You must be a loged user to know your affinity with Xaviet
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.5
69,613
8
31 de diciembre de 2023
31 de diciembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectivamente, por buena que sea esta extraordinaria película no podrás recomendarla a casi nadie, a riesgo de que se resienta vuestra amistad.
Dogville podría considerarse cine experimental donde toda la acción transcurre en un escenario teatral con decorados minimalistas que no cambian en toda la película; decorados del tipo que las casas y las calles están indicadas con rayas y textos en el suelo y unos pocos elementos de atrezo.
Peliculón no solo por sus casi 3 horas de duración (si, 177 minutos!!) sino por la potente y extensa crítica a la sociedad, la religión y las relaciones humanas; realizada simbólicamente con hirientes parodias de diferentes situaciones que muestran las miserias humanas en esta ciudad de perros que representa al mundo.
Película arriesgada que apuntala una fantástica Nicole Kidman en el que posiblemente sea el papel protagonista más largo de la historia del cine, presente en prácticamente todas las escenas.
Y dicho esto llegamos al corazón de la película, que es su crítica social, y que por ser simbólica se presta a que cada uno la interprete a su manera y saque sus propias conclusiones; como las reviews de Filmafinity no entran mucho en el simbolismo y la que me dio ChatGPT es buena pero insuficiente voy a escribir la mía para mi, y por si alguien la lee la pongo en los spoilers.
Dogville podría considerarse cine experimental donde toda la acción transcurre en un escenario teatral con decorados minimalistas que no cambian en toda la película; decorados del tipo que las casas y las calles están indicadas con rayas y textos en el suelo y unos pocos elementos de atrezo.
Peliculón no solo por sus casi 3 horas de duración (si, 177 minutos!!) sino por la potente y extensa crítica a la sociedad, la religión y las relaciones humanas; realizada simbólicamente con hirientes parodias de diferentes situaciones que muestran las miserias humanas en esta ciudad de perros que representa al mundo.
Película arriesgada que apuntala una fantástica Nicole Kidman en el que posiblemente sea el papel protagonista más largo de la historia del cine, presente en prácticamente todas las escenas.
Y dicho esto llegamos al corazón de la película, que es su crítica social, y que por ser simbólica se presta a que cada uno la interprete a su manera y saque sus propias conclusiones; como las reviews de Filmafinity no entran mucho en el simbolismo y la que me dio ChatGPT es buena pero insuficiente voy a escribir la mía para mi, y por si alguien la lee la pongo en los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer símbolo es el escenario en si mismo, un pueblo cuyas casas no tienen paredes y explicaciones con voz en off que dan al espectador una perspectiva omnipresente, en que todo lo ve y lo sabe, para que pueda juzgar desde una posición Divina.
El personaje de Nicole Kidman representa la Gracia de Dios, que lleva un mensaje de amor al prójimo y benevolencia al valle de lágrimas y miserias que representa el triste pueblo de Dogville; Grace abandona el Paraíso (la capital) para redimir a los hombres y transmitir las enseñanzas del Nuevo Testamento, y como Jesucristo, acaba sufriendo su penitencia a manos de los que quería ayudar.
El personaje de Tom es la Religión organizada, que se apodera de Grace para sus propios fines -ayudar con el supuesto problema con el "recibir" que tiene el pueblo- pero que en realidad busca satisfacer su deseo de influencia y control de la sociedad, manipulando a unos y otros, incluso a costa de permitir los abusos a los débiles y en muchas ocasiones siendo el facilitador y perpetuador de los mismos. Es narcisista, incapaz de amar de verdad a Grace y en el fondo frustrado porque no tiene los principios sólidos del moralista que pretende ser -ella acaba declarándose pero el elude la intimidad, nunca se compromete y como mucho quiere beneficiársela-. La Iglesia es finalmente castigada por Grace, ya convertida en Dios, con un disparo en la cabeza -"hay cosas que tiene que hacer una misma"-.
Con las asambleas del pueblo se critica también a la Democracia como principio purificador -o blanqueador- de decisiones que aunque mayoritarias pueden ser éticamente reprobables, como la esclavitud o la segregación racial en Estados Unidos.
