You must be a loged user to know your affinity with maximiliano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
13 de julio de 2010
13 de julio de 2010
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asi como me parece que "Toro salvaje" es una obra maestra de Scorsese, me parece que "Gangs of New York" o "Pandillas de Nueva York" es una de sus peores películas. El filme presenta a mi juicio, los siguientes problemas:
- En primer lugar, la puesta en escena resulta tan recargada que la trama se pierde en ella. Más que el Nueva York del siglo XIX, parece un circo, con esa fotografía tan chillona y esa dirección de arte tan barroca (en exceso). Si se trata de una película de época, Scorsese lo hizo mucho mejor en "La edad de la inocencia".
- En cuanto a las interpretaciones, resulta realmente molesta la sobreactuación de Daniel Day-Lewis; su personaje más que villano, es realmente antipático y caricaturesco: ¿donde está el gran actor de "Mi pie izquierdo", "En el nombre del padre" y la misma "La edad de la inocencia"?; bueno, perece que le dió síndrome de Al Pacino o Jack Nicholson. En cuanto, a Leonardo DiCaprio, esta más maduro, correcto y contenido en su interpretación (lejos del chico que gritaba en la proa del "Titanic": ¡Soy la reina del mundo!........perdón: ¡Soy el rey del mundo!). En cuanto a Cameron Diaz, me parece convincente en su papel de hábil y salvaje ladrona; y no me pareció un rol meramente decorativo de "la chica del protagonista", al contrario, es centro de conflictos y salvadora del personaje de DiCaprio.
- Por último, otro punto que no me gustó, es el ángulo escogido por Scorsese para narrar los hechos históricos: ¿por que dedicar una superproducción a las pandillas de matones? y no centrarse en los miles de inmigrantes irlandeses, polacos y alemanes que llegaron en ésa época a trabajar, casi como esclavos, en la fábricas de Nueva York y que se revelaron contra el alistamiento obligatorio, que los enviaba a luchar en la Guerra Civil. Scorsese, sólo trata éste tema de manera tangencial; por que más le interesan, las bandas de delincuentes y sus ridículas tribus y peleas.
En fin, una película que pudo ser mucho mejor; de haber sido otro el centro de interés histórico y haber tenido una puesta en escena mas sobria.
- En primer lugar, la puesta en escena resulta tan recargada que la trama se pierde en ella. Más que el Nueva York del siglo XIX, parece un circo, con esa fotografía tan chillona y esa dirección de arte tan barroca (en exceso). Si se trata de una película de época, Scorsese lo hizo mucho mejor en "La edad de la inocencia".
- En cuanto a las interpretaciones, resulta realmente molesta la sobreactuación de Daniel Day-Lewis; su personaje más que villano, es realmente antipático y caricaturesco: ¿donde está el gran actor de "Mi pie izquierdo", "En el nombre del padre" y la misma "La edad de la inocencia"?; bueno, perece que le dió síndrome de Al Pacino o Jack Nicholson. En cuanto, a Leonardo DiCaprio, esta más maduro, correcto y contenido en su interpretación (lejos del chico que gritaba en la proa del "Titanic": ¡Soy la reina del mundo!........perdón: ¡Soy el rey del mundo!). En cuanto a Cameron Diaz, me parece convincente en su papel de hábil y salvaje ladrona; y no me pareció un rol meramente decorativo de "la chica del protagonista", al contrario, es centro de conflictos y salvadora del personaje de DiCaprio.
- Por último, otro punto que no me gustó, es el ángulo escogido por Scorsese para narrar los hechos históricos: ¿por que dedicar una superproducción a las pandillas de matones? y no centrarse en los miles de inmigrantes irlandeses, polacos y alemanes que llegaron en ésa época a trabajar, casi como esclavos, en la fábricas de Nueva York y que se revelaron contra el alistamiento obligatorio, que los enviaba a luchar en la Guerra Civil. Scorsese, sólo trata éste tema de manera tangencial; por que más le interesan, las bandas de delincuentes y sus ridículas tribus y peleas.
