You must be a loged user to know your affinity with acg
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.6
46,508
6
20 de febrero de 2017
20 de febrero de 2017
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película entretenida, con chispa, divertida, de esas que te mantienen atento a la pantalla. Buena historia, con algunos sorpredentes giros de guion y desbordantes actuaciones de los tres actores principales. A destacar la de Charles Laughton (el abogado), a cuyo personaje pensé que realmente le iba a dar otro infarto durante el juicio.
Pero toda, o más bien parte de, la película se derrumba al final. ¡Ay, la importancia del final! Cómo disfrutas cuando el final de una película te da las claves para la comprensión de toda la trama, haciendo que todo adquiera sentido. O mejor, cuando el director opta por un final abierto que te deja reflexionando minutos y hasta horas. Lo que no me gustan son los finales precipitados, mal hechos y sin sentido (sigo en spoiler)
Pero toda, o más bien parte de, la película se derrumba al final. ¡Ay, la importancia del final! Cómo disfrutas cuando el final de una película te da las claves para la comprensión de toda la trama, haciendo que todo adquiera sentido. O mejor, cuando el director opta por un final abierto que te deja reflexionando minutos y hasta horas. Lo que no me gustan son los finales precipitados, mal hechos y sin sentido (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya el usuario Maldito Bastardo señala en su crítica que es cuanto menos sorpredente que el cuchillo empleado como prueba en el juicio siga allí en la mesa, al acceso de cualquiera, y también que es extraña la fulminante muerte de nuestro amigo Leonard Vole. Más allá de eso, el final simplemente no encaja. Está fuera de lugar. No es creíble que Leonard Vole prefiera a la chica esa del público antes que a toda una Marlen Dietrich. Tampoco es creíble que esta, con una inteligencia tal que es capaz de engañar al mismísimo abogado Sir Wilfrid, no descubriera hasta ese día del juicio que su marido le es infiel y no la quiere. No son creíbles las reacciones de Sir Wilfrid y de la enfermera al asesinato de Vole: no se alteran en absoluto, y tampoco la de la amante, que se queda tiesa como una piedra y con cara de tonta. Además, no hay una tensión previa al asesinato, no se prepara al espectador, y es por eso que la escena desentona.
La muerte de Vole es una suerte de venganza divina: se lo merecía, debía morir. Pero yo prefería que triunfase el mal, tal y como ocurre en el relato breve que Agatha Christie escribió en 1948 (la peli está basada en la obra de teatro de la misma autora, de 1953, que al parecer tenía el mismo final que el film). Así que propongo una versión alternativa del final, tal y como aparece en aquel relato breve:
"- Christine, debía haber confiado en mí. Habríamos ganado también si hubiéramos seguido el procedimiento normal.
- No quería correr ese riesgo.
- Comprendo. Usted sabía que era inocente y quería salvarlo como fuera.
- Usted no comprende nada, Mr. Wilfrid. Yo hice todo esto porque sabía que era culpable.
Cara de tonto de Sir Wilfrid. Y la Dietrich se va, dejándolo sentado. Se aleja la cámara poco a poco hacia el techo. Se ve a Sir Wilfrid en la sala del juicio, desde arriba, más solo que la una. Fundido a negro. FIN."
Aparte, otros tres errores de la película que no puedo dejar de comentar: la falta de investigación por parte de la fiscalía de la amante de la agencia de viajes, la poca importancia que se da en el juicio a la manera y el objeto utilizados en el asesinato (cuando son elementos clave en la vida real a la hora de descubrir culpables) y el poco interés que tiene la película en la pobre Mrs French, la muerta, hacia la cual nadie parece mostrar la menor compasión ni tristeza.
Perdón por tanta crítica. Al fin y al cabo, ¿qué derecho tiene este humilde espectador para juzgar con tanta dureza esta buena película?
En fin, véanla y saquen sus propias conclusiones.
acg
La muerte de Vole es una suerte de venganza divina: se lo merecía, debía morir. Pero yo prefería que triunfase el mal, tal y como ocurre en el relato breve que Agatha Christie escribió en 1948 (la peli está basada en la obra de teatro de la misma autora, de 1953, que al parecer tenía el mismo final que el film). Así que propongo una versión alternativa del final, tal y como aparece en aquel relato breve:
"- Christine, debía haber confiado en mí. Habríamos ganado también si hubiéramos seguido el procedimiento normal.