Tampoco se libra el Capitalismo imperialista que explota a los más débiles haciéndoles trabajar más por menos -"Como ahora estás buscada, tendrás que esforzarte el doble", justifica la "Iglesia"-; y creando desigualdades especialmente con los oprimidos, -entiéndase aquí los inmigrantes que llegan huyendo de los "gangsters"- y que los problemas que arrastran justifican los abusos, para los que siempre hay una disculpa intelectual -"Es el negocio del transporte el que me obliga a aplicar un recargo"- de la misma manera que no somos responsables de lo que ocurre en el Tercer Mundo o en nuestros campos de cultivo, pero la realidad es que hay personas que cosen nuestras camisetas y zapatillas en nuestro beneficio en unas condiciones que nos parecerían inaceptables para nosotros.
Por supuesto se muestra la discriminación de la mujer con los abusos físicos a los que los hombres someten a Grace, pero de manera menos obvia también la sociedad en general cuando culpabilizan a la víctima -"sedujiste a mi marido"- y la hacen arrastrar pesadas cadenas que lastran y hacen penoso su trabajo, que mayoritariamente es de cuidadora.
No voy a entrar en cada personaje, -que cada uno tiene lo suyo, tres horas dan para mucho- pero no se puede olvidar al "Padre" gangster de Grace, lo que lo convierte en el Dios del Antiguo Testamento, un Dios justo pero inmisericorde que solo se muestra -"ya podemos correr las cortinas"- cuando llega el Juicio Final y se aplica el "ojo por ojo" -impresionantes las escenas donde Mrs. Henson rompe las 7 amadas figuritas de Grace, poniendo a prueba su estoicismo, y la venganza simétrica con la muerte de sus 7 hijos-; Un Dios que comparte su poder con su amada hija pródiga no sin antes aleccionarla en que "poner la otra mejilla" es injusto e improductivo y muestra de soberbia, así como también critica al buenismo que justifica desmanes por las condiciones en las que han vivido colectivos desfavorecidos -"los perros pueden aprender muchas cosas, siempre que no perdonemos cuando cometen errores que les dictan sus instintos-.
Espero que mi crítica te sea te utilidad y que "disfrutes" esta notable película.
El personaje de Nicole Kidman representa la Gracia de Dios, que lleva un mensaje de amor al prójimo y benevolencia al valle de lágrimas y miserias que representa el triste pueblo de Dogville; Grace abandona el Paraíso (la capital) para redimir a los hombres y transmitir las enseñanzas del Nuevo Testamento, y como Jesucristo, acaba sufriendo su penitencia a manos de los que quería ayudar.
El personaje de Tom es la Religión organizada, que se apodera de Grace para sus propios fines -ayudar con el supuesto problema con el "recibir" que tiene el pueblo- pero que en realidad busca satisfacer su deseo de influencia y control de la sociedad, manipulando a unos y otros, incluso a costa de permitir los abusos a los débiles y en muchas ocasiones siendo el facilitador y perpetuador de los mismos. Es narcisista, incapaz de amar de verdad a Grace y en el fondo frustrado porque no tiene los principios sólidos del moralista que pretende ser -ella acaba declarándose pero el elude la intimidad, nunca se compromete y como mucho quiere beneficiársela-. La Iglesia es finalmente castigada por Grace, ya convertida en Dios, con un disparo en la cabeza -"hay cosas que tiene que hacer una misma"-.
Con las asambleas del pueblo se critica también a la Democracia como principio purificador -o blanqueador- de decisiones que aunque mayoritarias pueden ser éticamente reprobables, como la esclavitud o la segregación racial en Estados Unidos.
Tampoco se libra el Capitalismo imperialista que explota a los más débiles haciéndoles trabajar más por menos -"Como ahora estás buscada, tendrás que esforzarte el doble", justifica la "Iglesia"-; y creando desigualdades especialmente con los oprimidos, -entiéndase aquí los inmigrantes que llegan huyendo de los "gangsters"- y que los problemas que arrastran justifican los abusos, para los que siempre hay una disculpa intelectual -"Es el negocio del transporte el que me obliga a aplicar un recargo"- de la misma manera que no somos responsables de lo que ocurre en el Tercer Mundo o en nuestros campos de cultivo, pero la realidad es que hay personas que cosen nuestras camisetas y zapatillas en nuestro beneficio en unas condiciones que nos parecerían inaceptables para nosotros.
