Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Linea de la Concepción
You must be a loged user to know your affinity with Arakías
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de octubre de 2019
66 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entrada lo siento por la pedantería.

¿Como te condiciona el contexto? Al igual que esta película bien expone. El contexto y la socialización de un ser humano son troncales en el desarrollo de su personalidad. El contexto y las circunstancias de ese momento siempre condicionan todos los elementos.

A mi me condicionaban varias cosas antes de ver esta película y pienso, puede que equivocándome, que a muchos espectadores les sucedía algo similar. Sin ello no podría entenderse la enorme recepción que ha tenido.

1- Creo que por parte de los que acabaron encandilados por la trilogía de Nolan, existía un hambre por saciar para ver más películas de superhéroes o inspirada en los cómics, bañadas de tragedia, drama y realismo.

2- Por el trágico final de Ledger. Muchos nos quedamos desgraciadamente con las ganas de ver más del Joker tras su sobresaliente interpretación. Es más, en la última parte de la trilogía (Dark Night Rises) pese a estar a la altura, está un tanto eclipsada por su inevitable ausencia.

3- Existía también una decepción por la última aparición del Joker en los cines, Jared Leto, un buen actor, en una película a mi juicio mala, que encuadraba en su historia un registro del Joker más al servicio del marketing que de la profundidad y drama que puede dar ese personaje. Era una especie como de Trapero/gangster.

Como comentaba que me sucedió, y creo que ha sucedido a muchos, estos elementos o todos en algunos casos han influido en muchos espectadores que se han aproximado a este Joker con cierta voracidad de ver lo que podría ser el prólogo del Joker de Nolan. Obviamente por motivos que no mencionaré la película deja bien claro en sus referencias que no es así.

Finalmente ¿Qué me he encontrado? efectivamente un drama social, urbano. Con tintes (y esto que voy a decir no es nuevo) de otras películas como "Taxi Driver", "El club de la lucha"…etc. Films que muestran al individuo en soledad, inadaptado, con problemas casi de todo tipo, con sueños sin cumplir y que sufre injusticias producto de las circunstancias que le tocaron vivir. Hasta que llega el día en que se rebela de un modo u otro canalizando toda la furia de su interior contra el sistema, contra lo establecido, o al menos contra parte de este.
No se podía esperar menos del origen del Joker, pero ni Joaquin Phoenix (sobresaliente) y Todd Philips tienen la culpa de que en el cine todo o casi todo este inventado.
Me gustó esta película, pero tuve en todo momento la sensación de que estaba viendo algo que ya había visto otras veces, y por supuesto no era el Joker.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además desde el comienzo del flim, incluso peca de ser demasiado manipuladora para que inmediatamente sintamos empatía y pena por el personaje, para que más tarde llegue con "satisfacción" de muchos, la rebeldía y maldad que todos esperan.

En los primeros 20 minutos de película el director te hace ver con descaro y sin paños calientes: Que Arthur es un chico solitario que apenas transpira maldad (su madre le llama Happy), que no está del todo bien mentalmente, trabaja en una agencia de publicidad disfrazado de payaso, recibe una paliza de un grupo de niños, es excluido y se siente excluido, sueña con salir en un show de TV estando muy lejos de conseguirlo, está casi esquelético, vive y cuida de su madre enferma en un barrio de la periferia, no hay padre, lo echan del trabajo porque le traicionan…
16 de julio de 2016
63 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las cartas sobre la mesa. Yo empecé esta trilogía por la segunda parte. La primera en ningún momento me atrajo y el trailer de esta tercera me hizo ahondar más en la sinopsis y en algunas críticas que leí. Lo cual me condujo a Anarchy y después a The Purgue.

Es imposible negar que la premisa, en estos tiempos de crisis sea muy atractiva. Vemos las campañas electorales y a los políticos recorrer ciudades y canales de Tv dando sus recetas a la crisis económica, el desempleo, la desigualdad, la corrupción, los problemas medioambientales, los problemas demográficos, el pago de la deuda, el tráfico de drogas, la violencia de género… Se ponen pues, “soluciones” que ya nos suenan más a promesas incumplidas. Y ante todas estas cuestiones y problemáticas nos viene una palabra a la cabeza, Purga.

Porque la purga ha logrado cuadrar los números en EEUU. Ha logrado descender el desempleo (muchos puestos de trabajo quedan vacíos y otros se crean tras la purga), ha logrado revitalizar la actividad económica mucho más (sobre todo la de venta de armas y la de las empresas aseguradoras gracias a la purga), logra descender el índice de criminalidad ni más ni menos que en EEUU (toda sed de venganza se sacia esa noche y madrugada de Marzo), incentiva el turismo que trae consigo un consumo y además, se logra “desahogar”, en un ejercicio de terrorismo de estado, las zonas más marginadas de las ciudades, de manera que también soluciona los problemas demográficos y los índices de pobreza de estos barrios, además de la densidad de población en poco espacio.