En fin, una película que pudo ser mucho mejor; de haber sido otro el centro de interés histórico y haber tenido una puesta en escena mas sobria.

7.9
37,362
10
23 de noviembre de 2010
23 de noviembre de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un verdadero clásico de Hollywood, que si bien es cierto no es la obra maestra de David Lean (ese lugar lo tiene "Lawrence de Arabia") y a pesar de ser una obra por encargo, el director británico supo imponerle su sello a la película; es decir, saber combinar perfectamente la espectacularidad de los bellos paisajes, los enormes decorados, vestuarios, miles de extras etc. con el intimismo, en la perfecta construcción spicológica de los personajes y el lazo de misteriosa predestinación que los une, así como el desarrollo nada convencional de la historia; aún cuando se atiene a la vieja fórmula de "una historia de amor en medio de una tragedia histórica". Esto es lo que diferencia a "Doctor Zhivago" de películas más recientes que pretenden seguir la misma línea; en el Hollywood actual se realizan superproducciones con presupuestos enormes, pero en las cuales no se asume ningún riesgo artístico en materia de guión y personajes; hay tienen como claros ejemplos a "Titanic"(1997) y "Pearl Harbor" (2001), enormes producciones pero con guiones y personajes que parecen sacados de la más barata novela rosa. Es como si los productores y directores actuales, asumieran que cualquier complegidad en el guión de una superproducción puede ahuyentar al respetable de las salas de cine. Es una verdadera lástima, pues a este paso será imposible ver una superproduccion para público adulto.
Volviendo a la película de ésta crítica, hay que hacer notar la gran calidad de las actuaciones tanto de los actores protagónicos como secundarios. Con un gran Omar Sharif quién encarna a la perfección la mirada sensible de un poeta que no tiene cabida en un país sumido en la violencia; Julie Christie como Lara, la mujer de la que es imposible no enamorarse y Geraldine Chaplin como la adorable y pragmática esposa. En los secundarios destacaría a dos personajes realmente notables: primero al de Rod Steiger y la moral ambigua de su personaje; como seduce y tortura psicológicamente a Lara y a la vez acude en su ayuda en cada oportunidad que ésta tiene problemas, es por otra parte el político aprovechador que se codea con el régimen zarista o con los bolcheviques según su conveniencia; el otro personaje es el de Tom Courtenay y su transformación desde el joven idealista al cruel general revolucionario, como si fuesen dos personas totalmente distintas.
Mucho se ha hablado del "mensaje" anticomunista de la película y bueno la novela original (en cuya publicación en Occidente habría metido mano la CIA) es claramente contraria al proceso revolucionario; ya que describe la Revolución Rusa, desde el punto de vista de los aristócratas y miembros de la alta burguesía que eran perseguidos. Sin embargo, la película es equilibrada ya que muestra claramente la represión del régimen zarista hacia el pueblo sumido en la miseria. Por lo demás, pregúntenle a un ruso si considera que la Revolución Rusa y el régimen de Stalin fueron positivos para su nación..............
Volviendo a la película de ésta crítica, hay que hacer notar la gran calidad de las actuaciones tanto de los actores protagónicos como secundarios. Con un gran Omar Sharif quién encarna a la perfección la mirada sensible de un poeta que no tiene cabida en un país sumido en la violencia; Julie Christie como Lara, la mujer de la que es imposible no enamorarse y Geraldine Chaplin como la adorable y pragmática esposa. En los secundarios destacaría a dos personajes realmente notables: primero al de Rod Steiger y la moral ambigua de su personaje; como seduce y tortura psicológicamente a Lara y a la vez acude en su ayuda en cada oportunidad que ésta tiene problemas, es por otra parte el político aprovechador que se codea con el régimen zarista o con los bolcheviques según su conveniencia; el otro personaje es el de Tom Courtenay y su transformación desde el joven idealista al cruel general revolucionario, como si fuesen dos personas totalmente distintas.
