Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Fechner
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
28 de julio de 2014
42 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que esta obra de arte tenga poco más de un 6 habla muy poco en favor de los "críticos silvestres" de Filmaffinity, del público del cine, de la humanidad en general.

Esta sociedad putrefacta donde se juzga por la apariencia, valorando más el continente que el contenido, en la que el egoísmo es la constante, el yo- mi- me- conmigo en mi mismidad, cínica, hedonista y antropocentrismo hasta la nausea. ¿Cómo va a juzgar bien una pequeña joya que habla de soledad, de la gran mentira de vivir y de sentimientos que van más allá de la satisfacción inmediata de lo más primario (lo quiero todo y lo quiero ya)?

Demasiado esfuerzo para muchas mentes obtusas. Harta ya tanta corrección política de "es cuestión de gustos", "el cine es para entetener" y bla, bla, bla. No, señores, el cine es para sentir y esta película es un cuento con momentos cínicos, hedonistas, divertidos y románticos. Es una película que toca esa parte del corazón de los que hemos amado, hemos perdido, sabemos lo que es estar solos y hemos dormido acurrucados con la persona amada sintiendo que es algo más que dos seres humanos que comparten espacio.

Desgraciadamente esta película es demasiado sentimental para los palomiteros y poco metafísica para los gafapastas.
Donde estén unas buenas explosiones o un discurso ególatra sobre filosofía que se quite el corazón. Pura mediocridad.

Meteros vuestro 6.3 por el orificio recto-anal y disfrutad de Transformers ¿4?, que esa si que mola.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque sea tarde y con la persona "inadecuada" (¿qué coj...s tendrá que ver la edad de los protagonistas?) es bonito ver que hay una última oportunidad para los misfits (los inadaptados) de encontrar ese Alma gemela y no morir solos.

Plato para gourmets de "sentir". Mediocres autosatisfechos abstenerse.

NOTA FINAL: freídme a poco útiles, me da igual.
26 de enero de 2007
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para ciertos cerebros licuados (argumento muy de "ciencia-ficción" por otra parte) que por estos foros (y por la vida diaria) pululan esta es una de esas "pinículas" de autor para intelectualoides de salón y cinefilillos de tres al cuarto. Ansiosos de su ración semanal de soma (ver "Un mundo feliz") en forma de disparos, bombazos y personajes mas planos que su encefalograma esta película o literatura filmada como muy acertadamente ha sido descrita anteriormente es un tostón y un ladrillo infumable. Ellos se lo pierden.

De la película en si me quedo con la ventana sobre la que repiquetea la lluvia, el vacío en que vive Kelvin en la Tierra, su encuentro y primera separación de Harey y el maravilloso poema de Dylan Thomas. Y la nostalgia que rezuma de cada escena de la Tierra y de la redención de un hombre muerto por dentro.

Una película que habla de sentimientos, del Alma y del Amor mas allá de la Muerte, malísima, horrible, penosa. Lo dicho, inadecuada para cerebros en estado líquido. Siempre les quedará cine de barrio...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El momento cumbre de la película para mi es ese en que a punto de entrar en la cápsula de escape donde Gordon ultima la secuencia de lanzamiento reflexiona sobre lo que le espera en la Tierra, el vacío de su vida devastada por el recuerdo y la culpa o la incertidumbre de su destino inmediato, donde le espera una muerte segura y tal vez la nada. Y elige morir.

Cuando el niño le da la mano le da la vida y en ese momento Kelvin, Harey, Solaris ya son uno.