La idea de la purga y de los nuevos fundadores, son convertidas con el paso del tiempo en dogma, se carga de tintes religiosos. Muchos ven en la purga la oportunidad de la purificación, para afrontar con paz y tranquilidad el resto del año.
Ya dijo un sabio que “es más fácil creer que pensar, por eso hay más creyentes que pensadores”. Y la mejor manera de movilizar a las masas es haciéndolas creer. Creer es lo fácil, creyendo eres más influenciable, más fácil de controlar.

Vamos, en resumen, la purga es la normalización y legalización del homicidio una noche al año como política de estado. Como ejercicio de responsabilidad que le llamaría Mariano.

Ya veo a Trump cacareando esto tras ver la película: “¡Y quien la palme en la purga es un looser”.
Es otra vuelta de tuerca al capitalismo como la supervivencia del más apto como fenómeno natural.

Y quien lea esto pensará… “¿Porque no deja de hablar de política?” “¿Porque no va más al desarrollo de la trama o al guión en sí’?”
Porque para mí esta película es solo eso, una premisa atractiva que podría ser mucho mejor aprovechada, sobre todo esta última parte con un conflicto político traducido en unas elecciones que darán un vuelco a la situación.
Añade solo en relación a la segunda una insufla de trascendencia política, del estallido final entre dos facciones y dos maneras de ver el país distintas.
Los que aprovechan la purga para purificar, contra los más concienciados de las consecuencias de la barbarie y el salvajismo. No obstante también hay de esto en la segunda parte. Fueron a lo práctico, rellenan el producto con lo que la mayoría de espectadores buscarán. “¿Para que más?” pensarían en la productora.

Por otro lado estoy de acuerdo con lo que ya he leído en otras críticas. E. Mitchell “la senadora” (para que nos entendamos, la de Podemos que cambiará las cosas. La que no tiene ideología, sino sentido común) lleva a cabo una interpretación lejos de lo creíble, lo cual me hace ser rebuscado y pensar sí la interpretación es muy mala o muy buena. Porque transpira de todo menos credibilidad en su papel, o sea que, puede ser una interpretación muy veraz a concencia, ya que hace de una candidata a la presidencia y se habrá estado viendo la campaña de Hilary… O bien que no es un gran papel, ni ella una gran actriz.

Pasamos al otro protagonista que ya tuvo un dilema moral en Anarchy. La sed de venganza, rabia y hasta cierto punto de despreocupación de Leo, se torna en el guardaespaldas de Kevin Costner. Al servicio de la senadora. Sigue siendo un tipo duro eso si, es necesario para sobrevivir de algunas purgas como él ha hecho…

¡Y lo sé! Parece que soy muy exigente con un tipo de película que ya todos sabemos que producto y que contenido nos va a vender. Sigue el pack standard además, solo hay que seguir el pobre guión… Solo cambia el contexto y las circunstancias donde se produce las masacres, la locura y los sobresaltos.
Si que es cierto que la premisa y el contexto de esta, a mi modo de ver, daban mucho juego.

Para terminar, como he dicho, me gusto más la segunda. Entre otras cosas porque fue mejor la víspera de la purga en Anarchy. Parece que se toma mejor su tiempo (el justo) y prepara mejor el terreno. Donde poco a poco se va apreciando con más nitidez como la locura y la maldad van aflorando, mientras que la normalidad en la sociedad se va con la luz del sol.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí me gustaría hablar de un elemento en concreto que ya se comentó en varias de las anteriores críticas que leí acerca de “Anarchy”. Que era la decepción con esos enmascarados (copando portada además) que tan alto apuntaban, que marcaban a su presa antes de que oscureciera, que parecían estar en todas partes. Psicópatas, que resultaron ser chavales enmascarados que secuestraban gente como “mercenarios” y los vendían a la clase pudiente para que jugaran con ellos.
Parece que alguien vio aquella decepción y ha decidido poner unos mercenarios con el “whrite power”a la espalda de sus uniformes, sacados de la hermandad aria o del KKK, pero menos callejeros, profesionalizados, acordes a la misión que tenían. No dan tanto miedo, aunque el cabecilla impone respeto, pero al menos las expectativas no son tan altas con ellos. Con pelea final incluida…
Pero en mi opinión lo que han arreglado ahí la han pifiado en otro sitio. Porque de nuevo los personajes enmascarados de la portada (algunas de las mascaras aumentarán la taquilla de la película) de nuevo apuntan alto, pero esos personajes tan solo duran un minuto en el metraje. Un asalto con acento ruso a los protagonistas que sirve para que el autónomo y su amigo hispano se incorporen a la aventura.