Mucho se ha hablado del "mensaje" anticomunista de la película y bueno la novela original (en cuya publicación en Occidente habría metido mano la CIA) es claramente contraria al proceso revolucionario; ya que describe la Revolución Rusa, desde el punto de vista de los aristócratas y miembros de la alta burguesía que eran perseguidos. Sin embargo, la película es equilibrada ya que muestra claramente la represión del régimen zarista hacia el pueblo sumido en la miseria. Por lo demás, pregúntenle a un ruso si considera que la Revolución Rusa y el régimen de Stalin fueron positivos para su nación..............
10
8 de julio de 2010
8 de julio de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La ilusión viaja en tranvía" fue unas de las pocas comedias que realizó el maestro Luis Buñuel (aunque siempre el humor estuvo presente en su obra). Es casi un cliché decir que es considerada una película "menor" dentro de su cinematografía; pero en realidad se trata de una gran película, por que es notable, que en menos de 90 minutos, se pueda decir tanto sobre una sociedad y en realidad sobre las personas; y todo en un tono de comedia popular. Tal vez, allí está la causa de que sea considerada una obra "menor": parece que para la mayoría del público, para que una película sea considerada una "obra maestra" debe ser seria, solemne y trágica.
Los protagonistas de ésta película son de clase obrera, y son de lo mas queribles y creíbles; por que Buñuel, retrataba a los pobres con realismo, con sus virtudes y defectos (no eran los sufridos y honrados pobres, de mayoría de las películas mexicanas de la misma época). Aquí tenemos a "Caireles" y al "Tarrajas", que luego de reparar al tranvía 133, se enteran de que será dado de baja y desmantelado, y para colmo pueden perder sus empleos; frustrados se emborrachan, para pasar la pena; y así de ebrios, van a participar como actores en una"pastorela" que representa al Génesis, de una forma irreverente (pero no grosera); aquí se les suma la bella Lupita, la sexi y para nada ingenua, hermana del Tarrajas. Esta parte, es un verdadero cortometraje dentro de la película, y es donde Buñuel saca su veta surrealista y realiza una representación del bien y el mal en el ser humano (que se relaciona con lo que viene despúes). Luego Caireles y el Tarrajas, abandonan la pastorela para seguir bebiendo, y se encuentran con el viejo tranvía 133 y deciden darle su viaje de despedida. Es aquí, donde comienza lo mejor, por que el viaje y luego el intento de devolver el tranvía, se convierte en una verdadera odisea por las calles de Ciudad de México, donde los protagonistas se encontraran con personajes de todo tipo y estrato social, y las mas delirantes situaciones. En esto, Buñuel sorprende a cada paso al espectador con su habilidad narrativa, ya que la trama por mas sencilla y sin pretenciones que sea, resulta en cada momento impredecible. También tendrémos una historia de amor a bordo del tranvía, entre Caireles y Lupita, pero como Buñuel no era ningún romántico, la desarrolla de una forma picaresca y divertida.
En fin, una gran película, ojalá hoy en día se hicieran muchas de estas películas "menores"; pero lamentablemente, directores como Luis Buñuel, ya no hay.