- No quería correr ese riesgo.
- Comprendo. Usted sabía que era inocente y quería salvarlo como fuera.
- Usted no comprende nada, Mr. Wilfrid. Yo hice todo esto porque sabía que era culpable.
Cara de tonto de Sir Wilfrid. Y la Dietrich se va, dejándolo sentado. Se aleja la cámara poco a poco hacia el techo. Se ve a Sir Wilfrid en la sala del juicio, desde arriba, más solo que la una. Fundido a negro. FIN."
Aparte, otros tres errores de la película que no puedo dejar de comentar: la falta de investigación por parte de la fiscalía de la amante de la agencia de viajes, la poca importancia que se da en el juicio a la manera y el objeto utilizados en el asesinato (cuando son elementos clave en la vida real a la hora de descubrir culpables) y el poco interés que tiene la película en la pobre Mrs French, la muerta, hacia la cual nadie parece mostrar la menor compasión ni tristeza.
Perdón por tanta crítica. Al fin y al cabo, ¿qué derecho tiene este humilde espectador para juzgar con tanta dureza esta buena película?
En fin, véanla y saquen sus propias conclusiones.
acg
8
20 de agosto de 2015
20 de agosto de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He disfrutado enormemente con esta serie. Aunque en algunos momentos avanza con lentitud, nunca pierde la chispa, siempre te sorprende, y los finales de temporada son apoteósicos. Además, el apartado artístico (estilo visual, fotografía, música) me ha parecido sobresaliente.
"Breaking bad" es puro entretenimiento. La trama va complicándose, y, cuando menos lo esperas, un giro de acontecimientos sacude los cimientos de la historia. Walter White siempre tiene un as en la manga.
Pero no es este el personaje con el que más he disfrutado. Aunque todos elogian la interpretación de Bryan Cranston, a mí me resulta a veces exagerada, forzada: su continuo ceño fruncido me cansa. Walter White, al contrario que muchos que se pasean orgullosos luciendo camisetas con su rostro estampado, es el personaje que más antipatía me genera. Es un manipulador, un mentiroso, un egoísta y un asesino sin escrúpulos. Ahí tienes, por ejemplo, a Omar, en "The wire", el criminal más temido de Baltimore, pero con un estricto código moral que hace que sientas máxima adoración por él. Para Walter, por el contrario, el fin lo justifica todo. "It had to be done" es su frase predilecta, después de "All i did, I did for my family".
Como decía, Walter White dista mucho de ser mi personaje favorito. Ese lugar lo ocupan tres personajes: Hank, Jesse y Saul. La actuación de Dean Norris, Aaron Paul y Bob Odenkirk, respectivamente, es colosal. Hank ofrece la honestidad, el rigor policial, la moral, el sentido común, el afán de derrotar el mal. Y pone un toque de humor a la serie. No obstante, el más gracioso de todos, sin duda, es Saul Goodman: este entrañable abogaducho de dudosa moralidad te provocará más de una carcajada.
Y luego está Jesse Pinkman. A lo largo de la serie vas viendo cómo va evolucionando, cómo le manipulan (principalmente Heisenberg), cómo le desprecian sus padres, cómo va sobreviviendo. Jesse encarna a toda una generación que no tiene ni idea de qué hacer con su vida, y que no ve otra salida más que la de trapichear con droga. Nadie espera nada de él: no hay futuro para un pobre "yonki" desgraciado. Jesse está perdido y solo. Dolorosamente solo. Ni las fiestas ni el dinero alivian su dolor y su sentimiento de culpa.
Peeeeero "Breaking bad" no es una serie 10. ¿Por qué? Porque, en mi opinión, sacrifica muchas veces realismo y credibilidad por entretenimiento y espectáculo. A mí me importa que una serie sea verosímil, aunque sea ficción. Ahí tienes a "Los Soprano": ficción pero tremendamente real. Un paso más allá está "The wire", que es la vida misma (sigue en spoiler)
"Breaking bad" es puro entretenimiento. La trama va complicándose, y, cuando menos lo esperas, un giro de acontecimientos sacude los cimientos de la historia. Walter White siempre tiene un as en la manga.