Por supuesto se muestra la discriminación de la mujer con los abusos físicos a los que los hombres someten a Grace, pero de manera menos obvia también la sociedad en general cuando culpabilizan a la víctima -"sedujiste a mi marido"- y la hacen arrastrar pesadas cadenas que lastran y hacen penoso su trabajo, que mayoritariamente es de cuidadora.
No voy a entrar en cada personaje, -que cada uno tiene lo suyo, tres horas dan para mucho- pero no se puede olvidar al "Padre" gangster de Grace, lo que lo convierte en el Dios del Antiguo Testamento, un Dios justo pero inmisericorde que solo se muestra -"ya podemos correr las cortinas"- cuando llega el Juicio Final y se aplica el "ojo por ojo" -impresionantes las escenas donde Mrs. Henson rompe las 7 amadas figuritas de Grace, poniendo a prueba su estoicismo, y la venganza simétrica con la muerte de sus 7 hijos-; Un Dios que comparte su poder con su amada hija pródiga no sin antes aleccionarla en que "poner la otra mejilla" es injusto e improductivo y muestra de soberbia, así como también critica al buenismo que justifica desmanes por las condiciones en las que han vivido colectivos desfavorecidos -"los perros pueden aprender muchas cosas, siempre que no perdonemos cuando cometen errores que les dictan sus instintos-.
Espero que mi crítica te sea te utilidad y que "disfrutes" esta notable película.

7.1
27,006
7
18 de abril de 2021
18 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay gente a la que le gusta montarse sus muebles y gente a la que no.
Esta película es para los que no les importa terminar de montar la trama de una película, porque desde luego el director no lo hace: te deja tantas piezas sueltas y sin instrucciones de cómo encajarlas que muchos se lo tomarán como un timo.
Eso si, el proceso engancha y te ves las dos horas de película sin pestañear. Los actores hacen creíble todo lo que no se cuenta pero que está presente, creando una atmósfera que te hace sentir incómodo y en tensión sin necesidad de sobresaltos.
Si una buena película tiene que diferenciarse y afectarte de alguna manera esta desde luego lo es; lástima que a pesar de la enorme calidad de los materiales al final te das cuenta de que no puedes montar una gran obra ya que te falta una pieza.
Esta película es para los que no les importa terminar de montar la trama de una película, porque desde luego el director no lo hace: te deja tantas piezas sueltas y sin instrucciones de cómo encajarlas que muchos se lo tomarán como un timo.
Eso si, el proceso engancha y te ves las dos horas de película sin pestañear. Los actores hacen creíble todo lo que no se cuenta pero que está presente, creando una atmósfera que te hace sentir incómodo y en tensión sin necesidad de sobresaltos.
Si una buena película tiene que diferenciarse y afectarte de alguna manera esta desde luego lo es; lástima que a pesar de la enorme calidad de los materiales al final te das cuenta de que no puedes montar una gran obra ya que te falta una pieza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que no hay ninguna manera creíble de encajar todo el argumento: por muy obsesivamente enganchado que este Damián con Bárbara quizás pueda llegar a cometer el delito grave que le llevó a la cárcel, pero nadie mata sin más a dos personas que pasaban por allí y a una niña. Si alguien está enfermo lo está por si mismo, no por otra persona. Eso no cuela.
Tampoco cuela que Bárbara recurra a sus pasadas habilidades de prostituta para esconder una infidelidad: está loca, no tonta. Por muy controlada que la tenga su marido siempre podría empeñar alguna joya o algo del carísimo piso donde viven.
Y por último, puedo aceptar algunas de las cosas extremas que hace Luis debido a la situación en la que está, pero ¿tenemos que creernos que tiene la sangre fría de organizar un chantaje sexual cuando está claro que la sangre se le ha empezado a acumular lejos de la cabeza? ¿y lo graba en un Nokia de los de antes? :-D jajaja Villarejo ha hecho mucho daño ...
En resumen, una vez advertido de lo que vas a encontrar y de lo que no, es una película muy recomendable para pasar un buen mal rato.
Tampoco cuela que Bárbara recurra a sus pasadas habilidades de prostituta para esconder una infidelidad: está loca, no tonta. Por muy controlada que la tenga su marido siempre podría empeñar alguna joya o algo del carísimo piso donde viven.