Los protagonistas de ésta película son de clase obrera, y son de lo mas queribles y creíbles; por que Buñuel, retrataba a los pobres con realismo, con sus virtudes y defectos (no eran los sufridos y honrados pobres, de mayoría de las películas mexicanas de la misma época). Aquí tenemos a "Caireles" y al "Tarrajas", que luego de reparar al tranvía 133, se enteran de que será dado de baja y desmantelado, y para colmo pueden perder sus empleos; frustrados se emborrachan, para pasar la pena; y así de ebrios, van a participar como actores en una"pastorela" que representa al Génesis, de una forma irreverente (pero no grosera); aquí se les suma la bella Lupita, la sexi y para nada ingenua, hermana del Tarrajas. Esta parte, es un verdadero cortometraje dentro de la película, y es donde Buñuel saca su veta surrealista y realiza una representación del bien y el mal en el ser humano (que se relaciona con lo que viene despúes). Luego Caireles y el Tarrajas, abandonan la pastorela para seguir bebiendo, y se encuentran con el viejo tranvía 133 y deciden darle su viaje de despedida. Es aquí, donde comienza lo mejor, por que el viaje y luego el intento de devolver el tranvía, se convierte en una verdadera odisea por las calles de Ciudad de México, donde los protagonistas se encontraran con personajes de todo tipo y estrato social, y las mas delirantes situaciones. En esto, Buñuel sorprende a cada paso al espectador con su habilidad narrativa, ya que la trama por mas sencilla y sin pretenciones que sea, resulta en cada momento impredecible. También tendrémos una historia de amor a bordo del tranvía, entre Caireles y Lupita, pero como Buñuel no era ningún romántico, la desarrolla de una forma picaresca y divertida.
En fin, una gran película, ojalá hoy en día se hicieran muchas de estas películas "menores"; pero lamentablemente, directores como Luis Buñuel, ya no hay.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Son muchas las situaciones divertidas de la película, pero en lo personal me quedaría con las siguientes:
- La arriba mencionada "pastorela", con una irreverente representación del Génesis. Aquí, a notar el detalle, de que el Tarrajas realiza de forma surrealista, tanto el papel de Satanás como el de Adán.
- Cuando se suben al tranvía los rudos trabajadores del matadero (con cabezas de cerdos y todo) despúes de su ardua labor, y tienen el "privilegio" de viajar en tranvía y gratis.
- Cuando sube un extraño personaje borracho, vestido como aristócrata y los pobres se burlan de él. También en el camino suben dos viejas con una imagen de Cristo y la descubren para "infundir respeto", aquí podemos apreciar la religiosidad de los mexicanos, y también como el par de viejas saca provecho económico de ello.
- La delirante persecución del tranvía, por parte del chofer pretendiente de Lupita, quién acaba chocando el auto que conduce y más encima recibe una golpiza.
- De como a unos estirados burgueses, les parece inconcebible que no cobren el pasaje, y más encima una gringa los trata de "comunistas" por no cobrar.
- Por último, el delirante personaje de "Papá Pinillos", jubilado de la empresa de tranvías, que se obsesionará por delatar "el robo del tranvía", para quedar bien con la empresa.
- La arriba mencionada "pastorela", con una irreverente representación del Génesis. Aquí, a notar el detalle, de que el Tarrajas realiza de forma surrealista, tanto el papel de Satanás como el de Adán.
- Cuando se suben al tranvía los rudos trabajadores del matadero (con cabezas de cerdos y todo) despúes de su ardua labor, y tienen el "privilegio" de viajar en tranvía y gratis.
- Cuando sube un extraño personaje borracho, vestido como aristócrata y los pobres se burlan de él. También en el camino suben dos viejas con una imagen de Cristo y la descubren para "infundir respeto", aquí podemos apreciar la religiosidad de los mexicanos, y también como el par de viejas saca provecho económico de ello.
- La delirante persecución del tranvía, por parte del chofer pretendiente de Lupita, quién acaba chocando el auto que conduce y más encima recibe una golpiza.
- De como a unos estirados burgueses, les parece inconcebible que no cobren el pasaje, y más encima una gringa los trata de "comunistas" por no cobrar.
- Por último, el delirante personaje de "Papá Pinillos", jubilado de la empresa de tranvías, que se obsesionará por delatar "el robo del tranvía", para quedar bien con la empresa.

8.1
44,851
9
12 de junio de 2010
12 de junio de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa película de Dvid Lynch, con la cual demostró que podía hacer una película "convencional" con resultados notables. No deja de sorprender que un cineasta norteamericano logre un retrato victoriano tan acertado como el de ésta película.
