Haz click aquí para copiar la URL
Alemania Alemania · Berlin
You must be a loged user to know your affinity with noche
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
16 de noviembre de 2010
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, una chorrada del tamaño de Júpiter. Durante el primer minuto ya me lo olía, pero aun así decidí verla hasta el final, para ver si mejoraba la cosa. Error. Cuando parecía que ya lo había visto todo, el gran Medem me sorprendía una y otra vez con alguna gilipollez más grande que la anterior, y eso que cada vez parecía más difícil.

Unos actores lamentables del primero al último, un argumento y una trama que pretenden ser superoriginales de la muerte pero que son de un ridículo impecable, ritmo no lento, sino espesorro e indigerible, más que caminar tropieza a cada paso, unos diálogos de vergüenza ajena, y todo ello aderezado con abundantes escenas de sexo entre un escritor lobotomizado y diferentes parejas de tetas y culos con nulas dotes interpretativas. En fin, que lo tiene todo, lo que se dice una joya, vamos.

¿Que esto es un cuento? Sí, un cuento chino, un chiste, más bien diría, más largo que la procesión del silencio y de los que no hacen ni puñetera gracia. Una caca de la vaca pretenciosa y aburrida. Menos mal que no me gasté un duro en verla, si no me vería en la obligación de demandar al tarugo este.

Si te gustan las tetas, te encantarán las de esas dos actrices abominables llamadas Paz Vega y Elena Anaya, pero no esperes ver cine porque, en el mejor de los casos, este engendro interminable te servirá para pegarte una siestaza de dos horas. Muy recomendable para quienes sufren insomnio crónico. Los demás, si no la habéis visto, todavía estáis a tiempo de ser felices.
16 de noviembre de 2010
14 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende muchísimo comprobar la cantidad de gente que le ha dado un 10 a este bodrio y entonces me pregunto si es que tengo unos gustos tan raros o si tal vez me habré perdido algo grandioso cuando la vi. Sin duda alguna no voy a verla otra vez para comprobarlo.

Malgasté 5 horas de mi vida (o eso me pareció) en este impagable tedio que es The Fountain (encima la vi en versión original, no quiero ni puedo imaginarme cómo es la versión doblada).

Esta película tiene lo peor, en mi opinión, que puede tener cualquier (pretendida) obra de arte: pretenciosidad sin límites y un resultado que, si consigues mantenerte despierto, te provoca carcajadas. De lo sublime a lo absurdo hay ciertamente un paso muy pequeño pero The Fountain no corre peligro en ese sentido, se mueve en el marco de la más absoluta ridiculez desde el primer minuto hasta el último. La trama se basa en una mezcla de hilos que suceden en diferentes puntos del espacio y de la historia, trata de emitir un mensaje pretendidamente trascendente y espiritual, juega (y eso sí que lo hace bien, mira) a despistar y confundir al público haciendo que todo ese batiburrillo de chorradas se entienda lo menos posible y que toda la historia sea una especie de embrollo incomprensible. Pero no se apuren si no pillan de qué va la cosa o al final quedan más preguntas que respuestas: no merece la pena intentar entenderlo, es mucho mejor así.

Rachel Weisz y Hugh Jackman nunca han sido santos de mi devoción, pero es que en esta película son merecedores de un castigo ejemplar, el fuego eterno, por ejemplo. Supuran cursilería y falsedad en cada boba frase y en cada estúpido gesto, tienen el don de provocar el vómito hasta a los estómagos más resistentes. Infumables, los dos, casi tanto como la peli en sí.

En definitiva, si te gustan las películas grandilocuentemente vacuas, pretenciosas, almibadaras, vacías, cursis, ridículas, con malos actores, pseudo-históricas y con un cutre toque zen, sin duda alguna The Foutain te encantará.

