Haz click aquí para copiar la URL
España España · GALIZANO
Críticas de JOSE ANGEL
<< 1 7 8 9 10 16 >>
Críticas 78
Críticas ordenadas por utilidad
4
21 de mayo de 2011
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rompecabezas es la típica película que su planteamiento simplista permite múltiples interpretaciones que harán las delicias de un psicoanalista pues habla de obsesiones, habilidades y evasiones.

Yo también me permito la licencia de interpretar que la directora ha pretendido que la película sea un puzzle, no ya tanto por su complejidad sino mas bien porque sigue el método de trabajo para montarlo: el trascurso de la búsqueda de las piezas es lento y aburrido como la película; En un primer momento separa las piezas que hacen de borde, (muestra a la protagonista en su 50 cumpleaños haciendo una de sus habilidades: la comida y cuidar de los tres "hombrones" que tiene en casa), seguidamente separa las piezas por colores (el marido: un egoista solo preocupado de saciar sus instintos básicos: el sexo y el queso, los 2 hijos unos tarambanas y por último, presenta al heroe: un caballero, un hidalgo, un Garcilaso del siglo XXI) y finalmente el júbilo que supone armar la última pieza y el halo de misticismo del momento en que se contempla la obra terminada (la atracción sexual, la posibilidad de consumar una aventura con el hombre que admira) y después..

Pues hacer otro comecocos supongo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JOSE ANGEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de septiembre de 2013
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer después del cine no tenía muy claro donde llevar a cenar a mi pequeña gran familia española. No tenía ganas de volver al centro y esperar mesa tres cuartos de hora en un lugar de moda minimalista y mucho menos quedarme en el centro comercial para engullir la trilogía de hamburguesa/patatonas/refresco de burbujas perezosas en vaso de cartón, de la que huyo despavorido como de casi todo lo que hay en cartelera, así que como la película tenía un aire viejuno y un bastante melancólico, me decidí por ir al restaurante “cantidubi”, un local antiguo con mesas de fornica y papel pintado en las paredes, muy bonito y acogedor donde han tenido la brillante idea de ofrecer una carta donde todo son comidas pasadas de moda: gambas orly, ensalada césar, cordón blue, cabello de ángel, osobuco, ciruelas envueltas en panceta, suprema a la Kiev y un sinfín de platos que la mayoría necesitan traducción, así como bebidas míticas como la mirinda, el kas o la revoltosa; por lo menos sales de casa y comes algo distinto y sabroso, como cuando era niño e iba con mis padres a un restaurante una vez al año. Un día grande.

Durante la cena comentamos que a la película le falta un hervor, le sobran buenas intenciones pero no tiene textura. Un puré de verduras como los que hace mi madre, todos los ingredientes son buenos pero si no echas la proporción justa de cada uno, el puré sabe a rayos y centellas. Si por algo se caracteriza Sánchez Arévalo, es por saber tocar la fibra del espectador y ha estado hábil metiendo las imágenes del mundial que tenemos grabadas en la retina. Todo el mundo recuerda donde y con quien estuvo aquel domingo de resurrección en el minuto 116. Una gran victoria, campeones del mundo, un país cainita por unas horas unido por la ilusión de ganar, de ser los mejores y aquellos chicos de rojo que nos representaban lo consiguieron: un orgullo y una satisfacción para una nación acomplejada llamada España, destrozada por una clase dirigente corrupta como el queso de gruyere. Sin embargo, aunque la base de las croquetas es buena, la historia que envuelve la idea principal le falta una vuelta, a ratos resulta un tanto sosa, por no decir ridícula, pierde tiempo en historias melifluas y aunque tiene algunos gags divertidos, deja pasar la vis cómica de los actores que salen en todas sus películas, (no sacar partido a Raúl Arévalo como camarero me parece un delito) en una especie de salsa holandesa con buena pinta pero insípida de sabor. A mí me parece que debería haber trabajado el guion bastante más, quizás con alguna ayuda externa pues solo lo firma el director, para darle a la película la solidez que tiene “Primos” para mí lo mejor de sus interesantes trabajos.

La comida estaba buena y a mi pequeña gran familia española le gustó el sitio y la idea retro pero no estábamos a gusto, algo chirriaba. Durante todo la cena no paraban de sonar los 40 principales y los sábados por la noche emiten música dance con lo cual parecía que estábamos en stradivarius o berska en hora punta, invitándonos a comprar rápido e irnos lo antes posible….. ¿Cómo se puede concebir un restaurante de los 70 con música de fondo de discoteca a todo trapo? ¿Es factible un remake de la gran familia en el año 2013 sin patinar y romperse la crisma?