"El hombre elefante" nos cuenta la historia de una persona especial, que era considerada mounstrosa por su aspecto físico, pero que tenía un corazón lleno de bondad, a pesar de lo mal que lo trataban los demás. Lynch contrapone esta bondad a las miserias humanas, tanto de las clases bajas (que lo explotan como a un animal) como altas (los aristócratas lo tratan bien, pero no dejan de verlo como un fenómeno de circo y no como a una persona). Notables las actuaciones de Antony Hopkins (antes de caricaturizarse como Hannibal Lecter), John Gielgud (actor cuya sóla presencia impone respeto) y sobre todo John Hurt, quién bajo kilos de maquillaje, logra transmitir toda la humanidad de ese ser tan especial.
Esta es una de esas películas que logran emocionar al espectador, incluso hasta las lágrimas. Es notable que el director haya logrado esto, con una estética de película de terror antigua, fotografía en blanco y negro y con ese Londres neblinoso y gris.
"El hombre elefante" nos cuenta la historia de una persona especial, que era considerada mounstrosa por su aspecto físico, pero que tenía un corazón lleno de bondad, a pesar de lo mal que lo trataban los demás. Lynch contrapone esta bondad a las miserias humanas, tanto de las clases bajas (que lo explotan como a un animal) como altas (los aristócratas lo tratan bien, pero no dejan de verlo como un fenómeno de circo y no como a una persona). Notables las actuaciones de Antony Hopkins (antes de caricaturizarse como Hannibal Lecter), John Gielgud (actor cuya sóla presencia impone respeto) y sobre todo John Hurt, quién bajo kilos de maquillaje, logra transmitir toda la humanidad de ese ser tan especial.
Esta es una de esas películas que logran emocionar al espectador, incluso hasta las lágrimas. Es notable que el director haya logrado esto, con una estética de película de terror antigua, fotografía en blanco y negro y con ese Londres neblinoso y gris.

7.0
13,861
2
10 de julio de 2010
10 de julio de 2010
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gustó "La vida en rosa", me parece un biopic, que en su intención de ser distinto a los que se hacen en Hollywood, resultó una película pretenciosa y confusa.
Los principales problemas que tiene esta película, a mi juicio son: primero, los saltos temporales, absolutamente gratuitos, sólo confunden al espectador; segundo, el abuso de la cámara en mano, ¿para que?, realmente no viene al caso, sobre todo, tratándose de una película de época (con buen diseño de producción); tercero, los personajes secundarios aparecen totalmente desdibujados y poco aportan (más encima ponen a Depardieu en un pequeño papel, para vender la película en Estados Unidos) y, por último, la Segunda Guerra Mundial, parece que no existió en esta película.
En realidad, y parece opinión unánime, lo único rescatable y sólido de la película es la actuación de Marion Cotillard, bella y talentosa actriz, que logra una transformación asombrosa que va más allá del maquillaje; parece que realmente vemos y escuchamos a Edit Piaf.
En fin, una lástima, considerando el buen desempeño de la protagonista. Pero siempre tendremos como consuelo las canciones de Piaf.
Los principales problemas que tiene esta película, a mi juicio son: primero, los saltos temporales, absolutamente gratuitos, sólo confunden al espectador; segundo, el abuso de la cámara en mano, ¿para que?, realmente no viene al caso, sobre todo, tratándose de una película de época (con buen diseño de producción); tercero, los personajes secundarios aparecen totalmente desdibujados y poco aportan (más encima ponen a Depardieu en un pequeño papel, para vender la película en Estados Unidos) y, por último, la Segunda Guerra Mundial, parece que no existió en esta película.
En realidad, y parece opinión unánime, lo único rescatable y sólido de la película es la actuación de Marion Cotillard, bella y talentosa actriz, que logra una transformación asombrosa que va más allá del maquillaje; parece que realmente vemos y escuchamos a Edit Piaf.
En fin, una lástima, considerando el buen desempeño de la protagonista. Pero siempre tendremos como consuelo las canciones de Piaf.
Más sobre maximiliano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here