Y por último, puedo aceptar algunas de las cosas extremas que hace Luis debido a la situación en la que está, pero ¿tenemos que creernos que tiene la sangre fría de organizar un chantaje sexual cuando está claro que la sangre se le ha empezado a acumular lejos de la cabeza? ¿y lo graba en un Nokia de los de antes? :-D jajaja Villarejo ha hecho mucho daño ...
En resumen, una vez advertido de lo que vas a encontrar y de lo que no, es una película muy recomendable para pasar un buen mal rato.
21 de enero de 2024
21 de enero de 2024
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
20.000 Especies de Abejas muestra las dudas y la angustia de un niño de 8 años, nacido Aitor, que va descubriendo que algo en él no es como en los demás niños porque se siente ella.
Aquí no se habla del bulling ni de las discriminaciones a las que muchos someten a los que son diferentes. En su lugar se muestran los conflictos internos de Aitor-Coco con su identidad de género, como reaccionan hermanos, padres, tías y abuelas, y el impacto en la vida familiar. Un entorno que es más tolerante que comprensivo -sin conflicto no hay película, obviamente- y aunque ni la abuela beata presiona a Aitor-Coco a vestirse "como Dios manda" solo la tía curandera y dedicada a la cría de abejas, que a su vez también tuvo sus propios conflictos de identidad u orientación sexual, es la que se da cuenta y habla claro de lo que pasa.
Película prácticamente ausente de trama en la que lo importante se transmite sin explicarlo, con escenas intrascendentes en apariencia pero que condicionan sin contemplaciones; igual que no reparas en la ley de la gravedad pero que te mantiene pegado al suelo y puede matarte si la ignoras. Así serían las escenas de algo tan común para un niño como ir a la piscina en verano o asistir al bautizo de un primo, pero que resultan demoledoras para Aitor-Coco.
El deseo de la directora de mostrar las diferentes reacciones ante el hecho trans infantil fuerza hasta lo incomprensible el personaje de la madre, y no porque Patricia López Arnaiz no sea absolutamente convincente en el papel, si no por lo inverosímil del planteamiento: siendo una mamá que tiene conversaciones íntimas con su hijo-hija y es lo bastante abierta de mente para afirmar que "no hay cosas de chicos ni de chicas" y dejarle vestirse como quiere o pintarse las uñas, sin embargo no se le pasa por la cabeza o no quiere admitir que su hijo es trans. Y no olvidemos que la película está ambientada en el momento presente.
Yo esto lo veo con una crítica al buenismo que no quiere ver diferencias para evitar el conflicto, porque "no hay cosas de chicos ni de chicas" está muy bien aplicado si hablas de deporte o de profesiones, pero no para la identidad de género. Una cosa es la tolerancia y aceptación de quien no quiere seguir los cánones y otra cosa es que por supuesto que hay cosas de chicas y de chicos; y llegados a una determinada edad lo natural es que ellas quieran mostrarse muy femeninas y ellos muy masculinos para hacerse atractivos y encontrar pareja; claro que somos humanos y que lo que entendemos por masculino y femenino es un concepto principalmente cultural, que puede cambiar de un sitio a otro o en diferentes momentos de la historia, que lo podemos considerar como un lenguaje establecido pero que tiene el objetivo de diferenciar el género. No olvidemos que nuestra mente humana está contenida en un cuerpo animal, con necesidades biológicas no tan diferentes de otras especies, que mediante cantos, berridos y danzas buscan aparearse para transmitir sus genes. La transexualidad habrá que entenderla, aceptarla y gestionarla como lo que es, no desdibujando otras identidades.
La niña actriz Sofía Otero está genial y es capaz de transmitir perfectamente todas las tribulaciones a las que se enfrenta Aitor-Coco, y es extraordinario que con su corta edad demuestre más comprensión que muchos adultos en algo tan complejo.
Pero elegir a una niña para el papel protagonista también podría considerarse como error, trampa o genialidad, ya que aunque todavía está en una edad en la que las hormonas no han empezado a marcar claramente los rasgos sexuales, no dejas de ver a una niña. Más de uno que vaya un poco despistado, o se pierda la escena en que Aitor hace pipí sin bajarse los pantalones, se pasa media película pensando que Aitor-Coco nació con vulva pero se siente niño. Y esta misma trampa que nos hace la directora es a la vez genial, ya que nos pone como espectadores en la posición de ver a una niña enfrentándose a la incomprensión de su entorno que sorprendentemente sigue viendo un niño, y que es en esencia lo que vive un trans.