Y ese monólogo final: "La Tierra, ¿cuanto tiempo hacía que me había ido?, ¿cuanto tiempo hacía que había vuelto?, ¿importaba?..."
11 de diciembre de 2010
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada uno ve el cine a su manera, eso está claro, una manera de pasar el rato sin pretensiones, tal vez un libro filmado, una historia en la que sumergirse para volver a la cruda realidad despues... Incluso a la misma persona le puede apetecer "palomitear" viendo Armaggedon por poner un ejemplo de cine de evasión y al día siguiente bucear en las profundidades de Truffaut, Godard o Tarkovski. ¿Qué mas da? Lo bonito es lo que a uno le quede, un rato amable que atraviesa nuestra mente como la luz el cristal o reflexión para días o semanas o meses o incluso años...
Para mi Leaving Las Vegas es una de esas obras de arte que recuerdas en ramalazos en el día a día, en el Eroski cuando ves a los niñatos del botellón llenar el carrito de bebidas o a esos borrachos-txikiteros añosos vagando por la parte vieja a media tarde o esa prostituta que ejerce su oficio (desde luego no tan extraordinariamente bella como Elisabeth Shue, claro) porque este peliculón, entre otras muchas cosas, habla de que entre la mierda, en el fango, en la mas oscura de las nadas queda la DIGNIDAD y que esos seres aparentemente abyectos (borrachos y putas, perdedores en fin) tienen CORAZÓN.
Como colofón a la crítica abierta (sigo en el spoiler) decir que sin tener especial aprecio al cine romántico ésta es una de las mas extraordinarias, sinceras y creibles (en su excepcionalidad) historias de AMOR jamás contadas. Tío bragado en mil batallas sentimentales, cuarentón amargado, me emociona recordar la inmensa ternura, la luz que irradian esos 2 seres condenados a la autodestrucción, abrazados en la habitación de un motelucho infecto ("The hole you're in- el agujero en el que estás"). Maravillosa.
Gracias Cage, Shue, Sands (del que todo el mundo se olvida), Figgis por este regalo filmado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Soberbia transición tras presentar al personaje en la secuencia inicial en Los Angeles, el jefe una vez entregado el finiquito el pregunta sobre sus objetivos, el responde que irá a Las Vegas y empiezan los créditos.

- Elisabeth Shue borda su interpretación y, en mi opinión como hombre es una de las actrices que han sido retratadas mas hermosas en película alguna.

- Cage (la "mona calva" según algún colega cinéfilo) está sublime, tanto que dan ganas de entrar en la película, meterlo en la ducha, darle un café con sal y llevarlo a Alcohólicos Anónimos.

- De pequeños momentos memorables está tan llena la película que lo dejaremos ahí: la petaca, el bourbon entre los pechos de Sera, la aceptación de ella de su irrecuperabilidad, la prostituta enemiga contratada por Ben (¡pero si el alcohol lo ha dejado impotente!) y que en realidad es una manera de que ella lo abandone y no arrastrarla mas en su descenso a los infiernos, el final....

- la banda sonora memorable tambien con esa voz melancólica y profundamente evocadora de Sting(seguro que el soplainstrumentos de viento que dice que el jazz no cuadra con el cine se orina encima con el saxofón de Taxi Driver,en fin).

P.D.: De la cancioncita de Amaral mejor ni hablamos
10 de noviembre de 2014 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si uno se creyera todas las notas de Filmaffinity acabaría probablemente convertido en un trasunto de Goddard o alguno de esos de la nuvele baguette o como se diga.
Viendo esta película en que cada plano es un pequeño cuadro en si mismo, con unos personajes bien perfilados en un contexto como la segunda revolución mexicana. Que no cae en efectismos más allá de lo necesario para el desarrollo de la trama, que es fiel a si misma y mas virtudes que no enumeraré para no cansar al incauto que lea esta crítica. Decía que viendo esta pequeña obra de Arte y el 6'8 de media que le han cascado los filmafiniteros casi me da un pasmo coreano.
No hay mas que decir, entre gafapastis criticorum y palomiterus blockbusterae se reparten el gozo de cascarle cuatros y cincos a esta película y tan panchos, oiga usted.
Sigo en spoiler para hablar de la película en si.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera vez que vi esta delicatessen (si no se dice así me la bufa) de Leone tendría unos 14 o 15 años y desde entonces ha llovido, para mi se convirtió en inolvidable, especialmente la trama de Irlanda con la traición del mejor amigo, la música de Morricone y mas cosas que tiene este flim.
Inolvidable personaje de James Coburn, frío y seguro por fuera y roto por dentro por los actos de su militancia en Irlanda, inolvidable Steiger, sobreactuado y divo como el era y como el personaje necesitado...manierista he leído por ahí...ja, ja, ja, ja. Me mondo solo con recordar la palabra. Inolvidable el doctor cobarde y traidor pero ¿qué haríamos nosotros en su lugar? Los coches, la lluvia, el nazi de Gunther Reza, los fusilamientos a la luz de los faros.
Es increíble que esta película tenga un 6'8 pero también nos hubiera parecido imposible que los tontos de la clase gobernasen el mundo y ahí los tienes...