Pero no es este el personaje con el que más he disfrutado. Aunque todos elogian la interpretación de Bryan Cranston, a mí me resulta a veces exagerada, forzada: su continuo ceño fruncido me cansa. Walter White, al contrario que muchos que se pasean orgullosos luciendo camisetas con su rostro estampado, es el personaje que más antipatía me genera. Es un manipulador, un mentiroso, un egoísta y un asesino sin escrúpulos. Ahí tienes, por ejemplo, a Omar, en "The wire", el criminal más temido de Baltimore, pero con un estricto código moral que hace que sientas máxima adoración por él. Para Walter, por el contrario, el fin lo justifica todo. "It had to be done" es su frase predilecta, después de "All i did, I did for my family".
Como decía, Walter White dista mucho de ser mi personaje favorito. Ese lugar lo ocupan tres personajes: Hank, Jesse y Saul. La actuación de Dean Norris, Aaron Paul y Bob Odenkirk, respectivamente, es colosal. Hank ofrece la honestidad, el rigor policial, la moral, el sentido común, el afán de derrotar el mal. Y pone un toque de humor a la serie. No obstante, el más gracioso de todos, sin duda, es Saul Goodman: este entrañable abogaducho de dudosa moralidad te provocará más de una carcajada.
Y luego está Jesse Pinkman. A lo largo de la serie vas viendo cómo va evolucionando, cómo le manipulan (principalmente Heisenberg), cómo le desprecian sus padres, cómo va sobreviviendo. Jesse encarna a toda una generación que no tiene ni idea de qué hacer con su vida, y que no ve otra salida más que la de trapichear con droga. Nadie espera nada de él: no hay futuro para un pobre "yonki" desgraciado. Jesse está perdido y solo. Dolorosamente solo. Ni las fiestas ni el dinero alivian su dolor y su sentimiento de culpa.
Peeeeero "Breaking bad" no es una serie 10. ¿Por qué? Porque, en mi opinión, sacrifica muchas veces realismo y credibilidad por entretenimiento y espectáculo. A mí me importa que una serie sea verosímil, aunque sea ficción. Ahí tienes a "Los Soprano": ficción pero tremendamente real. Un paso más allá está "The wire", que es la vida misma (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya desde el primer capitulo "Breaking bad" comienza con exageraciones. Se nos presenta a un Walter White pazguato, un "loser". Un tipo sin mucho coraje ni determinación. Y 20 minutos después se carga a un narcotraficante. Vale que entre medias le han diagnosticado cáncer, y que es un tipo de noticia que te puede cambiar radicalmente, pero no puedo evitar pensar que lo normal hubiera sido que el profesor de química no hubiera tenido las agallas suficientes para llevar a cabo semejante acción.
A lo largo de las 5 temporadas hay bastantes ejemplos de ese sacrificio de la credibilidad del que hablo. La explosión que provoca Heisenberg en el cuartel de Tuco, el narco más violento, me parece fuera de lugar: lo normal sería que ahí hubiera acabado la vida de nuestro Walter.
Otro de los momentos que más me molesta es el asesinato de los 10 secuaces de Gus en la cárcel. Demasiada casualidad que el tío de Todd, al que acaban de conocer, sea el tipo más duro del oeste, capaz de cargarse a 10 fulanos en la cárcel en dos minutos. Pero además, ¿qué ganan los asesinos? Jack, el tío de Todd, gana mucha pasta, pero, ¿y ellos? ¿Acaso luego no son condenados? Nada se dice.
El final tampoco me convenció: podían haber fallado muchas cosas (el mecanismo del fusil, no poder aparcar justo enfrente de la casa, que le registraran el maletero, que alguno de la banda de neonazis quedara vivo), pero todo sale a la perfección. Y Heisenberg es el delincuente más buscado, pero se pasea tranquilamente por la ciudad durante todo ese día.
Por otra parte, también me enfada que los criminales hablen tranquilamente por teléfono. Si algo aprendí de "The wire" es que es algo que no se debe hacer: los asuntos delictivos hay que tratarlos en persona, la policía puede estar al otro lado escuchándolo todo. Pero no: Walter, Jesse, Mike, Gus confiesan todos sus delitos por el móvil. El único que tiene un poco más de cuidado es Saul, que tiene una buena colección de teléfonos en su despacho.