Película recomendable para quienes les gusten los personajes y no necesitan "que pasen cosas", y para reflexionar sobre un tema de actualidad sin necesidad de sufrir, disfrutando del sosiego que transmite la naturaleza de los montes vascos.
Ah, y que posean un oído excelente para entender los diálogos murmurados, no les importe leer los subtítulos de las partes en Euskera y que no tengan prisa para ver la excesivamente larga película ;-)
Notable.
Aquí no se habla del bulling ni de las discriminaciones a las que muchos someten a los que son diferentes. En su lugar se muestran los conflictos internos de Aitor-Coco con su identidad de género, como reaccionan hermanos, padres, tías y abuelas, y el impacto en la vida familiar. Un entorno que es más tolerante que comprensivo -sin conflicto no hay película, obviamente- y aunque ni la abuela beata presiona a Aitor-Coco a vestirse "como Dios manda" solo la tía curandera y dedicada a la cría de abejas, que a su vez también tuvo sus propios conflictos de identidad u orientación sexual, es la que se da cuenta y habla claro de lo que pasa.
Película prácticamente ausente de trama en la que lo importante se transmite sin explicarlo, con escenas intrascendentes en apariencia pero que condicionan sin contemplaciones; igual que no reparas en la ley de la gravedad pero que te mantiene pegado al suelo y puede matarte si la ignoras. Así serían las escenas de algo tan común para un niño como ir a la piscina en verano o asistir al bautizo de un primo, pero que resultan demoledoras para Aitor-Coco.
El deseo de la directora de mostrar las diferentes reacciones ante el hecho trans infantil fuerza hasta lo incomprensible el personaje de la madre, y no porque Patricia López Arnaiz no sea absolutamente convincente en el papel, si no por lo inverosímil del planteamiento: siendo una mamá que tiene conversaciones íntimas con su hijo-hija y es lo bastante abierta de mente para afirmar que "no hay cosas de chicos ni de chicas" y dejarle vestirse como quiere o pintarse las uñas, sin embargo no se le pasa por la cabeza o no quiere admitir que su hijo es trans. Y no olvidemos que la película está ambientada en el momento presente.
Yo esto lo veo con una crítica al buenismo que no quiere ver diferencias para evitar el conflicto, porque "no hay cosas de chicos ni de chicas" está muy bien aplicado si hablas de deporte o de profesiones, pero no para la identidad de género. Una cosa es la tolerancia y aceptación de quien no quiere seguir los cánones y otra cosa es que por supuesto que hay cosas de chicas y de chicos; y llegados a una determinada edad lo natural es que ellas quieran mostrarse muy femeninas y ellos muy masculinos para hacerse atractivos y encontrar pareja; claro que somos humanos y que lo que entendemos por masculino y femenino es un concepto principalmente cultural, que puede cambiar de un sitio a otro o en diferentes momentos de la historia, que lo podemos considerar como un lenguaje establecido pero que tiene el objetivo de diferenciar el género. No olvidemos que nuestra mente humana está contenida en un cuerpo animal, con necesidades biológicas no tan diferentes de otras especies, que mediante cantos, berridos y danzas buscan aparearse para transmitir sus genes. La transexualidad habrá que entenderla, aceptarla y gestionarla como lo que es, no desdibujando otras identidades.
La niña actriz Sofía Otero está genial y es capaz de transmitir perfectamente todas las tribulaciones a las que se enfrenta Aitor-Coco, y es extraordinario que con su corta edad demuestre más comprensión que muchos adultos en algo tan complejo.
Pero elegir a una niña para el papel protagonista también podría considerarse como error, trampa o genialidad, ya que aunque todavía está en una edad en la que las hormonas no han empezado a marcar claramente los rasgos sexuales, no dejas de ver a una niña. Más de uno que vaya un poco despistado, o se pierda la escena en que Aitor hace pipí sin bajarse los pantalones, se pasa media película pensando que Aitor-Coco nació con vulva pero se siente niño. Y esta misma trampa que nos hace la directora es a la vez genial, ya que nos pone como espectadores en la posición de ver a una niña enfrentándose a la incomprensión de su entorno que sorprendentemente sigue viendo un niño, y que es en esencia lo que vive un trans.
