa como a sus dos predecesoras: lo que en el libro se tarda varios días en leer (igual es que yo soy un lento), en la película pasa ante tus ojos en cuatro o cinco minutos, haciéndola a veces algo confusa y saturando al espectador con información. Esto hace que algunos aspectos muy interesantes de la novela se desperdicien; podrían haberse recreado mucho mejor en los sobrecogedores escenarios de Florencia, Venecia y Estambul, por ejemplo; pero claro, si los personajes tienen que estar soltando dos frases por segundo, pues es difícil...

Definitivamente, llevar al cine las novelas de Dan Brown no tiene más sentido que el puramente comercial. No aportan nada. Bueno, ECDV al menos tenía ese toque de curiosidad, y A&D es una orgía de espectacularidad, pero Inferno... carece de sentido. No sé si al final van a adaptar también El Símbolo Perdido, supongo que según cómo le vaya a ésta. Al menos, sería la película en la que menos podrían cagarla, porque me pareció la novela más sosa de las cuatro; fíjate, justamente sobre todo por la porquería de final que tiene.

(Después de leer todo esto que he escrito no sé por qué le sigo dando un seis, que en realidad es un 5.5... si es que no se puede ser tan bueno.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La relación que se inventan entre Langdon y la Sinskey, ni de película alemana para TV; qué cutre. xD
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para