Otra de las enseñanzas de "The wire" es que para coger a un criminal lo importante es seguir el camino del dinero. Pero no: no hay mucho de eso en "Breaking bad". Por ejemplo, Hank ya se ha enterado de quién es realmente su cuñado, pero este se marcha tranquilamente al desierto a enterrar millones de dolares.
El último pero que le pondré a esta gran serie es la forma en que Hank se entera de quién es realmente Walter White. Dejar en el baño un libro que le implica directamente en un asesinato no es propio de Heisenberg, siempre tan cuidadoso con los detalles.
Para acabar, me quedo con lo bueno, que es mucho: la escena de la lucha de Hank contra los gemelos, el atropello de los dos narcos a manos de Walter, el asesinato de Gus, las horribles muertes de Andrea y Jane, el gran Jesse Pinkman y, por último, el diálogo final entre Walter y Sky, imprescindible para comprender toda la serie, y en el que casi por vez primera Walter se sincera y confiesa los verdaderos motivos por los que se metió a cocinar metanfetamina:
"WALTER: All the things that I did, you need to understand...
SKYLER: If I have to hear one more time that you did this for the family...
WALTER: I did it for me. I liked it. I was good at it. And I was really... I was alive."
ACG
A lo largo de las 5 temporadas hay bastantes ejemplos de ese sacrificio de la credibilidad del que hablo. La explosión que provoca Heisenberg en el cuartel de Tuco, el narco más violento, me parece fuera de lugar: lo normal sería que ahí hubiera acabado la vida de nuestro Walter.
Otro de los momentos que más me molesta es el asesinato de los 10 secuaces de Gus en la cárcel. Demasiada casualidad que el tío de Todd, al que acaban de conocer, sea el tipo más duro del oeste, capaz de cargarse a 10 fulanos en la cárcel en dos minutos. Pero además, ¿qué ganan los asesinos? Jack, el tío de Todd, gana mucha pasta, pero, ¿y ellos? ¿Acaso luego no son condenados? Nada se dice.
El final tampoco me convenció: podían haber fallado muchas cosas (el mecanismo del fusil, no poder aparcar justo enfrente de la casa, que le registraran el maletero, que alguno de la banda de neonazis quedara vivo), pero todo sale a la perfección. Y Heisenberg es el delincuente más buscado, pero se pasea tranquilamente por la ciudad durante todo ese día.
Por otra parte, también me enfada que los criminales hablen tranquilamente por teléfono. Si algo aprendí de "The wire" es que es algo que no se debe hacer: los asuntos delictivos hay que tratarlos en persona, la policía puede estar al otro lado escuchándolo todo. Pero no: Walter, Jesse, Mike, Gus confiesan todos sus delitos por el móvil. El único que tiene un poco más de cuidado es Saul, que tiene una buena colección de teléfonos en su despacho.
Otra de las enseñanzas de "The wire" es que para coger a un criminal lo importante es seguir el camino del dinero. Pero no: no hay mucho de eso en "Breaking bad". Por ejemplo, Hank ya se ha enterado de quién es realmente su cuñado, pero este se marcha tranquilamente al desierto a enterrar millones de dolares.
El último pero que le pondré a esta gran serie es la forma en que Hank se entera de quién es realmente Walter White. Dejar en el baño un libro que le implica directamente en un asesinato no es propio de Heisenberg, siempre tan cuidadoso con los detalles.
Para acabar, me quedo con lo bueno, que es mucho: la escena de la lucha de Hank contra los gemelos, el atropello de los dos narcos a manos de Walter, el asesinato de Gus, las horribles muertes de Andrea y Jane, el gran Jesse Pinkman y, por último, el diálogo final entre Walter y Sky, imprescindible para comprender toda la serie, y en el que casi por vez primera Walter se sincera y confiesa los verdaderos motivos por los que se metió a cocinar metanfetamina:
"WALTER: All the things that I did, you need to understand...
SKYLER: If I have to hear one more time that you did this for the family...
WALTER: I did it for me. I liked it. I was good at it. And I was really... I was alive."
ACG
Más sobre acg
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here