Un 1, y porque no se puede dar menos. Oficialmente, una de las peores películas que he visto en mi vida.
3 de septiembre de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún estoy esperando que me lo presenten. Al grande y misterioso Gatsby. No pensé que Redford pudiera algún día decepcionarme pero... La vida te da sorpresas.
Ya otros lo han dicho, pero tendré a bien repetirlo: aburre. Es sumamente aburrida, le sobran bien bien un par de horas, las mismas que se pasan los protagonistas zanganeando a 40 grados centígrados e ideando ocurrencias absurdas sobre cómo seguir perdiendo el tiempo y haciéndonos bostezar a los demás. Dicho de otra manera, se trata de un ensayo cinematográfico sobre el aburrimiento, sobre la conjugación en todos sus tiempos y personas del verbo aburrirse.
Lo siento, no he sido capaz de creerme a Nick, el narrador, con esa cara de pánfilo.
Y es verdad que Daisy ya era una absoluta pedorra en la novela, pero lo que hace Mia Farrow con el personaje es de juzgado de guardia.
Le doy un 4 porque he visto películas mucho peores, porque al menos no me parece pretenciosa, porque a ratos es bonita (estéticamente hablando) y porque algunos personajes secundarios se salvan de la hoguera.
9 de marzo de 2014 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hacer esta crítica por partes para no embrollarme.
1. Si solo hubiera visto los primeros 2-3 capítulos le habría dado un dos como mucho. Afortunadamente, muchos de los personajes que al principio resultan del todo estereotipados comienzan a desarrollarse y a mostrar interesantes matices a medida que avanza la serie. El mejor ejemplo de esto es Hugo de Viana (Raúl Peña), el estirado canijo del bigotillo ridículo que parece una especie de parodia de Aznar y que a partir de la segunda temporada empieza un sorprendente desarrollo de personaje.
Lo mismo se puede decir de Gonzalo. No es verdad que sea malo por ser malo, como ha escrito alguien por ahí. Personalmente veo en él mucho más conflicto del que a priori pudiera parecer.
Otros personajes interesantes: padre Enrique, Isabel, Ventura, Salvador, Hermosilla, entre otros.
2. Lo que no hay por dónde cogerlo es el comienzo de la historia de amor entre Victoria y Ángel. Ella vuela una cometa, él la salva, corretean por el bosque y se besan como si llevaran años tonteando. Lo siento, pero no hay cómo creerse que ese amor sea tan tórrido ni todo lo que ocurre después con un comienzo tan mal construído.
3. En la última temporada mejora algo, pero el mono-registro y sus gestos-carantoñas-sonrisitas sin venir a cuento de Adriana Ugarte son bastante lamentables.
4. Salvo algunas excepciones (sobre todo Irene, la gritona mujer del marqués, una insoportable Manuela Vellés y la pseudo-italiana Bianca, ¿es que no había una italiana de verdad para hacer este papel?) los secundarios están muy bien. Mención especial merecen una sobria Ana Wagener, la muy potente Carmen Conesa (Vicenta y Alicia) y un seductor Fernando Cayo (Ventura).
5. Roberto Enríquez (Gonzalo de Castro), de lo mejor de la serie, está fantástico, especialmente en su registro dramático. Puede que yo sea muy sentimental, pero cuando llora se me parte el alma.
6. El final no me gusta (spoiler) y diría que en él lo único bueno es la llegada de la República, que no es precisamente mérito de los guionistas.
7. La cancioncilla del principio, los violines desafinados y esas flores de pega volando... En fin, sin palabras... Flaco favor a la serie.

Tengo que decir que la nota que le he dado es más emocional que objetiva, pero tampoco pretendo dármelas de lo que no soy. Personalmente prefiero disfrutar con una serie a ver un producto técnicamente sobresaliente. Este no lo es aunque, como he dicho, sí que tiene muchas cosas muy buenas. El resultado se deja ver y querer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
6. La tercera temporada desde el regreso de Ángel como legado papal me parece cuanto menos farragosa. No me creo su nueva pose de hombre redimido ni entiendo muy bien su actitud. El final es precipitado e incomprensible. El cambio de sentimientos de Victoria con respecto a él no resulta creíble. ¿Un día le dice que es un rencoroso lleno de odio y al día siguiente se echa a sus brazos? No me lo creo.
La muerte de Victoria me resulta innecesaria, aunque admito la belleza y desgarro de la escena del puente.
18 de septiembre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está bien, la trama está bien (para mi gusto mejora sensiblemente en la segunda mitad y vuelve a empeorar hacia el final) pero, lo siento, este elenco de actores es demasiado para mi estómago. La conjunción Noriega-Cruz-Nimri, con sus actuaciones de cartón piedra y sus voces del más allá, es digna de la peor de las pesadillas. Y esa sí que no mejora por mucho que avance la peli. No hace falta que describa cómo son sus actuaciones porque son... como siempre. Chete Lera está bien, es el mejor del elenco (lo cual no es decir mucho) y Fele Martínez hace de Fele Martínez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- No, en serio, Najwa Nimri debería considerar seriamente subir el volumen de su voz un par de decibelios y adentrarse en el bello arte de la vocalización. Lo mismo para Penélope Cruz. ¿Cuántos años tenía cuando se rodó la peli? ¿Tres? A eso es a lo que suena al menos.
- Chico conoce a chica y, a pesar de ser el típico donjuan que se jacta de no repetir plato jamás, se enamora de ella perdidamente después de hablar con ella una sola noche. Muy creíble.
- Vale que César es un niñato pijo, malcriado y repelente: insoportable. Vale. Muy bien. Pero de ahí a que su frase más repetida, con creces, sea "joder tío, no me jodas más con esa mierda"... Las dos primeras veces hace gracia, a partir de la tercera dan ganas de que el tío se hubiera hinchado a pastillas mucho antes del accidente y hubiera pasado olímpicamente de la criogenización.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para