Película recomendable para quienes les gusten los personajes y no necesitan "que pasen cosas", y para reflexionar sobre un tema de actualidad sin necesidad de sufrir, disfrutando del sosiego que transmite la naturaleza de los montes vascos.
Ah, y que posean un oído excelente para entender los diálogos murmurados, no les importe leer los subtítulos de las partes en Euskera y que no tengan prisa para ver la excesivamente larga película ;-)
Notable.
1 de enero de 2024
1 de enero de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando veo un accidente, una discusión o una pelea soy de los que me resisto a la tendencia natural de ir a ver que pasa, a nuestro instinto de prestar atención al entorno; pero eso está ahí. Biológicamente estamos programados así. Y esa ley de la naturaleza es la que utiliza Tina Satter para clavarnos a la pantalla: apariencia de verdadera realidad. Lenta, tediosa e intrascendente realidad que paradójicamente captura nuestro interés y nos impide dejar de mirar.
De ahí el título de "Reality" al que parece que estás asistiendo en directo, que también es el nombre de la protagonista.
Y por supuesto Reality narra hechos reales que empiezan con la turbulenta elección de Donald Trump y las injerencias rusas mediante ciberataques, investigadas por el FBI, que terminan en el interrogatorio a la traductora de la NSA de 25 años Reality Winner. (Literalmente ganadora de un reality: parece ser que la ley del menor no protege del sentido del humor de los padres).
Uno de los dos pilares de la película es que la directora sacrifica el guion para seguir literalmente la transcripción del interrogatorio: así; tal como suena, sin cambiar ni una palabra. Pero este sacrificio es el que le da una fuerza irresistible a la trama. Habrás visto incontables interrogatorios policiales en películas y series: algunos descaradamente inverosímiles, otros un poco mejores, pero nada como la realidad para ser creíble; y el tiempo dedicado claro: la mayor parte de los 83 minutos de la película es lisa y llanamente un interrogatorio. La amabilidad exagerada de los funcionarios y el seguimiento de los protocolos policiales -todo está siendo grabado y sera usado en un posible juicio- llevan a diálogos absurdos en los que se intuyen tácticas para debilitar psicológicamente el interrogado y conseguir confesiones.
El otro pilar es la interpretación de Sydney Sweeney, que sostiene sin ayudas ni artificios toda la historia. Aquí solo vale ver la película en versión original y sin plegar calcetines o hacer nada que impida centrarse cien por cien en los sutiles detalles del lenguaje no verbal de la protagonista. No hay acción, ni efectos especiales ni bonitas imágenes. Solo interpretación y realidad.
De hecho no hay ni suspense, porque todos los hechos -incluido el desenlace- son públicos y la directora asume que los conoces, aunque yo los pongo en la zona de spoiler para que puedas elegir.
De ahí el título de "Reality" al que parece que estás asistiendo en directo, que también es el nombre de la protagonista.
Y por supuesto Reality narra hechos reales que empiezan con la turbulenta elección de Donald Trump y las injerencias rusas mediante ciberataques, investigadas por el FBI, que terminan en el interrogatorio a la traductora de la NSA de 25 años Reality Winner. (Literalmente ganadora de un reality: parece ser que la ley del menor no protege del sentido del humor de los padres).
Uno de los dos pilares de la película es que la directora sacrifica el guion para seguir literalmente la transcripción del interrogatorio: así; tal como suena, sin cambiar ni una palabra. Pero este sacrificio es el que le da una fuerza irresistible a la trama. Habrás visto incontables interrogatorios policiales en películas y series: algunos descaradamente inverosímiles, otros un poco mejores, pero nada como la realidad para ser creíble; y el tiempo dedicado claro: la mayor parte de los 83 minutos de la película es lisa y llanamente un interrogatorio. La amabilidad exagerada de los funcionarios y el seguimiento de los protocolos policiales -todo está siendo grabado y sera usado en un posible juicio- llevan a diálogos absurdos en los que se intuyen tácticas para debilitar psicológicamente el interrogado y conseguir confesiones.