¡Agáchate, maldito! (Si no lo digo reviento)
31 de marzo de 2014 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera premisa de la ciencia ficción es preguntarse "¿que pasaría si...?" y a partir de ahí dejar volar la imaginación.

Partamos de la base de que el director es ingeniero y por tanto estaría más cercano a la CF hard por sus conocimientos y preparación previa. Esa puede ser la explicación a la jerga científica que tanto irrita a los palomiteros (porque no la entienden) y a los gafapastas (porque no es "real"). Carruth se basa en algo que podría ocurrir, no necesariamente con los medios técnicos actuales pero si con una patena de verosimilitud. Nada de condensadores de flujo (lo del "fluzo" es un error de traducción) que funcionan mágicamente. En primer lugar lo que ocurre viene determinado por un experimento que se ajusta exquisitamente al método científico. Por tanto verosímil.

Respecto a porqué al principio son 4 los científicos que colaboran, hay que darse cuenta de que en el mundillo de la ciencia experimental las envidias, los robos de ideas y la pelea por las patentes están a la orden del día. Repito: verosimilitud. 4 amigos que trabajan juntos en un garaje y venden tarjetas para hackers a la espera de pegar el pelotazo que no llega. Pero si llega mejor repartir entre dos que entre cuatro. Dichosa competitividad.

Las cajas del tiempo son verosímiles en cuanto a funcionamiento, paradojas consecuentes y puentes de Einstein-Rosen (aquí dejemos que los gafapastas pataleen). Una máquina no puede mandar a nadie hacia atrás en el tiempo a una fecha anterior a su construcción. Verosimilitud una vez más.

La historia de las sucesivas líneas temporales que se crean esta detallada en diversas páginas de internet con esquemas y todo. En algunos casos se habla de ¡9! Líneas temporales diferentes en función de quien viaja, si Aaron, Abe, ambos o el suegro. Lo curioso es que analizadas una por una son coherentes y, una vez más, verosímiles.

Resumiendo: ciencia ficción (mucha ciencia y bastante ficción) que resulta verosímil desde el punto de vista de que las cajas del tiempo que inventan Abe y Aaron proceden de una serendipia consecuencia de la aplicación de un riguroso método científico previo.

Sigo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En mi opinión la motivación para los "multiviajes" de Aaron es un Macguffin. Lo del tipo armado en la fiesta es una excusa para "obligar" a viajar a un momento anterior al primer viaje oficial y poder cambiar el curso de los acontecimientos, accidente del suegro incluido.
Si se hubieran limitado a lucrarse comprando acciones y permaneciendo en el hotel para evitar cruzarse con sus "dobles" la peli no tendría chicha.
Además ellos mismos tienen la intención de crear una mini-paradoja para comprobar los posibles efectos: cuando son despertados en la noche y Abe propone viajar para espantar a los chicos que les despiertan y por tanto al no despertarse NO tener la conversación de madrugada y no viajar. Consecuencia sin causa.

Si eres muy gafapasta no te gustará porque le buscarás fallos e incoherencias (yo no se los veo por ningún lado). Si eres un palomitero no la entenderás. Punto.

NOTA: ¿Paladio? Cómo si es Plutonio. El caso es darle verosimilitud, porque es un experimento y son científicos. Demasiados "fluzo" y "deux ex machina" en algunos cerebros.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para