Y como reflexión, señalo el final. La senadora gana y antes incluso de que tome posesión del cargo ya salen a la calle a montar jaleo todos los defensores y simpatizantes de la purga. La nueva presidenta podrá aguantar un poco esos disturbios y ese jaleo, pero con lo fragmentado que parece el país, seguro que no tarda mucho en enviar a los antidisturbios a que les midan el lomo a gomazos y bolazos. O sea, reprimirá. O sea que esa moralidad de “No lo mates, porque no somos como ellos...” Una vez llega a la presidencia se acabó. En fin… A muchos políticos progresistas y de más a la izquierda les pasa lo que le dijo Bruce Wayne a Harvey Dent durante una distinguida cena en Dark Nigth: “O mueres como un héroe, o vives lo suficiente para verte convertido en el villano”.

Es una crítica con buen sentido del humor desde el plano político, pero seguro que DeMonaco estudió teoría del estado.
25 de julio de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Como sabrán muchos esta película está basada en el libro “El Prometeo Americano: Triunfo y Tragedia de R. J. Oppenheimer. “ De manera que ya estamos ante la enorme dificultad a la que han de enfrentarse tantos cineastas que van a llevar a la gran pantalla una obra literaria. En esta ocasión bastante extensa basada en la vida del físico de Nueva York.
La película Nolan la divide esencialmente en tres partes; Todas ellas con saltos temporales que conectan con la última parte, desde la cual se nos cuenta la historia. Jugando con el tiempo, marca de la casa.

Continúa abajo en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una primera parte; Donde se nos presenta el periodo de formación de Oppenheimer, estudiando por Europa, las personalidades que conoce, forjándose un nombre, su regreso a América para fundar el departamento de Física Cuántica, sus preferencias políticas y vínculos con el Partido Comunista, su relación con dos mujeres. Redondeando y sin mucha precisión esto podría abarcar la primera hora de metraje.

La segunda parte; Donde se da inicio al proyecto de la bomba hasta que se lleva a cabo el ensayo de la misma y su uso en Japón. Así como todas las dificultades y conspiraciones que sucedieron por el camino.

La tercera parte; Una especie de drama judicial (sin juicios) y político, desde donde se nos relata toda la historia, donde nos cuenta la caída del físico una vez se convierte en el hombre más famoso del país. Y como algunas de las personas a su alrededor conspiraron para dejarle de lado por sus convicciones en aras de sus propias ambiciones.

Pues bien, la primera parte me parece el gran defecto de esta película. Nolan comete el recurrente error de querer contar, a su ritmo y con su potencia visual, una parte importante del libro en una hora. Si no fuera por esta primera parte para mí sería la obra maestra de Nolan. Donde sí coloco por ejemplo a Interstellar. Con una primera parte, antes de partir rumbo al espacio, donde el director es más intimista, se toma más su tiempo, deja que saboreemos el plato en espera de lo que vendrá después. No es así en Oppenheimer. Mi sensación viendo esta primera hora era de que el director comenzaba una carrera de fondo donde apenas quería dejar información sin contar y quería llegar, sin que la película se fuese a las 4 horas, al inicio del proyecto Manhattan. Sin embargo, el defecto reside en no querer dejar fuera del tintero tantas cosas. ¿Era necesario mostrar la formación de Oppenheimer fuera de América? ¿Qué influencia tiene eso sobre todo en la segunda y última parte del metraje? ¿Qué conoce a Heisenberg y ya en Estados Unidos al comienzo del proyecto Manhattan puede decir, cuando se entera de que este está encabezando el mismo proyecto para los Nazis, que lo conoció y que le parecía un hombre inteligente…?
¿Un pequeño apunte en el caso del profesor al que intenta envenenar al comienzo de la película (no recuerdo su nombre) y el cual se nombra apenas unos minutos en la tercera parte, donde se resuelven y se atan cabos muchos más importantes y trascendentes que ese para la trama? La ya criticada transición en la relación con las dos mujeres. Aunque son películas totalmente distintas en muchos aspectos y este Oppenheimer está muy por encima, esta primera parte me recordó incluso al Codigo Da Vinci, donde Howard quiere contar demasiadas cosas de la obra literaria, pero con un ritmo alto para que la película no sea demasiado extensa. Ya digo, yo a la hora de metraje estaba cansado, y en el fondo, sabía que Nolan estaba dándome el primer plato, confiaba en que se desataría más adelante como así fue. Echo de menos más capacidad de síntesis, para acotar esta primera parte y al mismo tiempo narrarla a otro ritmo.
La segunda parte es Nolan en estado puro. Un auténtico espectáculo. Sobresaliente.
Y la tercera parte vemos al director, dentro de la aventura del Biopic, en una trama judicial y política de alto nivel. Es inevitable que la película no decaiga un poco tras esa gigantesca segunda parte, no obstante, esta tercera parte sino es también sobresaliente, roza el sobresaliente.
Quizás esta película de Oppenheimer, con los defectos señalados, sea la obra que más sentido da a aquellos que comparan a Nolan con Kubrick. Esta película en mi opinión podría firmarla el segundo si viviera y rodara en estos días. ¿Acaso no es Nolan lo más parecido a un Kubrick del siglo XXI?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para