El otro pilar es la interpretación de Sydney Sweeney, que sostiene sin ayudas ni artificios toda la historia. Aquí solo vale ver la película en versión original y sin plegar calcetines o hacer nada que impida centrarse cien por cien en los sutiles detalles del lenguaje no verbal de la protagonista. No hay acción, ni efectos especiales ni bonitas imágenes. Solo interpretación y realidad.
De hecho no hay ni suspense, porque todos los hechos -incluido el desenlace- son públicos y la directora asume que los conoces, aunque yo los pongo en la zona de spoiler para que puedas elegir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Efectivamente, hubo una polémica enorme en EEUU y fue noticia en todo el mundo que hubo ataques informáticos rusos durante las elecciones presidenciales de 2016 que dieron a Trump como vencedor; que se filtró a la prensa un documento secreto con la investigación que confirmaba dichos ataques y que rodaron las cabezas que no fueron lo bastante "leales", según el criterio del entonces presidente americano. De hecho en el canal de noticias de la Fox, que tienen permanentemente encendida de fondo en el sitio de trabajo, salen las imágenes del ex director del FBI James Comey siendo despedido por decisión de Trump, supuestamente porque dichas investigaciones el presidente las pudo considerar "inamistosas".
Lo que no fue tan público en España es la identidad y la historia de Reality Winner, que enfadada por la situación política se la jugó para hacer público el documento de la investigación y acabó siendo descubierta, interrogada y encarcelada.
Sydney Sweeney transmite perfectamente como su personaje evoluciona desde la sorpresa inicial, inquietud cuando se percata de que es un interrogatorio, el pánico y la derrota final cuando asume que no tiene escapatoria y acaba reconociendo los hechos.
La directora busca dar luz al intenso debate, lastrado por la polarización entre Republicanos y Demócratas, que hubo sobre si Reality fue una traidora por faltar a su obligación legal de proteger una información clasificada o fue una heroína que siguió el deber moral de informar sobre un hecho muy relevante que el poder político estaba tratando de ocultar al pueblo americano.
El único fallo que veo a esta notable película es que la Reality de la vida real practica el Cross Fit (en EEUU es un deporte de competición de levantamiento de pesas) lo que le da una corpulencia que la actriz no tiene, y que hace incomprensibles algunos diálogos; es lo malo de ceñirte a la realidad, en ese momento pareces estar viendo un fallo de Matrix.
Película muy recomendable.
Lo que no fue tan público en España es la identidad y la historia de Reality Winner, que enfadada por la situación política se la jugó para hacer público el documento de la investigación y acabó siendo descubierta, interrogada y encarcelada.
Sydney Sweeney transmite perfectamente como su personaje evoluciona desde la sorpresa inicial, inquietud cuando se percata de que es un interrogatorio, el pánico y la derrota final cuando asume que no tiene escapatoria y acaba reconociendo los hechos.
La directora busca dar luz al intenso debate, lastrado por la polarización entre Republicanos y Demócratas, que hubo sobre si Reality fue una traidora por faltar a su obligación legal de proteger una información clasificada o fue una heroína que siguió el deber moral de informar sobre un hecho muy relevante que el poder político estaba tratando de ocultar al pueblo americano.
El único fallo que veo a esta notable película es que la Reality de la vida real practica el Cross Fit (en EEUU es un deporte de competición de levantamiento de pesas) lo que le da una corpulencia que la actriz no tiene, y que hace incomprensibles algunos diálogos; es lo malo de ceñirte a la realidad, en ese momento pareces estar viendo un fallo de Matrix.
Película muy recomendable.

7.7
42,193
3
25 de noviembre de 2023
25 de noviembre de 2023
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que la película va a ser buena en como hace creíble que de la invención de una niña se monte el lío, pero a partir de allí no hay por donde pillarla: personajes que parece robots, -que por mucho que sean nórdicos tendrán reacciones humanas, digo yo-, violencia y pueblo sin ley donde antes eran cívicos daneses, procedimientos anti abusos diseñados por la Inquisición y la trama pasa de poco creíble a final sin sentido.
Pensé en dejarla a medias y me arrepentí de no hacerlo.
Pensé en dejarla a medias y me arrepentí de no hacerlo.
Más sobre Xaviet
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here