Córcholis, repámpanos y caracoles: buena pregunta.
JOSE ANGEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de agosto de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy una mariposa. Desplazándome por la vida en búsqueda del polen nutritivo. Guiado por fuerzas invisibles, detectando las flores mas remarcables. No tanto por la forma, el tamaño o el color, como por su extraordinario néctar.
Así me alimento, enriqueciendo mi alma con sustancias exquisitas. Ellas me dan la energía necesaria para crear. Esa es mi tarea.
Recoger aquí y allá los ingredientes indispensables y transformarlos en algo "rico".
Las flores tienen diferentes aspectos. Pueden presentarse en forma de música que acaricia el corazón, en paisaje o momento.
También pueden tener forma humana. Una conversación, una mirada, un perfume.
Pero todo tiene su lado oscuro. Y cuando las flores son mujeres (las más irresistibles)...la cosa se complica.
Porque no me limito a recolectar. Las mariposas, AMAN a las flores. Y viceversa. No se trata de actos mecánicos o inconscientes. Sino actos de amor.
Y cuando la flor se enamora, abre la puerta a mucho placer y a mucho sufrimiento.
Porque la mariposa, ella, aun cargada de amor, una vez llegado el momento...vuelve a volar.
Hacia otra flor. No lo hace por crueldad o por despecho. No tiene el corazón frio y calculador. Muy al contrario. El ardor de su alma, todo ese amor que lleva y que necesita, la empujan cueste lo que cueste y caiga quien caiga en búsqueda de polen nuevo.
Llevando consigo un poco mas de amor, un poco mas de vida. Y un poco más de dolor.

En el momento de partir, viendo a la flor llorar, se pregunta "mariposa...o vampiro...?"
Y sus alas baten más fuerte.
JOSE ANGEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de diciembre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando llegan estas fechas navideñas, no sé porque extraña circunstancia me apetece mucho ver alguna película del maestro José Luis Garci. Yo creo que a este señor hay una generación que le debemos nuestro amor e iniciación al cine con aquellos míticos lunes en que disfrutábamos en la 2 con su programa “que grande es el cine” y la posterior tertulia en que los invitados si querían se fumaban un cigarro tranquilamente (que blasfemia en el 2010), mientras comentaban planos y contaban anécdotas de la película recién vista, aunque el hecho de no pertenecer al sindicato de la ceja le ha llevado a un injusto ostracismo habiendo desaparecido de los medios oficiales e incluso es complicado encontrar sus películas en internet.

Esta semana me acerqué a el crack y disfruté muchísimo del mejor Alfredo Landa y de esos exteriores de hace 30 años en Madrid (cuanto hemos cambiado amigos) y hoy me ha tocado El abuelo, primera obra de la trilogía completada por “you´re the one” e “historia de un beso”, basada en la obra de D. Benito Pérez Galdós y rodada en los maravillosos exteriores asturianos destacando el cementerio de Niembro, las playas de Torimbia y Andrín y los cantiles de Puertas de Vidiago que por proximidad tengo la suerte de admirar todos los veranos.

Reconozco que me gustan mucho sus películas aunque siempre tengan algún detalle ñoño (las niñas Dolly y Nelly en esta) que empañan el producto final pero me quedo con lo bueno, que es mucho: me encanta la nostalgia que emana la película, esa mirada lenta y reflexiva de una España a punto de cambiar de ciclo y sobre todo la posibilidad de volver admirar a GRANDES actores ya desaparecidos: que decir de Rafael Alonso, aquejado de un cáncer terminal que duró lo justo para acabar la película, que decir de Agustín González, con su característica voz y engoladas formas y que decir del señor Don Quijote, Fernando Fernán Gómez, que grande, que portentosa exhibición, que arte….es un placer para los sentidos volver a disfrutar de esos largos y cuidados diálogos, algunas declamaciones absolutamente sobresalientes (cuando pone a todos los caciques del pueblo a parir con una clase y educación extremada) y esos planos extralargos que solo se atreven a hacer los directores de pura raza que han ganado un Óscar y son como mi cita favorita de la película: “el hombre que no se engaña al hablar mal de sí mismo es sabio, pues el hombre sabio es humilde”.
JOSE ANGEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de octubre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que ponerle la máxima nota a esta película es un hecho racionalmente subjetivo pero es que en ella se aúnan varios de los fundamentos que más me gustan del cine: la acción trascurre en un solo escenario y en tiempo real, la precariedad de medios es brutal, el protagonista es una persona normal y corriente y en el guión se cuenta una historia lineal y verosímil, no hay ni flashback confusos, ni “milagros” fantásticos de última hora. Mantener en vilo al espectador durante 90 minutos con un solo actor, un ataúd, un lápiz, un zippo y un móvil me parecía soberbio antes de ver la película y una vez vista, me parece que no se pueden mostrar tantas emociones y situaciones humanas reconocibles y cercanas en un ambiente tan contenido.

Conclusión: una obra maestra.

En realidad el autentico protagonista de este thriller claustrofóbico es el teléfono móvil y la retahíla de personajes que intentan ¿ayudar? a Paul Conray, ese invento reciente que se ha convertido en nuestro alter ego. Creo que nunca antes se hizo una película en que en el teléfono móvil sea tan sumamente inútil y preponderante; nos aferramos a nuestros 9 números como un elemento de supervivencia pero dependemos de la cobertura y de la batería, dos piezas con importancia sin los cuales no somos nadie, no existimos. El mundo actual nos empuja a estar permanente localizados, alerta, disponibles pues una llamada o un mensaje pueden cambiar nuestra previsible vida.

Un orgullo que esta obra esté firmada por el español Rodrigo Cortés pues hasta los créditos de inicio están logrados. Me quedo con 3 detalles: el silencio sepulcral de toda la sala durante la proyección (os prometo que no se oía una sola palomita), el suspiro hondo cuando llega el inesperado y genial final: original, atrevido e inteligente y el sarcasmo de algunas situaciones combinados con otras absolutamente desesperantes y creíbles, muy creíbles.

Mención honorifica para la fotografía de Eduardo Grau: sobresaliente cum laude.
JOSE ANGEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow